Revista Cultura y Ocio

Las colonias fenicias en la Península Ibérica

Por Manu Perez @revistadehisto

La tradición histórica atribuye a los fenicios viajes hasta el sur de la Península durante el siglo XII y sitúa alrededor del 1100 a.e. la fundación de su base en Gadir (Cádiz) según admiten ciertos autores, siendo llevada a cabo por una flota procedente de Tiro y dejando claro un posible monopolio marítimo de aproximadamente 500 años.

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

Las colonias fenicias en la Península Ibérica

En primer lugar habría que tener en cuenta las propias palabras de “ciudad nueva”, que aluden con claridad a la conciencia de haber fundado (o refundado) un nuevo asentamiento humano, que forman la expresión en lengua fenicia tal vez más citada y conocida, aunque sea al margen de su sentido original. Fue, convertida ya en un único vocablo, célebre en la Antigüedad y, en las características formas heredadas de la antigüedad clásica, lo es incluso hoy en día, casi dos milenios después de la extinción del fenicio como lengua en uso. La expresión fenicia era qart hadasht, como suele vocalizarse. Aunaba un sustantivo semítico noroccidental bien conocido, q-r-t, que remitía en efecto a núcleos habitados, con el adjetivo canónico en tal ambiente para lo nuevo, h-d-sh, concordado en femenino. Los fenicios debieron aplicar este conjunto, qart-hadasht, como nombre común y, por evidente derivación, como nombre propio, a diferentes asentamientos donde, llegados de otros lugares, se establecieron.

También destacaría lo que opinan los historiadores clásicos, que se muestran muy pocos participativos a describir esta zona del oriente peninsular hasta el año 500 a.e., donde empieza a haber presencia cartaginesa cada vez más en aumento y en detrimento de los fenicios. Unos ejemplos de lo que intento decir serían Estrabón, que afirma que Malaka (Málaga), Sexi (en Almuñécar) y Abdera (Adra) fueron fundaciones fenicias o que, según diversos autores, la zona costera entre Málaga y Almería fue antaño una muchedumbre fenicia. Sin embargo, en la actualidad lo que se advierte entre la zona costera de Málaga y Almería es una gran acumulación de asentamientos fenicios arcaicos organizados en pequeñas ciudades o instalaciones portuarias que dominan los deltas de los principales ríos de las provincias de Málaga y Almería. Esta población oriental permaneció en la zona durante más o menos 200 años (entre 750-550 a.e.), pudiéndose hablar de una auténtica colonización durante los siglos VIII al VII a.e. Se ha podido demostrar que varias de estos lugares se encontraban a 1 y 4 km entre sí, sin que sea posible averiguar con exactitud los motivos de tan alta densidad de establecimientos en dicha área, pudiendo ser su relación con el Bajo Guadalquivir, su vinculación comercial con las materias primas del interior o que sus embarcaciones fondearán aquí en su viaje hacia Gadir, pero que incluso con esto no se sabe a ciencia cierta tal cantidad de emplazamientos en la zona.

En segundo lugar destacaría, a nivel global, el patrón de asentamiento, pues la topografía y distribución de los asentamientos del litoral que se extienden entre Malaka y Abdera traducen un patrón de asentamiento definido y muy homogéneo, con la característica común que tienen todos estos establecimientos de ubicarse en un promontorio costero poco elevado y situado en una pequeña península en la desembocadura de un río para acceder a materias primas o como punto estratégico de rutas marítimas (en parte consecuencia inevitable de las rutas practicables y de las redes preexistentes, en parte causa de su consolidación o alteración), evocando todo esto al modelo de asentamiento fenicio más antiguo que se nombra por Tucídides en la Sicilia pre-colonial (con gran número de enclaves en islotes y promontorios costeros con fines comerciales).

Otro rasgo del patrón de asentamiento fenicio a destacar es el emplazamiento elegido para construir las necrópolis. Pese a que solo conocemos cuatro de ellas, todas responden a un mismo modelo topográfico: se sitúan al otro lado del río y a escasa distancia del sitio de ocupación.

En tercer y último lugar, para concluir este punto, recordemos que todos y cada uno de los establecimientos fenicios de Andalucía oriental reúnen condiciones favorables parar hacer las veces de fondeaderos, dada su ubicación en bahías y ensenadas bien protegidas contra vientos y corrientes, y teniendo también en cuenta que los fenicios (buenos conocedores del mar) sabían dónde fijar sus instalaciones permanentes. Pero además la ventaja de una instalación insular frente a tierra firme establece una seguridad ante posibles peligros procedentes del continente o del mar. Sugiere, por tanto, cautela y prudencia por parte de unos colonos expuestos a los rigores o a las amenazas de una costa desconocida, ya que por lo general una isla suele constituir una eventual cabeza de puente con vistas a una ulterior ocupación de tierra firme. Por lo demás, la instalación en cabos y promontorios garantiza no sólo una defensa natural, sino también una buena visibilidad para la navegación, proporcionando un buen abrigo y una playa protegida con facilidades de carga y descarga.

Por lo tanto, parece evidente como ya se ha demostrado con anterioridad que lo que caracteriza a un emplazamiento fenicio arcaico en una zona es su situación en un delta fluvial, por lo que el establecimiento en la desembocadura de un río implica la posibilidad de remontarlo y, si es posible, como el de Vélez, navegarlo. Esto se debe a que el río constituye en la Antigüedad la vía de comunicación más común en la medida en que se accede a nuevos territorios y recursos del interior del continente en cuestión, y a su posterior intercambio comercial con otros individuos o grupos autóctonos. Un ejemplo bien claro es el Próximo Oriente, donde el término empleado para designar tanto al mercado como al comerciante (karum) también se emplea para hablar de muelle fluvial.

En resumen, los ríos podrían haber significado el acceso a los recursos y una vía de penetración comercial, así como fácil transporte de mercancías y autonomía económica del centro, aunque también puedo ser una vega fluvial y una posibilidad de cultivos de regadío.

Autor: Alejandro José Díaz Sosa  para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

Bibliografía

– ALMAGRO – GORBEA, M. “La <<precolonización fenicia>> en la Península Ibérica”. Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. II, Cadiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2000.

– AUBET, Mª Eugenia. Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona: Crítica, 1994.

– AUBET, Mª Eugenia., Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona: Bellaterra, 2009.

– AUBET, Mª Eugenia y DEL OLMO LETE, Gregorio. Los fenicios en la Península Ibérica (Vol II). Barcelona: Ausa, 1986.

– LÓPEZ CASTRO, J. L., “La colonización fenicia en la Península ibérica: 100 años de investigación”. Actas del Seminario. Almería, 5 – 7 de junio de 1990 [En línea] Instituto de Estudios Almerienses y Facultad de Humanidades de Almería. [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2013]. Disponible en Internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6882

– MARTÍN CÓRDOBA, E., & RECIO RUIZ, Á., Los fenicios en la costa de Vélez – Málaga. Vélez – Málaga: Axarmedia, 2002.

– PRADOS MARTÍNEZ, F., Los fenicios. Madrid: Marcial Pons Historia, 2007.

– ZAMORA LÓPEZ, J. A. “La ciudad nueva: la fundación de ciudades en el mundo fenicio – púnico”. Nuevas ciudades, nuevas patrias. Fundación y relocalización de ciudades en Mesoamérica y el Mediterráneo antiguo [En línea], 2006, Sociedad Española de Estudios Mayas, nº 8, Madrid. [Fecha de consulta: 17 de marzo de 2013]. Disponible en Internet: http://digital.csic.es/bitstream/10261/23758/1/La%20ciudad%20nueva%20%20La%20fundaci%C3%B3n%20de%20ciudades%20en%20el%20mundo%20fenicio-punico.pdf

La entrada Las colonias fenicias en la Península Ibérica aparece en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog