Cada uno tenemos nuestras manías, incluso en el ámbito de la lectura. Yo, por ejemplo, jamás me he llevado bien con las notas a pie de página. Leo despacio, me cuesta concentrarme, y esos númeritos que remiten a otra parte, fuera del camino que estoy siguiendo, me sacan totalmente de la actividad. Completista como soy, además, me es imposible saltármelas. Tengo que leerlas. Generalmente, sirven para aportar información sobre algo que se está tratando en ese punto de la frase o, en el polo opuesto, para incluir algo tangencial que a veces no es más que una digresión alejada de lo que centra la lectura, pero aun así, relacionada o incluso complementaria. La cosa es que se suelen sacar del cauce del discurso porque le restan fluidez o no se centran en él, para que no estorben, pero el efecto es, diría, aún peor, al menos para un tipo que tiene una concentración tan fina como la mía, porque me hacen ir y venir, abducen mi atención del punto que centra la lectura.En ocasiones he renunciado a un libro por ellas, como hice con Jonathan Strange y el señor Norrell, una novela que me recomendaron bastantes personas pero que desarrolla parte de su trama en las numerosas notas a pie de página. Aunque ese libro es una anomalía. Esas notas, en lo que a ficción se refiere, se circunscriben en gran parte a la literatura antigua, y su utilidad es la de informar al lector de significados e información que se ha perdido desde el año de su concepción. El lugar más usual para esos recursos literarios está en la no ficción, en los ensayos, en los que se da un servicio de información complementaria, para aludir a la fuente o el texto original del que se ha sacado una cita, o para mencionar jugosas curiosidades y anécdotas que aportan contexto de algún tipo a lo expuesto en la palabra o frase de origen. Yo, las de este último tipo, llegué a utilizarlas alguna vez, pero ya hace muchos años que dejé de hacerlo. Prefiero darle vueltas al texto para que no haya que abandonarlo y regresar a él de nuevo, y cuando no puede ser porque no encajan o están muy alejadas de lo que centra la crítica o el ensayo, se quedan sin aparecer y las guardo. Nunca se sabe si vendrá bien en otro texto o si, simplemente, servirá como información que recordar personalmente algún día. Como resultado, tengo cientos (y esto es literal) de papelitos de distinto origen (hojas de bloc, de agenda, reversos de folletos publicitarios, envoltorios, servilletas) en los que en tiempos escribía las ideas que me surgían de lo que estaba escribiendo en ese momento, que a veces me venían en la cafetería o cualquier otro sitio. Hablo en pasado porque, desde que el teléfono móvil llegó a mis manos, todo eso lo escribo en el bloc de notas interno del dispositivo.Pero déjenme ponerles un ejemplo de lo que hablo, de estas cosas que quedan fuera. Hace poco, escribí un breve texto sobre una de las últimas novelas que he leído, Los ingratos, de Pedro Simón. Me causó una impresión extraordinaria. Como explicaba en esa mínima reseña, jamás un libro me había afectado físicamente de tal modo (sí, soy de esos tipos moñas que lloran con la lectura). Expliqué varias cosas que había apuntado y una serie de impresiones personales que tenía muy presentes, y al final dejé algo sin mencionar. Porque no tenía cabida en mi texto y porque me parecía una irrelevancia que no quería que manchara en forma alguna el comentario de cuánto me había gustado y cuán grande me parecía la novela. En ella es importante el recuerdo de los años 70, de los chavales de ciudad que en la España de aquella década, de alguna manera, vivimos más o menos intensamente la infancia en los pueblos, en mi caso tan sólo los veranos. No pude evitar darme cuenta de un pequeño error que me sacó durante breves momentos de la historia. El libro está escrito en primera persona, el narrador es un chaval con el que uno se identifica, porque, además de las situaciones que ve y vive, menciona marcas y productos que uno recuerda. Pero hay un dato que no cuadra. Así lo apunté en una nota privada que no me pareció pertinente señalar:
En las páginas 26, 116 y 261 el narrador hace mención a sus cómics de Daredevil. Error. Debería haber escrito Dan Defensor, que es como se publicaba en Vértice en aquella época. Porque de eso se trata, de recordar las cosas como fueron. Mala documentación (o falso recuerdo) que traba la inmersión.
Bien, como les conté en la anterior entrada, he estado unos meses escribiendo el ensayo sobre Conan que abre La hora del dragón, la única novela que Robert E. Howard escribió sobre el personaje. En la foto que tienen arriba, al comienzo de esta entrada, está el material con cuya lectura engrosé mis conocimientos para escribir "El peso de la corona". Un texto que, como pueden imaginar, salvo por los párrafos originales de los que se han traducido las citas que incluyo, carece de notas a pie de página. Así que, conforme a lo ya explicado, hay alguna cosa interesante que se ha quedado fuera del ensayo, hecho nada extraño que sucede en todos los textos de este tipo. Y del otro, del de ficción. Aunque en ese otro género literario, lo que queda fuera no son simples notas, sino a veces páginas y páginas sacrificadas en pro de una reelaboración parcial o casi total. En ese orden de cosas, recuerdo el caso de El fondo del cielo, novela de menos de 300 páginas a la que Fresán le recortó casi 500. En los ensayos no se llega a tanto. Supongo que en mi caso, las supresiones, que han sido pocas y pequeñas, aparecerán vaya usted a saber cuándo en algún texto sobre vaya usted a saber qué. Hay una que he decidido no meter en el saco de los futuribles, sino airearla ya mismo, en esta entrada. Cuando la descubrí, mi cabeza enlazó dos hechos sin presumible relación de una manera sorprendente y fascinante. A principios de 1932, Robert E. Howard viajó hasta una de las zonas del sur de Texas, cerca de Río Grande. Fue en ese viaje donde, presumiblemente, concibió a su personaje más famoso. Si bien es cierto que el primer relato de Conan parte de la transformación de otro anterior del rey Kull titulado ¡Con esta hacha yo gobierno!, la génesis del nuevo bárbaro (tan diferente al rey de Valusia) y su entorno se encuentran en ese viaje. El poema Cimmeria, principio de todo, fue, en palabras del propio Howard:
"Written in Mission, Texas, February, 1932; suggested by the memory of the hill-country above Fredericksburg seen in a mist of winter rain."A Howard, la visión de las colinas sobre Fredricksburg, entrevistas en un brumoso día de lluvia invernal, le sugieren imágenes de una tierra de bosques oscuros y sombras, de cielos grises perpétuos que huyen del sol; una región de tristeza. Tras este poema llegarían los relatos de Conan y el ensayo La era Hyborea, en la que se recrea una época ficticia del pasado ya desaparecida, perdida en el tiempo. Al leer esto, mi cabeza conectó dos puntos sin aparente relación. Lo hizo por mor del hecho en sí, la inspiración para crear un mundo de ficción literaria de cielos plomizos con la visión de unas colinas de por medio, y por la localización, aunque separada por muchos kilómetros, expresada de forma similar: el sur de Texas, la frontera con México.Este es Cormac McCarthy explicándole a Oprah Winfrey, en su programa de televisión, de dónde partió la idea de su libro La carretera:
"Four or five years ago, my son (John, then aged three or four) and I went to El Paso, (in Texas) and we checked into the old hotel there. And one night, John was asleep, it was probably about two in the morning, and I went over and just stood and looked out the window at this town. There was nothing moving but I could hear the trains going through, a very lonesome sound. I just had this image of what this town might look like in 50 or 100 years… fires up on the hill and everything being laid to waste, and I thought a lot about my little boy. So I wrote two pages. And then about four years later I realised that it wasn't two pages of a book, it was a book, and it was about that man, and that boy."McCarthy, desde la ventana de su habitación en un hotel de El Paso, ve la quietud de la ciudad en la noche. La soledad, el silencio y, de repente, el ruido de trenes en la lejanía. Con su hijo durmiendo a pocos pasos, le sobreviene la imagen de colinas en llamas y un futuro en el que nada de todo aquello permanecerá. Eso le hace escribir dos páginas que serán el germen de La carretera cinco años más tarde. Hay una diferencia de 70 años entre estas dos noches de inspiración al sur de Texas unidas por el Río Grande. A Howard, las colinas envueltas en niebla le trasladan a las oscuras y grises tierras de un pasado ficticio; a McCarthy, la quietud y el silencio de la ciudad le sumerge en un futuro abrasado y ceniciento. Ambos momentos y sus diferentes calados acabarán por regalarle a la fantasía uno de sus subgéneros más populares, la Espada y brujería, y a la ciencia ficción su postapocalíptico de mayor peso. Los fascinantes encuentros de la literatura.
Esto no es una nota a pie de página: Como fondo del artículo, mientras escribo esto, graniza en Madrid como si no hubiera ni pasado ni futuro.