Life feels Good. La vida tras una ventana

Publicado el 07 octubre 2015 por Criticasen8mm @Criticasen8mm

Título original:
Chce sie zyc
Año:
2013
Fecha de estreno:
9 de Octubre de 2015
Duración:
111 min
País:
Polonia
Director:
Maciej Pieprzyca
Reparto:
Dawid OgrodnikKami TkaczDorota KolakArkadiusz JakubikKatarzyna ZawadzkaAnna Nehrebecka
Distribuidora:
Paco Poch Cinema
En nuestro tiempo, las enfermedades que implican la pérdida de capacidades físicas junto con la dificultad que supone para quien las porta insertarse en la sociedad como uno más, son un tema de candente actualidad y de complejo tratamiento. Es por ello que cuando uno se decide a enfrentar películas que traten sobre el tópico, generalmente debe prepararse mentalmente para lo que será una larga sesión de corrección política y discurso moralizante. En este contexto, la segunda película de Maciej Pieprzyca, director que se está dando a conocer luego de una importante carrera en la televisión polaca, funciona de la misma forma que cualquier otra y adolece de las mismas deficiencias que sus cintas hermanas; sin embargo “Life feels good” está ahí también para recordarnos, cómo un director dedicado y trabajador puede convertir un guión conocido y poco especial en una experiencia satisfactoria gracias a un trabajo de dirección de actores y puesta en escena destacado. Por eso y sólo por eso, la premiada propuesta polaca de esta semana (ganadora del festival de Montreal y merecedora de un par de distinciones en Gijón), gana a pulso su lugar en la cartelera y se presenta como una opción más que válida.
El planteamiento de la cinta tiene mucho de la Escafandra y la Mariposa (incluso los carteles originales de ambas guardan una sospechosa similitud), película francesa donde un hombre tras un accidente sufre el curioso síntoma que lo deja totalmente paralizado e incapaz de comunicarse salvo por una pequeña vía, que es la que acabará usando el protagonista para salir adelante. En Life feels good, se nos relata la verdadera historia de Mateusz, un niño que sufre parálisis cerebral en una época poco propicia a la atención de estos enfermos, como lo es una Polonia antes de la caída del muro, y lo acompañamos en su lucha interna por demostrar su capacidad de comunicarse con el exterior. La película muestra desde los primeros compases que no apunta a una reflexión muy profunda sobre el tema; arrancamos con el discurso de una doctora especialmente desagradable advirtiéndole a una madre que su hijo es poco más que un vegetal que jamás podrá comunicarse. La negación de la madre se convierte en una lucha encarnizada contra viento y marea para propiciar a su hijo una vida normal y gracias a esto, Mateusz gozará a su manera de todos los placeres que esta puede darle. Se tocan en la superficie temas complejos como lo son la transformación de la situación familiar, la negación poco saludable de la madre, la situación política de Polonia, así como el trato de los enfermos en los establecimientos dedicados a ellos; pero a la larga la película siempre acaba negándose a ir más allá de un ejercicio sentimental alegre. El horroroso recurso de la voz en off no ayuda a quitarnos la idea de ‘mensaje masticado’, además de ser un recurso que aparece de un momento a otro sin mayor explicación y con poca elegancia; nos queda la idea de que muchas escenas funcionarían mejor acompañando el silencio desesperado de la condición de Mateusz, antes que edulcorarlo con una reflexión hecha por una versión adulta del niño que suponemos que es su pensamiento.

Como dije, los verdaderos valores de la cinta están en la dirección de  Pieprzyca, que hace un uso extraordinario del espacio de la casa, sacándole el mejor partido a los comprimidos espacios que ocupa el protagonista. El mayor trabajo es, sin duda, la dirección de los actores pues hay muchos momentos en que la cámara fija deposita toda la confianza en el despliegue físico de Dawid Ogrodnik  (no podrás que creer que realmente es un actor) y en su rutina diaria para llegar a la ventana a través de la cual tendrá sus primeros contactos con la vida. Dos habitaciones contiguas se utilizan como un tradicional escenario donde la familia interactúa, riñe, juega; y es a través de ese inmóvil escenario en que vemos como la muerte, las partidas, el paso de los años van transformando un ecosistema donde siempre algo permanece: Mateusz, y su madre, ambos envueltos en una lucha que no quiere acabar. Los momentos en que la cinta acerca sentimientos sinceros y momentos emocionantes, son aquellos donde la dirección del polaco logra sacarle partido a los elementos puntuales de la casa que hacen las veces de prisión para Mateusz (se me viene a la cabeza la hermosísima escena donde una infranqueable puerta separa inexorablemente al protagonista de su primer amor). Cabe aclarar también, que cuando la cinta sale de la casa en su segundo tramo, es cuando más sufre los problemas arrastrados de su carácter de biopic políticamente correcto.

“Life feels good” es una buena opción para los que disfrutaron de “La Escafandra y la Mariposa” o para los que de por sí disfrutan de estos pequeños cuentos de vida y superación personal. No ofrece nada nuevo desde el punto de vista narrativo ni es una película que prometa quedar en la memoria de nadie durante mucho tiempo, sin embargo es un trabajo esforzado, valioso y con muchísima personalidad de un director prácticamente novel (del que estaremos esperando noticias en el futuro) y una señal de buena salud de un cine polaco que empieza a cruzar su frontera con más frecuencia.
5/10