El pasado puente del pilar estuve en un pequeño pueblo de la Maragatería leonesa cercano a Astorga, ya lo he dicho alguna vez mas, pero no por ser reiterativo es menos cierto , "quien tiene un amigo tiene un tesoro" , y en este caso si son dos y marido y mujer, aun mas, ellos nos acogieron en su casa para pasar un fin de semana en un entorno precioso al pie del majestuoso monte Teleno.
Ademas de los paseos, las charlas y la cecina, Patxi y yo aún tuvimos tiempo para intentar uno de las especies que me quedaban por observar, probablemente la mas sencilla de las que me faltaban, las grajas.
Esta observación me ha hecho sentir de otra forma a los corvidos, aún sin quererlo, incluso inconscientemente no los valoraba en toda su belleza, conocidas son su inteligencia, fidelidad a al pareja, capacidad de adaptación, incluso su valentía respecto a otras aves, pero aun y todo no ha sido hasta este encuentro con las grajas cuando definitivamente he incluido este grupo de aves entre mis favoritas.
El caso es que, comentando las exclusivas características de la población de grajas peninsular mientras nos dirigíamos a su encuentro, Patxi aporta una teoría que de inmediato nos parece interesante, como buen conocedor de la zona y "deformado" por su formación académica en historia propone como hipótesis la posibilidad de que la relícta estirpe de grajas de leonesas sea consecuencia de una llegada a la provincia gracias al camino francés de Santiago, y por aquí comienza la explicación:
Tras la reconquista amplias zonas al sur de la cordillera quedaron despobladas tanto de moros como de cristianos, el camino aporta un flujo de población que se va asentando a lo largo de villas, aldeas y ciudades a pie del camino, entre esos "peregrinos", los hay que no son tales; un gran numero de canteros son necesarios para construir el rosario de ermitas, iglesias, basílicas e incluso catedrales que salpican el camino, y entre estos destacan los Franceses que aportan sus refinadas y avanzadas técnicas de construcción, que diferencian a las construcciones de la zona de las de unos kilómetros mas al sur.
Por otro lado, la distribución de la graja en Europa se generaliza a partir de la zona central francesa siendo muy común en Gran Bretaña y Rusia.
Por que no?, seria descabellado pensar que las grajas llegaron con ese flujo poblacional ?, la convivencia de los corvidos con el ser humano es ancestral, no sería posible que hubiesen llegado a León por esta vía y haber constituido la pequeña colonia española?.
Los estudios mas recientes destacan que estas grajas fueron descubiertas para la ciencia por Jose antonio Valverde en la década de los 50, y tras las pesquisas posteriores se determina que no hay referencias a la especie en el resto del territorio peninsular a lo largo del tiempo, solamente una posible cita en Aranjuez en el siglo XVII no aporta pruebas de que hubiese grajas en otro lugar del territorio.Si es así, las grajas no habrían visto mermada su distribución hasta casi extinguirse perdurando solamente allí,
Queda la posibilidad de que la presencia de estas aves fuese consecuencia de una prolongación hasta el sedentarismo de la invernada de aves centro-europeas dados sus gustos por las zonas frías , pero entonces ¿por que se quedaron sólo en esta zona del entorno leones y no en otras igualmente propicias como los valles del Duero y Ebro?.
Es una solo una teoría, pero creo es una evocadora posibilidad de la que disfrutamos con el gusto y la connivencia de la conversación entre dos buenos amigos,....junto con las preciosas "Grajas peregrinas"
Para acabar os dejo con una serie de fotos de grajas y algún paisaje Maragato.
Colores maragatos
Eso es todo por el momento muchas gracias por visitar el blog, un saludo y hasta pronto.