Las Raquetistas

Publicado el 14 abril 2020 por Elbichocurioso

LAS RAQUETISTAS
Estos tiempos de recogimiento obligado a causa del confinamiento coronavírico que vivimos, son bastante propicios para retomar actividades olvidadas o pospuestas. Aprovecho esa circunstancia para, después de casi un año sin aparecer por aquí, volver a escribir sobre alguna cosilla curiosa. En esta ocasión de unas mujeres extraordinarias. Pioneras del deporte de élite femenino, fueron las primeras deportistas profesionales en España, y posiblemente, en el mundo. Se atrevieron a salir de sus pueblos o ciudades para viajar por todo el mundo. Hacían ganar dinero, y ellas también lo ganaban bien: a menudo mantenían a sus familias, que sin embargo se avergonzaban de ellas, y preferían decir de ellas que estaban sirviendo..En el frontón, muchas veces se metían con ellas, como no lo hacían con los hombres... Eran otros tiempos y no se las dio la importancia que tuvieron sus compañeros hombres (no nos engañemos, eso en el deporte sigue pasando). Vivieron su momento de gloria en la primera mitad del siglo XX, y aunque su actividad desapareció a principios de los 80 del siglo pasado, algunas siguen vivas para contarlo.
Fueron pioneras del deporte femenino en un mundo de hombres. Es una historia que merece ser contada y recordada. Las empezaron a llamar 'Señoritas Pelotaris', pero pasaron a la historia como Las Raquetistas.

Raquetistas (foto de www.sorapedia.eus)

Hace cosa de un año, me hablaron de un restaurante en la calle Doctor Castelo de Madrid, en la zona de Retiro bastante bueno, en el que destacaban platos como unos magníficos torreznos (dicen que 'los mejores de Madrid), los buñuelos de bacalao en salsa vizcaína y los garbanzos con butifarra negra. Su nombre, La Raquetista, me dejó intrigado. ¿a qué se podía referir? Una visita a la página web del restaurante ya daba pistas:
'El verano del 2015, cierra la Bodega Santurce 53 años después de su apertura, y ese mismo año, Javier y su hermano Paco abren La Raquetista, en homenaje a la bodega y a la historia de jugadores y jugadoras de pelota vasca en su familia materna: bisabuelo, abuela, tíos…'
El 'jugadoras' y el 'abuela' creo que lo decían todo. La raquetista era una pelotari, hasta entonces, no sabía que las hubiera habido. Ya entonces pensé que un día escribiría algo sobre su historia en este blog, pero ahí se quedó la cosa.

Restaurante La Raquetista, calle Doctor Castelo 19, Madrid

Unos meses después, descubrí esta entrada en el siempre interesante sitio 'Cultura Inquieta' que me acabó de 'engorilar' con el asunto de las raquetistas. Empecé a leer artículos de prensa, reseñas de libros, y a descubrir documentales, blogs y páginas webs relacionadas con las raquetistas, pensando en algún día contar algo sobre ellas.
ORÍGENES

'Señoritas peoltaris catalanas', Frontón Condal, 1897 (imagen de www.gipuzkoa.eus)

Aunque hubo algún intento anterior poco exitoso, como el de estas 'Señoritas pelotaris catalanas' del Frontón Condal de Barcelona en 1897 que jugaban a cesta punta, parece que todo empezó hace poco más de un siglo, en enero de 1917, cuando el empresario de la pelota y antiguo pelotari donostiarra Ildefonso Anabitarte, llega a Madrid dispuesto a repetir el éxito obtenido con la promoción de la pelota en Cuba y Estados Unidos. En pleno boom de la pelota en el mundo, y alimentado por el dinero de las apuestas, se inaugura el 4 de enero de ese año el Frontón Madrid, de la calle Cedaceros en pleno entro de la capital (entre la Puerta del Sol y el Congreso de los Diputados), con partidos de mano masculino y de raqueta femenino. Son las primeras evidencias de mujeres profesionales de la raqueta.

Ildefonso Anabitarte

En este magnífico enlace sobre la parte femenina de la historia de la pelota vasca en Madrid, y que ya conoceréis si leísteis mi entrada anterior sobre el Beti Jai y otros frontones de Madrid, se pueden encontrar todos los detalles. Se dice que había 'señoritas pelotaris' vascas, madrileñas, vallisoletanas y francesas. Citando a ese enlace, Ildefonso ideó 
'un nuevo deporte de la raqueta, practicado por señoritas, que, además de tener una innegable visualidad y gracia, ofrecía lo más sólido que puede haber en estos espectáculos, dónde no sólo se interesa el espíritu en la conquista del tanto, sino que, por ser objeto de cotización, ha de tener la garantía do la buena fe, que es lo que decide' 
Yo lo imagino como el frontenis, que muchos conoceréis e incluso habréis practicado. Se jugaba con raquetas y pelotas de tenis, aunque más adelante se empezaron a utilizar las típicas pelotas de cuero de la pelota. Los hombres jugaban a las 3 y media de la tarde, y las mujeres en dos sesiones, a las 6 de la tarde y las 10 de la noche. Según parece, Las raquetistas jugaban por parejas, y vestían de blanco, con faldas, medias y alpargatas, aunque las boinas y los lazos de la camisa o las corbatas eran de color rojo o azul, para distinguir a las parejas.

Dos raquetistas se saludan (de /www.elperiodico.com)

DÍAS DE GLORIA
El éxito fue total, y propició la apertura de más frontones, dedicados algunos en exclusiva a esta práctica (como el Madrid), o también para partidos de hombres. Se abrieron más frontones en Madrid (el Paraíso, el Moderno), y en otras ciudades españolas: varios en Barcelona, como el Condal, pero también en Sevilla, Salamanca, San Sebastián, Vigo, Tenerife...y muchas más. También en América (Cuba, Estados Unidos, México) y más tarde, Asia (Shangai, Manila) o África (El Cairo). Algunos fueron exclusivos para raquetistas, otros incorporaron mujeres a sus planteles. 


Y ni la Guerra Civil pudo con la afición: los años de gloria fueron los 30 y los 40. Movían mucho dinero, gracias a las apuestas, y también lo percibían. En esta web de oficios tradicionales de Gipuzkoa, en el apartado de las raquetistas, se citan datos como estos: una raquetista principiante a principios de los cuarenta del siglo XX ganaba unas 300 pesetas mensuales. En 1957, las más destacadas percibían unas 5.000 pesetas al mes, estando la media entre 2.500 y 3.000 pesetas. Se cita que, por ejemplo, en España 'en 1961 una buena raquetista ganaba 16.000 pesetas al mes'. Y en Cuba o México, más aún. A mediados de los años cincuenta del siglo XX una primera figura en el frontón de la Habana ganaba unas 30.000 pesetas mensuales. En México, vivían a todo lujo, al estilo de los toreros o las estrellas de Hollywood

Foto del plantel del Frontón Habana - Madrid, del blog La Pelota Vasca en Madrid

Y proliferaron las escuelas, muchas de ellas promocionadas por los propios frontones. Especialmente en las comarcas del Bajo Deba (Eibar y Ermua) y las zonas de Tolosa y Rentería. Eibar se puede considerar la cuna de las raquetistas, y allí, por ejemplo, llegó a haber hasta 3 escuelas de raquetistas.

Aspirantes a raquetistas en una escuela de Eibar (web espacio-publico.com)

En 1943, más de la mitad de los pelotaris federados en España eran mujeres. 734 de 1432. Y a pesar de ganar bastante dinero, arrastrar muchos admiradores e incluso protagonizar revistas especializadas en México, o colecciones de cromos en España, en los frontones vascos no se las trataba en serio, e incluso se las trataba con menosprecio o condescendencia. El frontón era 'cosa de hombres'.

Grupo de raquetistas en un frontón

DECLIVE Y ACTUALIDAD

En 1946, el General Moscardó, por entonces Delegado Nacional de Deportes, decidió que la práctica de la raqueta iba en contra del ideal femenino del régimen, y amparándose en la supuesta esterilidad que provocaba en las mujeres, dejó de expedir licencias federativas. Era el principio del fin. Aunque la medida se deroga en 1957, el mal estaba hecho: las mejores raquetistas se habían mudado a Cuba (frontón Habana - Madrid) o México (Frontón Metropolitano), donde eran figuras reconocidas y ganaban más dinero. Y esta historia acaba definitivamente cuando echa el cierre el nuevo frontón Madrid, también en la calle del Doctor Cortezo, a principios de los 80, que, como ya indiqué en la anterior entrada del blog dedicada al frontón en Madrid, fue el último que resistió en la Capital. Ahí termina el recorrido de las raquetistas profesionales, desde entonces, olvido y escasa práctica 'amateur'. Parece mentira cómo pudo prácticamente desaparecer de la memoria algo que había sido tan popular pocos años atrás. 


Maite Ruiz de Larramendi (eldiario.es)

En la actual explosión del deporte femenino, y aunque de una forma bastante modesta, ha resurgido la práctica de la pelota por parte de las mujeres. Además, no solo de raqueta (frontenis), también, y fundamentalmente, de pala e incluso también alguna juega a mano o a cesta punta. Según los informes anuales de licencias de la Federación Española de Pelota, en 2018 las licencias de mujeres ya suponen un 10% del total (1351 de 13486). Aún así, y en una época de crecimiento hacia la igualdad, no tiene nada que ver con lo que era en tiempos de las raquetistas. Hasta ahora, las pelotaris actuales deben conformarse con tener el frontón como un hobby. De entre las mejores pelotaris de los últimos años, por ejemplo, Maite Ruiz de Larramendi es campeona de 'casi todo', y trabaja como técnico de radiodiagnóstico

Nagore Martín (eitb.eus)

Ganan títulos, pero no obtienen casi nada a cambio. La alavesa Nagore Martín trabaja en un comedor escolar, y la canaria Elena Medina es fisioterapeuta. En México, la mejor pelotari es Rosa María Flores, que trabaja como profesora. La Federación Española trata de revitalizar la pelota femenina, sobre todo desde la creación en 2008 de la Comisión 'Pelota y Mujer': aquí os paso un link del apartado que le dedica en su web. A ver si es verdad y resurge la pelota femenina.
ALGUNAS RAQUETISTAS
Sin desmerecer a todas las demás, y por no alargar mucho la entrada, mostraré la semblanza de cuatro de las muchas raquetistas que hubo. Tres de ellas, Irura, Agustina y Chiquita de Anoeta, son consideradas las mejores de todos los tiempos.
Irura (Eladia Altuna)
Eladia Altuna, nació en Irura, Guipúzcoa en 1918, donde también falleció en 2009, fue conocida como Irura. De  niña ya jugaba a pelota en el frontón de de la iglesia del pueblo, y se convirtió en raquetista casi por casualidad. Un amigo le regaló una raqueta y su padre la animó a practicar esta modalidad como posible salida profesional, ya que se podía ganar mucho dinero con las quinielas, al igual que en el fútbol.
Con 16 años debutó en Madrid como profesional, y jugó en los frontones de Barcelona, Salamanca, Valencia y América. Eladia fue campeona de España y del Mundo en diversas ocasiones,y fue considerada una de las tres grandes raquetistas de todos los tiempos junto a Chiquita de AnoetaAgustina Otaola. A lo largo de su trayectoria profesional, de 31 años, en los que jugó cerca de 7000 partidos, recibió numerosos reconocimientos, entre otros la Medalla al Mérito Deportivo, del Ministerio de Cultura en 1987. En 2007, dos años antes de morir, recibió un merecido homenaje en su pueblo,
Soroa (Rosa Soroa)
Nació en 1945 en Elduayen, Guipúzcoa, en una familia de pelotaris: su padre jugaba a la pelota así como su tío Miguel Soroa que era manista, uno de sus sobrinos, y su otro hermano, jugaban en Miami a cesta punta.​
Soroa comenzó a practicar la pelota a una edad temprana, 14 años, entrenando en el frontón de Beotibar de Tolosa.​ Al cabo de dos años y recibió una oferta para mudarse a Madrid. Rosa debutó como profesional en el frontón Madrid el día 9 de diciembre de 1960, teniendo unos magníficos comienzos y dejando entrever la calidad de su juego. Enseguida se colocó entre las estrellas de la raqueta de la época, Chiquita de Anoeta y Carmen Castells. Era conocida como Soroa, y jugaba de defensa. Tuvo una hija, pero no impidió que siguiese jugando: la llevaba a los entrenamientos, y continuó jugando a la pelota durante 4 años más, hasta que colgó la raqueta en 1974, después de 16 años.​​ El 18 de noviembre de 2017 recibió un homenaje en el frontón de Beotibar, donde había empezado a jugar casi 60 años antes
Agustina Otaola
Agustina Otaola (Rentería, Gipuzkoa,1931) empezó a jugar a la pelota desde muy joven con su hermano Victoriano “Chicho”. Su tíafue otra famosa raquetista, Josefina Otaola apodada “la fenómeno de la raqueta”. Obtuvo la licencia federativa en 1946 para debutar como profesional en el frontón Madrid. Pronto llegó a convertirse en una de las figuras más destacadas jugando como delanteray fue considerada una gran sacadora. Jugó en Barcelona en los frontones Principal Palace y Chiqui-jai. En 1955fue contratada por el frontón Habana-Madrid de La Habana, pero su estancia fue suspendida a consecuencia de la revolución castrista. Más tarde fue reclamada con una oferta millonaria en México, por el frontón Metropolitano, pero no llegó a viajar. Su extraordinaria trayectoria concluyó en 1967, con la retirada de los frontones. También tuvo su homenaje en Rentería, y el frontón del pueblo lleva su nombre. Se ha creado un espectáculo de poesía, danza y música basado en su vida,, llamado 'Gu, Agustina!'
Chiquita de Anoeta (María Antonia Uzcudun)
También guipuzcoana, nació en 1927 en Anoeta, Desde pequeña jugaba a mano, y muy joven debutó en la raqueta: fue en 1941, con 14 años, en el frontón Tormes de Salamanca. Jugó y triunfó en Madrid, Barcelona, Valencia, y en América, en México y Cuba. Fue considerada la mejor pelotari del mundo, jugaba de zaguera y en ocasiones, ella sola contra otra pareja. Muy popular, Chiquita recibió multitud de premios y homenajes, como la medalla de bronce al Mérito Deportivo de 1965, el primer reconocimiento que recibió la raqueta como práctica deportiva. Incluso fue protagonista de un pasodoble, junto a Manolo Santana.

Libreto dl pasodo

Falleció en 2008 en Madrid, y unos años antes, en 1996, recibió un homenaje a su trayectoria en Anoeta. En este enlace de la Diputación Foral de Gipuzkoa podéis encontrar un montón de documentación sobre Chiquita de Anoeta.
Agustina Elorza

Agustina Elorza Gallastegi (Eibar, 1920 - 2012) fue una de las muchas raquetistas eibarresas que salieron de las escuelas de raqueta que había en Eibar. Debutó como raquetista profesional en 1935, en el Frontón Sierpes de Sevilla, ubicado en la calle de las Sierpes, 11, A este frontón inaugurado en 1935 fueron a debutar como profesionales Agustina y otras raquetistas jóvenes del bajo Deba (Eibar, Ermua, Mallabia, Elgoibar) y, cuyas edades eran de 15 ó 16 años. En el cuadro de Sevilla también había raquetistas de Madrid y Sevilla. Después de Sevilla, se presentó en el Frontón Chiqui Jai de Madrid, el 25 de enero de 1936; pero con el comienzo de la guerra civil, en julio de ese mismo año, se cerraron todos los frontones de Madrid, por lo que volvió a Sevilla, que seguía con el frontón en activo. Después jugó en Salamanca y de nuevo en Madrid. Jugaba de delantera y parece que tuvo un par de problemas de salud que dificultaron su carrera.
LIBROS
En los últimos años, se han publicado varios libros en los que, desde la ficción o el ensayo, se ha abordado la historia de las raquetistas. Aquí enumero algunos de los que he encontrado:
El silencio de Clara Lyndon
Novela de Elene Lizarralde, periodista, guionista y escritora donostiarra, narra la vida de una antigua raquetista, afincada en el Reino Unido, contada por su nieta. Algún día podría pasar al cine o a la televisión en forma de serie. La idea le vino tras escuchar los testimonios de unas amigas de su madre, que habían sido raquetistas. Aquí podéis leer una presentación del libro en el Diario Vasco. Tengo muchas ganas de leerla.
Chiquita de Bilbao

Novela del novelista y arabista vizcaíno Luis Antonio de Vega Rubio. Publicada en Barcelona en 1944. No he encontrado apenas referencias de esta novela, más allá de que está ambientada en la Guerra Civil, y que trata el mundo de las raquetistas ('Chiquita de Bilbao', seguramente será el apodo de la protagonista). Tampoco encontré imágenes de la cubierta, pero sí de la contraportada, con esta bonita xilografía

Mujer y pelota vasca
Narra en clave de no ficción la historia de las Raquetistas. Es una publicación de la Diputación Foral de Bizkaia, Por lo que parece, se trata del catálogo de una exposición que debió hacerse en 2013 relacionada con las raquetistas. Es lo mejor y más completo que he leído, en relación a este asunto. Buena parte de las cosas que cuento en esta entrada podéis encontrarlo ahí. Magnífico trabajo de Arantxa Pereda y Sonia Rueda.
PELÍCULAS
Apartado de Correos 1001

Cartel del film (cimemelodic.es)


Película de 1950, junto con Brigada Criminal, del mismo año, se la considera precursora del cine negro catalán. Dirigida por Julio Salvador, protagonizada entre otros por Conrado San Martín, y con guión nada menos que de Antonio Isasi-Isasmendi, es una historia ambientada en la Barcelona de la posguerra, en la que se comete el asesinato de un joven justo al lado de la Jefatura de la Policía.
El caso es encargado a dos jóvenes inspectores (Conrado San MArtín y Tomás Blanco), y la trama lleva, mediante un anuncio aparecido en La Vanguardia, a un apartado de correos, el 1001, que es utilizado para ciertos pagos.
Los jóvenes agentes descubren que todo resulta ser una trama de narcotráfico, en la que indirectamente se ve envuelta como correo la joven Carmen (Elena Espejo), que trabaja como  raquetista del frontón Apolo. 

Conrado San Martín, con la raqueta de Carmen (cimemelodic.es)


Escena de la película en el frontón Apolo (cimemelodic.es)

En el frontón y en la sala de fiestas contigua (lo que demuestra que el frontón se veía más como un espectáculo que como un deporte), se desarrolla  buena parte del final de la acción. Es una película muy interesante, como muchas de las que se rodaron en España en los 50.  Y es una muestra de hasta qué punto fue el frontón femenino un espectáculo popular.
Como habéis visto, el interés por esta apasionante historia ha ido creciendo en los últimos años. Fruto del mismo son estos documentales que se han producido recientemente:
Las pelotaris

Maite Ruiz de Larramendi, en el cartel del corto

De 2015. Cortometraje documental de media hora, de Andrés Salaberri y Daniel Burgui. Muy orientado al estado actual de la mujer en el mundo de la pelota, y a su proyección internacional. Incide en lo ya comentado del brusco declive del profesionalismo de la pelota femenina desde los 60 del siglo pasado. Aquí podéis ver la página oficial, en la que se puede ver el tráiler. Está muy bien documentado, y la fotografía de Jokin Pascual es realmente buena.
El eco de los aplausos,
De 2019. El director Guillermo Luna Orobón, nieto de una raquetista, en boca de sus protagonistas, cuenta en media hora la increíble historia de unas mujeres fuertes y orgullosas, que triunfaron en el deporte y viajaron por el mundo, pero cayeron en el olvido. Representa una 'visión madrileña y nostálgica' de esta aventura. Muy humano. Aquí podéis ver el tráiler, y en este otro enlace, el corto completo. Por último, en este otro enlace podéis leer una interesante entrevista al director.
Raketistak: Lehen eta Orain (Raquetistas: Ayer y Hoy)

Logo de la asociación

En 2016 nace en Oiartzun la asociación cultural Raketistak lehen eta orain, con el objetivo de dar a conocer al mundo la historia olvidada de estas mujeres que hicieron historia en el deporte. Realizan un gran trabajo de documentación, selección y archivo (su base de datos de raquetistas, principalmente guipuzcoanas, es espectacular), organizan exposiciones fotográficas y documentales, y la promoción de partidos de exhibición de raqueta, jugados por pelotaris que normalmente juegan a pala, intentando así que no desaparezca del todo esta práctica.

Y participaron en 2018 en la producción del documental del mismo nombre, Raketistak: Lehen eta Orain, de hora y cuarto de duración, dirigido por Jon Juanes. No lo he visto, pero aquí tenéis el tráiler, en el que parece que se cuentan las vivencias de raquetistas vascas contadas por ellas mismas. El trabajo de documentación hecho por Ainhoa Palomo parece impecable.
No quería dejar de citar este brevísimo vídeo de 5 minutos, Emakume Raketistak. Iragana eta Etorkizuna, realizado por el Ayuntamiento de Arrasate - Mondragón. A pesar de la brevedad, está muy bien hecho, las imágenes son muy buenas, y cuenta historias como la de las pioneras Vasquita I y Vasquita II (las hermanas Justi y Miren Arenaza), naturales de Mondragón, o la de las alpargatas de Mondragón, al parecer las más apreciadas para la práctica de este deporte.
ARTÍCULOS, BLOGS, DOCUMENTOS...
- Muy buena esta entrada sobre Cesta Punta y raquetistas vascas en el Blog de Nekane Vado, con imágenes muy chulas: sobre todo son curiosas las fotografías antiguas de mujeres practicando cesta punta. También interesantes las fotos de los atuendos de las raquetistas. Debían estar muy guapas cuando jugaban.
- También es muy interesante el apartado dedicado a las raquetistas en la completísima web de oficios tradicionales, desarrollada por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Me llaman la atención dos apartados: el dedicado a las protagonistas, con breves biografías de Agustina Otaola, María Carmen Lasagabaster e Irene Ibaibarriaga, y también el que se dedica a la fabricación de las raquetas por parte del ebanista de Motrico Valentín Zumalabe
- Cuando escribí mi anterior entrada sobre el Beti Jai y otros frontones de Madrid ya se citaba, pero es que el blog La Pelota Vasca en Madrid es muy bueno. Hay dos apartados dedicados a las raquetistas y las mujeres pelotaris en general: este llamado Las Raquetistas, cuenta la historia ya comentada de los inicios de la afición gracias a Ildefonso Anabitarte y demás, y es internaste porque cita otros frontones madrileños de raquetistas, aparte del Madrid y el Moderno ya citados, como el Paraíso, el Chki Jai, el Frontón Playa, el Rosales, el Iberia y el Barbieri. Había mucha, mucha afición.

Plantel de la inauguración del Barbieri, con los nombres de las raquetistas (reportaje del ABC, 28-12-1943)

En esta otra entrada del mismo blog, Cien años de raqueta femenina, 1917-2017, se dan más detalles de todo lo que fue la historia del frontón femenino en su 'Capital Mundial', Madrid. Y se cita a unas cuantas de las pelotaris pioneras., las que debutaron en el Frontón Madrid, aquel 4 de enero de 1917.
- Hay un par de documentos muy buenos que tratan este asunto. En este, La Raqueta Moderna, de la Federación Española de Pelota, se hace un balance del estado de este deporte en 1961. Se constata la decadencia respecto a años atrás, y ya se afirma rotundamente lo que venía barruntándose: 'Pelotari: una profesión femenina a extinguir'. Hay unas impagables entrevistas a raquetistas de la época, y una serie final de fotografías tipo carnet de las raquetistas de aquellos años, entre las que se puede reconocer a algunas de las que aparecen en los documentales citado más arriba, Las Pelotaris, El eco de los aplausos y Raketistak: Lehen eta Orain.


Raquetas en el Museo del Juego

Y este otro, obra de David Carrillo y Luna María Couto, llamado Las Raquetistas y encontrado en la incesante web del museo del juego (museodeljuego.org), en el que, aparte de contar, con muchos detalles de fechas, lugares y frontones, lo que fue la historia de las raquetistas, hay al final un apartado muy interesante, dedicado a las raquetas.
- Aquí os paso los enlaces a un par de los muchos artículos periodísticos que he encontrado relacionados con este asunto. Este, del El Mundo, y este otro de El Correo me han llamado la atención, por lo que cuentan y por las fotografías que incluyen.
Testimonio del amargo final de las raquetistas del Frontón Madrid es el reportaje «El ocaso de las pelotaris» que la periodista Carmen Sarmiento realizó para RTVE: http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/fronton-madrid/350510/.