En fin, el tema que quiero abordar es complejo, pero absolutamente indispensable. Se trata de las plumas en los dinosaurios. Todos parecen tener una opinión al respecto, pero pocos se detienen a meditar sus posturas. Para iniciar, existe la postura de "no me gustan las plumas en los dinosaurios" (con todas sus extravagantes variantes). A todos los que tienen esta idea les digo: qué lástima, a la naturaleza le importa un bledo lo que le parezca o no a un humano. La realidad es independiente de nuestros deseos. Las cosas son y punto. Así que si nos gustan los reptiles lagartijoides sólo porque guardan un lugar especial en nuestro corazón, lástima, esos no son los dinosaurios reales y negarlo es estar en "guerra" con la realidad y con la ciencia de los dinosaurios. Si tu eres de estos personajes, pregúntate ¿realmente me gusta la paleontología o sólo los dinosaurios de las películas? No hay nada de malo en que te gusten los monstruos del cine, pero esos mi querido lector, no son los dinosaurios que respiraron y caminaron en nuestro mundo.
Además, la postura de que las plumas "no dan miedo" tiene otra arista aparte de negar la realidad y la hipocresía del ejemplo aves del terror. Cuando alguien dice eso, estoy 100% seguro que nunca ha estado cerca de un ave rapaz grande sin una reja de por medio. Un águila es mucho más pequeña que muchos dinosaurios no avianos emplumados y es aterrador estar sosteniendo una, después de todo, pueden desgarrar fácilmente nuestra piel. Además, tenemos a las ratitas (avestruces, emúes, ñandúes y parientes) y especialmente a los casuarios que ya han cobrado víctimas humanas (y eso que no son cazadores).
Pero, ¿cómo saber qué aspecto real tenían criaturas que desaparecieron hace millones de años? Simple, no podemos hacerlo al 100%, pero la mejor herramienta a mano es la ciencia. Y la ciencia que nos acerca a la realidad de los dinosaurios es la paleontología (y ciencias afines relacionadas como la anatomía comparada, la biología del desarrollo, la biología molecular, etc.). Y a pesar de que muchos piensan que los paleontólogos andan adivinando el look de los dinosaurios o que "les ponen plumas por moda", en realidad no es así.
Al ser una ciencia, la paleontología tiene métodos para indagar a partir de objetos de estudio. Aquí el objeto a estudiar son los fósiles y el método es el de toda ciencia, el hipotético-deductivo. Este último es vital no solo para entender cómo funciona la ciencia, sino para entender por qué se le "ponen" plumas a ciertos dinosaurios. Ya antes había tocado el tema (clic aquí para ver), pero en síntesis: para saber algo, no se necesitan hacer todas las observaciones (que es desde luego, imposible), se observa/analiza una parte del universo de estudio, la denominada muestra. De esta muestra se extraen patrones generales y éstos se extrapolan a la totalidad del universo estudiado (con cautela, claro).
Ahora un ejemplo paleontológico usando el método hipotético-deductivo. Queremos saber cuántos dedos tenían en las manos los Tyrannosaurus rex. No necesitamos (y jamás podríamos) ver todos los esqueletos completos de T. rex que hayan existido (que serían varios millones, al haber existido millones de estos animales en los millones de años que existieron). Lo que hacemos es observar los esqueletos conocidos que tengan conservados los dedos de las manos y deducir (a partir del examen de una muestra) que los T. rex tenían sólo dos dedos. Este es el método científico y no el método del siglo XVII que implicaba tener todas las observaciones para poder hacer afirmación alguna. Hay varios sujetos que piensan que eso es la ciencia (tener todos los datos), pero se aferran a pensamientos caducos hace siglos en ciencia (¡de hace unos 400 años!) , lo que convierte los argumentos derivados de este pensar en pseudociencia (y sólo en ciencia real si volvieran en el tiempo algo así como medio milenio). Así pues, demandar el encontrar fósiles de todas las especies de dinosaurios con plumas es un absurdo científico, pero digno de alguien de la edad media.
Entonces ¿como es que los paleontólogos ponen plumas en los dinosaurios? Primero que nada, no son ficción, no. Todo ello parte de las evidencias. Y de estas hay dos tipos: directas e indirectas. Las directas involucran el descubrimiento de fósiles con plumas. A la fecha, conocemos muchas especies que cumplen con esta condición. Les proporciono una lista con imágenes (dejando de lado a los dinosaurios que pudieran ser avianos como Archaeopteryx o Xiaotingia):
A la fecha, disponemos de 21 especies distintas de dinosaurios no avianos (sin posiciones taxonómicas inciertas) con evidencias directas de plumas. ¿Es eso poco? No, ni de cerca. Hay más dinosaurios conocidos con plumas que mamíferos del Pleistoceno de Norteamérica con evidencia directa de pelo... Aún con todo esto, hay quienes (por motivos completamente irracionales) alegan sobre la veracidad de las plumas en estos fósiles. Contra ellos, ni 300,000 mil cuatrillones de toneladas harían algo, han renunciado al pensamiento racional y a la ciencia.
Existe otro tipo de evidencia de plumas en los dinosaurios, la evidencia indirecta. ¿En qué consiste? Bueno, en que no tienes las plumas pero tienes estructuras que las revelan. A estas evidencias indirectas, las manejaré como de "primer orden". Veamos una lista de ellas (con imágenes y de nuevo, sólo se exploran aquellos taxones que estamos seguros no son avianos):
Hagamos un recuento. Tenemos 21 especies con evidencias directas de plumas y 8 especies con evidencias indirectas de primer orden. Ese número no es nada despreciable. Ok. Tenemos dinosaurios con plumas pero ¿a qué grupos biológicos pertenecen? Esta tabla ayudará a clarificarlo.
Entonces como vimos, los paleontólogos no les ponen plumas a los dinosaurios por moda o a lo tonto. Lo hacen por la evidencia disponible para darnos una mejor imagen de cómo eran en realidad estas criaturas. De estos fósiles emerge un patrón. ¿Ya lo reconociste? Bueno, todos estos dinosaurios son celurosaurios es decir, miembros del grupo denominado Coelurosauria. Este clado ha probado en repetidas ocasiones ser una agrupación natural (una que contiene a todos los descendientes de un mismo ancestro común), por lo que el hecho de que las plumas estén en éstos dinosaurios nos indica que su ancestro común debió tenerlas.
Ya vimos la evidencia directa (encontrar un fósil con plumas) y la indirecta de primer orden (encontrar fósiles con indicativos de plumas, pero no las plumas mismas). ¿Existe otro tipo de evidencias? Si. Las evidencias indirectas de segundo orden. Estas consisten en la utilización de una herramienta de carácter hipotético-deductiva para señalar potenciales futuros hallazgos. ¿Es esto ciencia? Claro... es más, es uno de los requisitos de la ciencia: poder hacer predicciones. Y desde que este método se implementa (desde más o menos el 2010), los hallazgos confirman que es efectivo. Se llama "Phylogenetic bracketing" (horquillado filogenético o soporte filogenético [no confundir con medidas de soporte para análisis filogenéticos]). Este método no es nuevo, pues surgió en 1995 y fue creado por el paleontólogo Lawrence Witmer (que "sólo" sistematizó lo que se venía haciendo desde el siglo XIX pero de forma un tanto intuitiva).
El método se usa efectivamente en ciencias biológicas, no sólo en paleontología, pero en esta ciencia es capaz de deducir mucho acerca de los tejidos blandos. Y bueno, antes del Dr. Witmer, se empleaba todo el tiempo, pero sin sistematización de algún tipo. Es más, es muy lógica. Consiste en lo siguiente: "si se conoce uno o más carácteres homólogos en dos clados, el ancestro común de dicho clado debió de haber presentado ese carácter y los miembros monofiléticos de ese clado posiblemente también poseen ese mismo carácter". Pero nada mejor que una imagen, veamos.
El horquillado filogenético y no el capricho es lo que hace que los dinosaurios coelurosaurios se representen con plumas. Entonces ¿los científicos afirman que todos los celurosaurios estaban emplumados? No. Lo que dicen es que es altamente probable dado que las plumas son un carácter homólogo y no convergente. ¿Cómo sabemos esto último? Por parsimonia (la explicación que requiere el menor número de pasos es generalmente la correcta). Son estructuras demasiado complejas como para haber surgido de forma independiente varias veces. Pero consideremos algo antes. Como en el esquema anterior, un carácter puede modificarse (o perderse), lo que significa que más de un grupo dentro de Coelurosauria pudo haber perdido las plumas. ¿Cómo saber si algunos grupos las perdieron? No podemos saberlo, hasta tener evidencias de ello. ¿Estoy diciendo que la ciencia funciona como un juzgado i.e. eres inocente hasta que se pruebe lo contrario? No, eso sería ser anticientífico. ¿Entonces el horquillado filogenético me dice qué dinosaurios estaban emplumados con una confianza del 100%? No, lo que nos indica es que es altamente probable que las plumas estuvieran presentes en todos los celurosaurios (al menos en alguna etapa de su vida).
Argumentos contra el método del horquillado filogenético sobran, pero la mayoría son de "niño-pavo" y no están fundamentados. Otros son argumentos serios que ameritan un tema aparte, pues es muy interesante analizarlos. En fin... la hipocresía y la doble moral funcionan en los niños-pavo al 100% cuando rechazan los resultados del horquillado filogenético para plumas en los celurosaurios, pero aceptan sin problemas su aplicación (correcta) hacia los pelos en la mayoría de los mamíferos. Que dicho sea de paso éstas estructuras (los pelos) aparecen esporádicamente en el registro fósil. Si siguiéramos la lógica del niño-pavo representaríamos a la inmensa mayoría de los mamíferos del registro fósil como criaturas calvas, imagina un félido dientes de sable calvo... ¿Horrible cierto? ¿Entonces por qué tiene que ser menos horrendo un Therizinosaurus, Tyrannosaurus, Gallimimus u Oviraptor sin plumas?
Ya que estamos en el tema del horquillado. ¿Recuerdan a Kulindadromeus zabaikalicus? Si no lo conoces, te recomiendo hacer clic aquí e ir al número 1 del top 10. Resulta que, de ser correcta la interpretación de algunas de sus estructuras como homólogas a las plumas, entonces la herramienta del horquillado nos indica que TODO el clado Dinosauria debería poseer plumas.
Antes de desmayarse o ponerse a orar... Esta noción tiene sus alternativas: 1) Las 'plumas' de Kulindadromeus en realidad son convergentes con las de los celurosaurios y no son plumas "verdaderas", i.e. los dinosaurios se salvan de emplumarse toditos y sólo se quedan emplumados los celurosaurios. 2) Las plumas de Kulindadromeus son plumas, pero se desarrollaron de manera paralela (tienen el mismo mecanismo genético y de desarrollo embrionario), pero éstos mecanismos se apagaron en el ancestro común de los dinosaurios (o en otro punto dela filogenia), produciendo dos clados emplumados con orígenes independientes (i.e. los dinos se salvan de nuevo de emplumarse toditos y se vuelven a quedar emplumados los celurosaurios más Kulindadromeus). 3) Las plumas de Kulindadromeus son plumas homólogas a las de los coelurosaurios, pero varios grupos de dinosaurios perdieron las plumas en eventos evolutivos independientes por razones desconocidas (i.e. sólo algunos dinosaurios estarían emplumados, como los celurosaurios, Kulindadromeus y afines, pero no tendríamos idea de cuáles estarían emplumados y cuáles no, por lo que la herramienta del horquillado sólo serviría en casos con más evidencia, como el de los celurosaurios). ¿Cuál de estos escenarios es el más probable según el estado actual del conocimiento? El número 3.
Supongamos por un segundo que no existe el horquillado filogenético. ¿Qué otros argumentos en contra de las plumas existen? Las pieles de dinosaurio. Resulta que quienes rechazan las plumas de forma patológica nos presentan siempre las "evidencias" de "calvicie" en dinosaurios en forma de impresiones de piel. La comparación de las dinopieles y las dinoplumas es inválida por cuestiones tafonómicas (la tafonomía es la ciencia que estudia lo que le sucede a un organismo antes, durante y luego de la fosilización). Para empezar, existen diferencias significativas entre la mayoría de las pieles y los dinosaurios con plumas. Las pieles son (por lo general) impresiones y las plumas se preservan (por lo general) como fósiles en 3D. De ahí que los paleontólogos hayan buscado células pigmentarias en las plumas y no hayan hecho el intento con muchas de las pieles conocidas (no son tontos, saben cuáles son ).
¿Qué diferencia hace si sólo es una impresión? ¿No debería dejar rastro de las plumas? Depende, si las plumas aún estaban en el cadáver y si el grano es lo bastante fino, las plumas podrán quedar registradas sólo como impresiones (lo cual es el caso para algunas plumas, pero no para aquellas con eumelanosomas). Lamentablemente, las pieles de dinosaurio rara vez se hallan en granos finos y por lo general muestran alteraciones que son consistentes con una exposición prolongada al medio. Y si uno observa qué le pasa a un cadáver que ha quedado expuesto al medio, podrá darse cuenta que el integumento filamentoso (pelos y plumas) se pierde rápidamente, siendo imposible que si de ese cadáver se forma una impresión, queden registradas las plumas.
De tal forma que, una impresión de piel no garantiza que ese taxón presentara ausencia total de plumas. Esto es debido a que no se conoce piel 3D o una impresión en grano fino que sea de todo el cuerpo (la mayoría de los dinosaurios con impresiones de piel eran gigantes, trata de imaginar un animalote de ese tamaño en la misma postura y estado de preservación que un Microraptor). Y aún cuando se encuentre, se tendrá que analizar lo que le sucedió al animal antes del entierro (durante la fase de bioestratinomía, dentro del proceso tafonómico). Puesto que hay casos en los que un animal se puede preservar en 3D y no sólo eso, sino además permanecer en algo mejor que sedimentos y aún así quedar despojado de casi todo pelo. Ahora imagina que de ese animal no lo encuentras completo, sino sólo algunas partes. ¿Te atreverías a asegurar que no tenía integumento filamentoso? Ningún científico lo haría. Ahora te presento ejemplos de este tipo de caso:
Como pueden ver, un cadáver puede ser intensamente alterado y si no analizamos a detalle su historia, nos puede estar contando una mentira. Y hablando de mentiras, circula en la red un rumor de que se ha descubierto piel de Tyrannosaurus rex que demuestra que no tenían plumas. La tremebunda mentira tiene dos aristas: 1) mucho de lo que se dice o es mentira, o es un mito que de ser verdadero ya estaría publicado, sólo imagina tener el privilegio de publicar la primer piel fósil de T. rex. y 2) De hecho, si hay publicado un trabajo con piel de tiranosáurido, peeeeeeero esa historia tiene detalles.
Esta piel de presunto y poderoso tiranosaurio escamoso y no ridículo y lleno de plumitas tiene un detalle maravilloso: la piel ni siquiera es de T. rex, es de "Dakota", un Edmontosaurus regalis de la Formación Hell Creek, hallado en Montana, EUA. Así cae la primer mentira de forma deplorable y casi cómica (yo me estoy riendo mientras escribo). Así mi estimado lector, que no hay rastros de piel fósil de T. rex, nada. Pero a pesar de esto, muchos alegarán que les dijo "el primo de un amigo" que leyeron/escucharon/vieron/profetizaron que está en proceso un artículo de piel de este icónico dinosaurio que echará por tierra de una buena vez las ideas ridículas de esos sucios amantes de las plumas. Pues si también se creyó esto, le tengo malas noticias... Dicho artículo es mitológico, pues nadie en el ramo sabe nada de ese hallazgo grandioso que "curiosamente" se mantiene en secreto.
Algunos que saben de la "mentira de Dakota" a manos de los niños pavo, se escudan en otra pieza de evidencia. Cuentan las obscuras leyendas que encontraron piel de Tarbosaurus bataar y que éstas demuestran rotundamente que los poderosos tiranosáuridos gigantes no parecían horrorosos pollos. Bueno, déjenme contarles la historia real tas la leyenda. En 2001 Philip J. Currie, Demchig Badamgarav, Eva B. Koppelhus y un equipo de nómadas contratados, re-visitaron el famoso yacimiento de Nemegt, de donde se han reportado numerosos dinosaurios como Deinocheirus mirificus, Therizinosaurus cheloniformis, Tarchia kielanae, Saurolophus angustirostris, entre otros. Estos científicos descubrieron huellas en el yacimiento, algo que no se había reportado antes, aunque ya en geólogo Ryszard Gradzinski había mencionado "depresiones" en los 70's. Resulta que la mayoría de las huellas eran de Saurolophus (de éstas, incluso una estaba justo por encima de un cráneo de Tarbosaurus, indicando que el pico de pato pisó el cadáver someramente sepultado del depredador), otras más eran de Opisthocoelicaudia skarzynskii y las últimas son la de nuestro interés.
Entre las huellas de los vegetarianos se encuentran dos que fueron descubiertas en una segunda expedición al sitio, conducida en 2002. El dueño de las huellas era un terópodo grande que con mucha probabilidad, fue Tarbosaurus bataar, el primo asiático de Tyrannosaurus rex. De las dos huellas, sólo una está preservada con la calidad suficiente como para mostrar algo maravilloso, un molde de piel de la planta del pie del terópodo. Si, leyó usted bien, la famosa "piel de tarbosaurio" no es otra cosa que "piel" de la planta del pie, un lugar que nadie ha dicho que tuviera plumas. Ahora algunas cosas interesantes: la piel en realidad sólo es una impresión. Ésta muestra una piel escamosa, similar a la de un ave, con tubérculos escamosos.
Un lector cuidadoso y con recursos podrá leer el artículo y decirme que hay otra impresión de piel. Y es cierto. Se las presento:
Este fragmento es piel obtenida de Bugiin Tsav, una zona un poco al norte de donde se recuperó la impresión de la huella. El hallazgo de este espécimen está rodeado de intervención ajena a los investigadores y el esqueleto de Tarbosaurus asociado a la impresión de piel fue saboteado por otras personas. Este fragmento presuntamente procede del tórax, pero debido a la intervención humana, es difícil saber si en efecto procede de esa zona y yo añadiría que es difícil saber siquiera si es de Tarbosaurus. Supongamos que es del torso de un tarbosaurio. ¿Esto prueba que no tenían nada de plumas? NO. ¿Por qué? Bueno, 1) se trata de una impresión, 2) pudo haber sufrido alteraciones tafonómicas como el mapache de Rhode Island, o los mamíferos congelados que mostré, 3) pudo haber pertenecido a una zona sin plumas (como las "escamas" del pie que vimos en la huella), 4) pudo haber pertenecido a una zona sin plumas o bien, 5) a un estado de desarrollo sin ellas. Finalmente, los autores de este artículo nos dicen además que existen otras impresiones de piel de Albertosaurus, Daspletosaurus y Gorgosaurus, pero no nos dan ninguna fuente ni alguna fotografía por lo que creerles así como así sería imprudente.
Así es que, una impresión no es fiable para decirnos si un animal no estaba emplumado (por alteraciones tafonómicas, la zona de la impresión y la edad del animal). De hecho sólo es fiable para decirnos que sí estaba emplumado y sólo cuando hay impresión de plumas. Pero ¿qué pasa con esas escamas raras de Tarbosaurus? Si alguien presta atención, notará que son extremadamente similares a las de los pollos desplumados en vez de ser las típicas escamas reticuladas que presentan las pieles de dinosaurio que sí se preservan en tres dimensiones, como la de Dakota y muchas otras especies. No estoy diciendo que es exactamente el caso, pero es muy tentativo considerarlo y es más tentativo porque, de ser cierto, esas impresiones no están en contra, sino ¡a favor de la hipótesis de las plumas! Un estudio tafonómico ayudaría a responder esto.
Pero supongamos que no es el caso. Son "escamas" tal cual estuvieron en vida del animal. ¿Por qué no parecen escamas reticuladas? Porque quizá no lo sean. Pero volvamos a asumir... Así eran estas "escamas". ¿A qué se parecen? A las que tiene Kulindadromeus zabaikalicus (el ornitópodo emplumado descrito el año pasado) en las patas, donde no hay escamas reticuladas típicas.
Pero ¿y si te dijera que las escamas de los pies de las aves son en realidad plumas abortadas? Seguro piensas que ya estoy loco, pero no es así. Diferentes estudios (e.g. Prin y Dhouailly [2004] y Dhouailly [2009]) han demostrado que las escamas de las aves no son escamas, sino que son plumas abortadas. Este "aborto" se produce cuando la plumas en formación no reciben la señalización de la cascada "Sonic hedgehog" (no es broma, sólo hay científicos nerds que le ponen nombres raros a los genes). Esto ha sido demostrado en experimentos donde no se inhibe esta ruta de señalización y donde deberían aparecer las escamas reticuladas, aparecen plumas. Esto nos enseña algo de suma importancia: las escamas de las aves no son escamas reales, son plumas re-inventadas. Hay un gran debate sobre la naturaleza de esta modificación, pero eso es "harina de otro costal".
Entonces, para entender sobre las plumas de las aves y las de los dinosaurios, así como para poder negar (racionalmente) su presencia en dinosaurios terópodos celurosaurios, necesitamos conocer temas específicos sobre:
1) Paleontología
2) Zoología
3) Tafonomía
4) Anatomía / anatomía comparada
5) Embriología
6) Biología evolutiva del desarrollo (evo-devo)
7) Biología molecular
Como pueden ver, no es asunto sencillo. Y aún así, tanto los paleontólogos como los biólogos nos han brindado un acercamiento que pareciera imposible hace unos años. Por último, las plumas en los dinosaurios son un hecho, su negación o "ajuste" para cuadrar con ideas preconcebidas es anticientífico y medieval. La ciencia nos está acercando cada vez más a la vida de estas criaturas y negar sus hallazgos no tiene ningún sentido.
Literatura consultada:
Ji, Q., & Ji, S. A. (1996). On the discovery of the earliest fossil bird in China (Sinosauropteryx gen. nov.) and the origin of birds. Chinese Geology, 233(3).
Qiang, J., Currie, P. J., Norell, M. A., & Shu-An, J. (1998). Two feathered dinosaurs from northeastern China. Nature, 393(6687), 753-761.
Schweitzer, M. H., Watt, J. A., Avci, R., Knapp, L., Chiappe, L., Norell, M., & Marshall, M. (1999). Beta-keratin specific immunological reactivity in feather-like structures of the cretaceous alvarezsaurid, Shuvuuia deserti. Journal of Experimental Zoology, (285), 146-57.
Xu, X., Wang, X. L., & Wu, X. C. (1999). A dromaeosaurid dinosaur with a filamentous integument from the Yixian Formation of China. Nature, 401(6750), 262-266.
Xu, X., Wang, X. L., & Wu, X. C. (1999). A dromaeosaurid dinosaur with a filamentous integument from the Yixian Formation of China. Nature, 401(6750), 262-266.
Zhou, Z. H., & Wang, X. L. (2000). A new species of Caudipteryx from the Yixian Formation of Liaoning, northeast China. Vertebrata PalAsiatica, 38(2), 113-130.
Xu, X., Zhou, Z., & Wang, X. (2000). The smallest known non-avian theropod dinosaur. Nature, 408(6813), 705-708.
Xu, X., & Wang, X. (2002). A new maniraptoran dinosaur from the Early Cretaceous Yixian Formation of western Liaoning. Vertebrata Pal Asiatica, 41(3), 195-202.
Xu, X., Zhou, Z., Wang, X., Kuang, X., Zhang, F., & Du, X. (2003). Four-winged dinosaurs from China. Nature, 421(6921), 335-340.
Xu, X., Norell, M. A., Kuang, X., Wang, X., Zhao, Q., & Jia, C. (2004). Basal tyrannosauroids from China and evidence for protofeathers in tyrannosauroids. Nature, 431(7009), 680-684.
季强, 姬书安, 吕君昌, 尤海鲁, 陈文, 柳永清, & 刘燕学. (2005). 中国发现世界上最原始的鸟类化石: 华美金凤鸟 (新属, 新种). 地质通报, 24(3), 197-210.
Chiappe, L. M., &; Göhlich, U. B. (2010). Anatomy of Juravenator starki (Theropoda: Coelurosauria) from the Late Jurassic of Germany. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie-Abhandlungen, 258(3), 257-296.
Shu'an, J., Qiang, J., Junchang, L., &; Chongxi, Y. (2007). A new giant compsognathid dinosaur with long filamentous integuments from Lower Cretaceous of northeastern China. ACTA GEOLOGICA SINICA-ENGLISH EDITION, 81(1), 8-15.
Xu, X., Zheng, X., &; You, H. (2010). Exceptional dinosaur fossils show ontogenetic development of early feathers. Nature, 464(7293), 1338-1341.
Xu, X., Wang, K., Zhang, K., Ma, Q., Xing, L., Sullivan, C., ... &; Wang, S. (2012). A gigantic feathered dinosaur from the Lower Cretaceous of China. Nature, 484(7392), 92-95.
Rauhut, O. W., Foth, C., Tischlinger, H., &; Norell, M. A. (2012). Exceptionally preserved juvenile megalosauroid theropod dinosaur with filamentous integument from the Late Jurassic of Germany. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(29), 11746-11751.
Zelenitsky, D. K., Therrien, F., Erickson, G. M., DeBuhr, C. L., Kobayashi, Y., Eberth, D. A., &; Hadfield, F. (2012). Feathered non-avian dinosaurs from North America provide insight into wing origins. Science, 338(6106), 510-514.
Ji, Q., Lü, J., Wei, X., &; Wang, X. (2012). A new oviraptorosaur from the Yixian Formation of Jianchang, western Liaoning Province, China. Geological Bulletin of China, 31, 2102-2107.
Pu, H., Kobayashi, Y., Lü, J., Xu, L., Wu, Y., Chang, H., ... &; Jia, S. (2013). An unusual basal therizinosaur dinosaur with an ornithischian dental arrangement from Northeastern China. PloS one, 8(5), e63423.
Han, G., Chiappe, L. M., Ji, S. A., Habib, M., Turner, A. H., Chinsamy, A., ... &; Han, L. (2014). A new raptorial dinosaur with exceptionally long feathering provides insights into dromaeosaurid flight performance. Nature communications, 5.
Kurzanov, S. M. (1987). Avimimidae and the problem of the origin of birds. Transactions of the Joint Soviet-Mongolian Paleontological Expedition, 31, 5-92.
Vickers-Rich, P., L. M. Chiappe y S. Kurzanov. (2002) The enigmatic birdlike dinosaur Avimimus portentosus. Comments and a pictorial Atlas. En: Chiappe, L. M. y L. M. Witmer. Mesozoic Birds: Above the Heads of Dinosaurs. 520pp.
Barsbold, R., Osmólska, H., Watabe, M., Currie, P. J., & Tsogtbaatar, K. (2000). A new oviraptorosaur (Dinosauria, Theropoda) from Mongolia: the first dinosaur with a pygostyle. Acta Palaeontologica Polonica, 45(2), 97-106.
Turner, A. H., Makovicky, P. J., & Norell, M. A. (2007). Feather quill knobs in the dinosaur Velociraptor. Science, 317(5845), 1721-1721.
He, T., Wang, X. L., & Zhou, Z. H. (2008). A new genus and species of caudipterid dinosaur from the Lower Cretaceous Jiufotang Formation of western Liaoning, China. 古脊椎動物學報, 46(3), 178-189.
Persons IV, W. S., Currie, P. J., & Norell, M. A. (2013). Oviraptorosaur tail forms and functions. Acta Palaeontologica Polonica, 59(3), 553-567.
Senter, P. (2007). A new look at the phylogeny of coelurosauria (Dlnosauria: Theropoda). Journal of Systematic Palaeontology, 5(4), 429-463.
Witmer, L. M. (1995). The extant phylogenetic bracket and the importance of reconstructing soft tissues in fossils. Functional morphology in vertebrate paleontology, 1, 19-33.
Manning, P. L., Morris, P. M., McMahon, A., Jones, E., Gize, A., Macquaker, J. H., ... & Wogelius, R. A. (2009). Mineralized soft-tissue structure and chemistry in a mummified hadrosaur from the Hell Creek Formation, North Dakota (USA). Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, rspb20090812.
Currie, P., Badamgarav, D., & Koppelhus, E. (2003). The first Late Cretaceous footprints from the Nemegt locality in the Gobi of Mongolia. Ichnos, 10(1), 1-13.
Dhouailly, D. (2009). A new scenario for the evolutionary origin of hair, feather, and avian scales. Journal of anatomy, 214(4), 587-606.
Prin, F., & Dhouailly, D. (2004). How and when the regional competence of chick epidermis is established: feathers vs. scutate and reticulate scales, a problem en route to a solution. International journal of developmental biology, 48, 137-148.
Godefroit, P., Sinitsa, S. M., Dhouailly, D., Bolotsky, Y. L., Sizov, A. V., McNamara, M. E., ... & Spagna, P. (2014). A Jurassic ornithischian dinosaur from Siberia with both feathers and scales. Science, 345(6195), 451-455.