Las entrañas de la Cordillera Cantábrica

Por Rubenportas
 El 22 de abril es el Día de la Tierra que mejor razón para mostraros el destrozo que sufre nuestra Cordillera Cantábrica.Este material visual fue cedido por la Plataforma FILÓN VERDE, os recomiendo entrar en su web y divulgar su labor.

El Valle cantábrico de Laciana equivale al término de Villablino (León).Se localiza en la cuenca alta del río Sil, aguas arriba de la fosa tectónica del Bierzo.Todo el territorio, de perfil muy accidentado, se encuentra entre los 1.000 y los 2.188 m de altitud.

La excepcional calidad paisajística y biológica del término municipal en su integridad, le ha valido, entre otras, las declaraciones de:- Zona L.I.C. (Lugar de Interés Comunitario) Red Europea Natura 2000- Zona Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección de Aves)- Reserva Mundial de la Biosfera- Área de Especial Protección del Oso Pardo- Área de Conservación del Urogallo Cantábrico




Explotaciones a cielo abierto:En color rojo: Áreas arrasadas hasta el momentoEn amarillo: Áreas que la Junta de Castilla y León considera en el Plan Regional de Explotaciones a cielo abierto para el periodo 2009-2020.

 Explotación ya "restaurada" de Cerredo (Asturias) vecina a las explotaciones leonesas del municipio de Villablino (Valle de Laciana).

Las explotaciones se suceden en lo alto de las montañas, entre valles contiguos y en la inmediatez de los pueblos que se ven privados de pastos, bosque, fuentes y regueras.

Explotación Fonfría (Villablino, León)

Todas las explotaciones en el valle de Laciana se llevan a cabo entre las cotas de los 1.300 y 1.600 metros, utilizando vaguadas naturales para verter el escombro siempre que es posible (Mountain Top Valley Fills).La supuesta restauración se ejecuta sin recuperar los perfiles originales y sin cumplir la normativa vigente en cuanto a longitud y pendiente de taludes (>50%), bermas, etc..Entre los escombros permanecen los aceites degradados que utiliza la maquinaria pesada, todos los residuos de las voladuras, las grasas, neumáticos y diversos tipos de materiales tóxicos.

Las siguientes fotografías se corresponden con el área encuadrada en color rojo.La carretera que discurre por la base de la escombrera es la C-631, de Ponferrada a La Espina, a la altura del km. 68.


Las fuentes y arroyos han desaparecido pero las escorrentías tóxicas bajan a incorporarse a los arroyos de los pueblos y, finalmente al río Sil.

 Relleno con escombros en una vaguada natural tras haber eliminado un robledal en plena zona osera.



La vaguada donde ahora se acumula el escombro es producto de un corrimiento del terreno en épocas lejanas. La inestabilidad permanece. El rectángulo rojo inferior muestra uno de los frecuentes parches con los que se repara el pavimento que cede en diversos lugares de este tramo. El área del rectángulo rojo superior se vé ampliada en la fotografía siguiente.

Con muros colosales como el de la fotografía se pretende retener la posible avañancha sin éxito, como evidencia la siguiente fotografía.


Desde la construcción de la escombrera vienen apareciendo en la base de la vaguada zanjas de cientos de metros de longitud y profundidad no determinada. La empresa minera trata de ocultarlas extendiendo escombro fino entre el robledal.

 Explotación Robledo (municipio de Villablino), evidencia de la "restauración" diez años después..


La más conocida de las explotaciones del municipio de Villablino es la de El Feixolín (fotografías siguientes), ejecutada sin ningún tipo de licencia y burlando sucesivas sentencias judiciales de paralización.


En primer término, la explotación Feixolín. En la siguiente montaña, la explotación Fonfría en sus "inicios".

Una vez acumulado el escombro en la vaguada natural (derecha de la imagen) y faltando material para reconstruir el perfil del monte, la empresa abandona el lugar en este estado y trata de "vender" el farallón resultante como un "aula geológica" capaz de atraer el turismo rural.

La superficie "restaurada" hace seis años muestra este aspecto.

Terrenos supuestamente recuperados. La vaca, empleada como un maniquí, sólo está al servicio de la foto publicitaria. Detrás podeís apreciar de izquierda a derecha las minas ilegales de Feixolín, de Fonfría y de Leitariegos más al fondo. Todos estos terrenos se sitúan en el corazón de la Cordillera Cantábrica y ocupan un hábitat esencial para especies tan amenazadas como el Oso pardo o el Urogallo Cantábrico.

Explotaciones en La Vega de la Mora. La empresa MSP (Coto Minero Cantábrico) se comprometió a ejecutar la nueva explotación "Nueva Julia" restaurando simultáneamente los antiguos destrozos visibles en la fotografía. Una voz más, nada de lo acordado fue realidad. Ni se restauró la nueva explotación ni la antigua.


La explotación a cielo abierto en el valle leonés de Laciana, altamente subvencionada, trajo consigo el cierre de las minas subterráneas, originando una merma rápida e imparable de población y el menoscabo y desprestigio de los excepcionales valores ambientales que constituyen el mayor capital y acaso la única posibilidad de actividad económica futura.

El sistema de minería a cielo abierto que se lleva a cabo en el Valle de Laciana es lo que la comunidad científica internacional denomina como Mountaintop Mining Valley Fills (Minería en lo alto de la montaña y relleno de las vaguadas). Los daños medio ambientales causados por esta actividad no tienen vuelta atrás y son seria amenaza para la salud humana.








Para finalizar la entrada, os recomiendo la visualización del Documental: Laciana, Territorio Comanche del Escarabajo Verde de la 2. 
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/el-escarabajo-verde-laciana-territorio-comanche/533831/Gracias a los compañeros de Filón Verde!