Las Islas Baleares en las fuentes clásicas

Por Paullushistoricus @paullushistoric

El día 1 de Marzo se convierte en el día de las Islas Baleares. Es por eso que me decido a escribir una entrada sobre algo de su historia. ¿Cómo se conocían en la Antigüedad?

Para ello vamos a hacer referencias a las fuentes clásicas. Unos textos de escritores griegos y latinos de los que solo una pequeña parte de lo que se pudo escribir sobre ellas. Un significativo ejemplo es la pérdida del libro LX de Tito Livio donde se hablaba con detalles de la conquista romana de las islas y del que solo nos queda algún resumen posterior.

De lo que nos ha llegado a nuestros días destacan lo siguientes autores:

Diodoro Sículo, del siglo I a.C. que recoge en su obra textos de Timeo, un geógrafo del siglo IV y el III a.C, por lo que las referencias serán sobre esa época.

Un de los autores que merecen especial mención es Estrabón, el famoso geógrafo del siglo I, del que destacamos la siguiente cita:

De las islas situadas delante de Iberia, se encuentran las dos Pitiusas y las dos Gimnesias (también llamadas Balearides) se sitúan delante de la costa, entremedio de Tarragona y el Júcar, donde está edificada Sagunto. Las Pitiusas están también mar adentro, situadas en la zona de poniente de las Gimnesias. Una de ella se llama Ebusus, con una ciudad portadora del mismo nombre. El perímetro de la isla es de 400 estadios [...] La otra, Ofiusa, desierta y mucho más pequeña que esta, está cerca.La mayor de las Gimnesias tiene dos ciudades, Palma y Pollentia, una mira hacia el levante, y la otra hacia el poniente. Le falta poco para que la longitud de la isla sea de 600 estadios y de ancho 200. Artemidoro ha hablado del doble, no solo de lo ancho como de la longitud. La más pequeña dista de 270 estadios de Pollentia. En cuanto a su tamaño, hay mucha diferencia con la mayor, pero por lo que se refiere a su fertilidad no le es inferior en nada.

Debemos tener en cuenta que se conocen algunas fuentes que pudo utilizar, como por ejemplo Posidonio o Artemidoro.

Del ámbito griego pasamos a los autores latinos, de los que podemos destacar Tito Livio, tanto en sus obras como las referencias que hay sobre ellas (fundamentales cuando se ha perdido la obra original). Tampoco podemos olvidarnos de Plinio y su Historia Natural, donde encontramos referencias a las Islas Baleares.

Con la recopilación de fuentes en mano, se pueden establecer 4 etapas claves (una propuesta de A Mª Muñoz (1974). La primera hace referencia al ciclo troyano y la colonización rodia de los siglos VIII-VII, hasta la fundación de Ebusus. Luego con varios siglos de interrupción, las referencias de la actuación de mercenarios de Baleares en conflictos como los de Sicilia hasta Zama. En tercer lugar, las referencias a la conquista romana (123 a.C). Y ya por último las persecuciones cristianas en el s.V, que relacionan Baleares con Áfricas. Por lo tanto tenemos algunas épocas de vacío cronológico en las fuentes escritas.

Señalamos por lo tanto dos temas relevantes a trabajar con dichas fuentes. Por una parte los nombres de lugares, las medidas, la situación, y luego la sociedad, cuyo papel de los mercenarios era fundamental, ya que sería una fama que se extendía a otros territorios del Mediterráneo.

El uso de las fuentes escritas de la antigüedad dan mucho juegos a las interpretaciones, aunque siempre irán más allá de lo que se encuentra mencionado de forma explícita.

Para concluir podemos hablar de del topónimo de Baleares, que en la Antigüedad hacía referencia solo a Mallorca y Menorca, como diferenciación de las Pitiusas (Ibiza y Formentera). Existieron varios autores que intentaron dar con el origen de esta denominación. Algunos lo han relacionado con el término Balaroi, usado por Pausanias para mencionar unos íberos prófugos en Cerdeña, aunque esto se pueda deber solo a su semejanza fonética. Otros autores apuntan a que el término deriva del griego Ballein "disparar", una acción totalmente vinculada a la técnica de los honderos. No debemos olvidar que estas islas del Mediterráneo occidental también recibieron otros nombre, como Gimnasies o Choraides.

Espero que os haya gustado el tema y os animo a indagar más en las fuentes clásicas, y en los otros tipos.

Un Saludo,

PaullusHistoricus

Via| AAVV (1990), Les illes a les fonts clàssiques, Miquel Font Editor