La estrella erosiva
La compañera actúa como un agente erosivo de la superficie de la estrella principal, hipótesis que explicaría la pérdida de masa. “Los datos observados muestran capas muy densas que parecen reflejar episodios recurrentes de pérdida de masa en la envoltura de la estrella”, explica Cernicharo.
Y es que las capas que se van desprendiendo del cuerpo de la estrella principal aparecen rotas en pedazos, mientras que las que están más próximas al cuerpo se muestran bastante esféricas.
Explicando la rotura
“Una forma de explicar estas roturas en las capas externas CW Leonis es que puede estar dejando la fase AGB", comenta Cernicharo. En la fase AGB (Rama Asintótica Gigante, por sus siglas en inglés) la estrella ya ha agotado el hidrógeno del núcleo y empieza a usar el helio como combustible, expandiéndose y expulsando al exterior sus capas más externas.
“Todas esas características clave que se dan en esta estrella, y en especial las roturas de las capas exteriores, pueden explicarse con la presencia de una estrella compañera, que pasaría cerca de CW Leonis cada 800 años, aumentando el ritmo de pérdida de masa cuando se acerca”, explica Cernicharo. El hecho de que las estrellas binarias sean comunes refuerza la hipótesis, sin embargo, al estar rodeada de polvo y gas resulta más complicado confirmar el sistema doble.
Los datos, obtenidos con el telescopio IRAM 30m del Institut de Radioastronomie Milimetrique instalado en el Pico Veleta de Sierra Nevada, en Granada, han permitido realizar mapas de emisión de la molécula de monóxido de carbono (CO), mostrando la historia de la pérdida de masa de CW Leonis en los últimos 8.000 años.
CW Leonis es un objeto de estudio con un gran interés. Además de su velocidad constante de expansión, Cernicharo destaca que "la mitad de las especies interestelares conocidas se observan en su envoltura exterior. En este ambiente rico en carbono, la presencia de moléculas con oxígeno, como el vapor de agua, constituye aún uno de los más apasionantes enigmas por resolver”.
La sensibilidad de los instrumentos aumenta con el tiempo y cada vez es más efectiva la detección de moléculas en el espacio. Moléculas de complejidad media están a las puertas de ser descubiertas.
Los datos de la investigación han sido publicados en la revista Astronomy & Astrophysics bajo el título "Molecular shells in IRC+10216: tracing the mass loss history", por J. Cernicharo et al.Artículo científico:- Molecular shells in IRC+10216: tracing the mass loss history
El equipo que ha llevado a cabo la investigación está formado por J. Cernicharo (Grupo de Astrofísica Molecular del Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC), N. Marcelino (National Radioastronomy Observatory, Estados Unidos), M. Agúndez (Grupo de Astrofísica Molecular del Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC), M. Guelin (Institut de Radioastronomie Milimetrique, Francia; LERMA/Observatoire de Paris, Francia).
Referencias:- Una estrella compañera podría estar “devorando” la masa de CW Leonis y acelerando su muerte - IRAM 30m Telescope
--¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.