A todos nos gustaría vivir más, pero con buena salud y no postrados en una cama. En 1546 Lucas Cranach “El viejo” pintó el cuadro “La fuente de la juventud”. En el lado izquierdo se ven ancianas entrando a la fuente. Según caminan hacia la derecha van rejuveneciendo, hasta que salen siendo mucho más jóvenes. El cuadro toca uno de los aspectos que más ha fascinado a la humanidad, la inmortalidad.
La Fuente de la Juventud (Lucas Cranach “El Viejo”)
¿Vivir eternamente jóvenes o ser eternamente longevos? No es lo mismo. La longevidad es el tiempo total que permanecemos vivos, incluyendo todas las etapas de nuestra vida. Parar “eternamente” en una etapa del desarrollo concreto (juventud, por ejemplo), no parece posible a día de hoy, para el ser humano. Ni siquiera el cuadro lo plantea. Una vez llegados a cierta edad, la fuente te revitaliza, para comenzar otro ciclo de juventud. En la naturaleza hay un caso similar que muestra un ciclo de vida que parece ser inmortal, el de la medusa Turritopsis nutricula, la cual puede experimentar repetidos (¿infinitos?) ciclos periódicos de rejuvenecimiento. Este hidrozoo se lleva, hasta la fecha, el premio al organismo no clonal, más longevo… ¡aunque no haya nadie para testificarlo!
¿Qué nos muestra la naturaleza relacionado con longevidades? Pues un abanico tremendamente extenso, con datos muy curiosos. Es verdad que hay muchas variables a tener en cuenta, y una de ellas es diferenciar organismos clonales (genéticamente idénticos) de los no clonales. Entre los primeros están las bacterias, hongos y algunos tipos de plantas, y sus longevidades pueden llegar a los 100.000 años. Entre los organismos no clonales, si exceptuamos el caso de la medusa inmortal, encontramos una escalera de longevidades, en dónde los seres humanos no ocupamos los primeros peldaños.
La persona más longeva hasta la fecha es Jeanne Calment, que vivió algo más de 122 años. Obviamente es un caso excepcional. De hecho, vivir más de 100 lo es, ya que la esperanza de vida media en los países desarrollados se sitúa en torno a los 80 años.
Este record humano de 122 años, está casi a la par del esturión beluga (especie Huso huso), el cual se ha descrito que puede vivir hasta los 118 años en libertad. Por encima, aún nos queda camino para el siguiente peldaño, el que corresponde a las tortugas de las especies Aldabrachelys gigantea y Terrapene carolina, con longevidades de 152 años (en cautividad) y 138 años (en libertad), respectivamente.
En el peldaño de los bicentenarios, y con datos recogidos de especímenes en libertad, encontramos al besugo (Sebastes aleutianus), a la ballena (Balaena mysticetus), y sorprendentemente al erizo del mar rojo (Strongylocentrotus franciscanus). El vertebrado más longevo hasta la fecha, sitúa el peldaño en cerca de 400 años y corresponde al tiburón del ártico (Somniosus microcephalus), aunque los errores en la datación de esta longevidad hacen difícil estimarla con precisión. Aun así, es para “quitarse el sombrero”. Sin embargo, una almeja (Arctica islandica) sitúa el record de longevidad en el reino animal en 507 años… ¿Cómo era el mundo hace 500 años? América recién descubierta, el fin de la Edad Media… sencillamente sorprendente.
Tenemos que ir al reino de las plantas, para (exceptuando a la medusa) encontrar el ser vivo no clonal más longevo, el pino de la especie Pinus longaeva, con ni más ni menos que 5.000 años (Nevada, EEUU). Su ubicación exacta es “secreta”, para evitar que los curiosos puedan acabar con este “faro” de la longevidad. Además, no es una excepción en su especie, ya que se han descrito más especímenes por encima de los 4.000 años… ¡ahí es nada!
¿El secreto de estas longevidades? Quizás una combinación de bajo oxígeno y baja temperatura, apoyado en “buenos genes”, podrían ser parte de la “tormenta perfecta” de la longevidad. Eso explica por qué casi todas las especies mencionadas aquí sean marinas, o en altitud (caso del pino).
La escalera de longevidades es también fascinante si bajamos a los primeros peldaños… pero esto será otra historia.
Cayetano von Kobbe (CBMSO)
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 19 DE ENERO DE 2018
Apología de un matemático
Parece algo más que un mito el hecho de que la enseñanza, y el aprendizaje, de las matemáticas deba ser, por definición, aburrido. Nada más lejos de la realidad. De matemáticas, matemáticos y del apasionante libro Apología de un matemático hablamos hoy con su prologuista, historiador de la ciencia y académico José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid. Otras noticias y efemérides se mencionarán en formato breve.
…
MADRI+D TV (Divulgación científica con cara, e imágenes, en 3 minutos)
ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5
EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5
MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España
A HOMBROS DE GIGANTES RNE
UNEDtv
FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)
FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)
TWITTER (JALGUERRERO)
TWITTER (DCCientificaCBM)
LINKED-IN (Jal Guerrero)