“La institucionalización de los saberes y prácticas científicas en el Perú colonial fue un proceso esencialmente urbano y vinculado, hasta bien avanzado el siglo XVIII, a una serie de élites de procedencia metropolitana, por lo que sólo en las grandes urbes, donde los asentamientos españoles y criollos cobran verdadero protagonismo, se desarrollaron las estructuras sociales y económicas que permitieron la implantación y desarrollo de una ciencia afín”, ha explicado Antonio González Bueno, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, durante su intervención en la segunda sesión del ciclo “Desde la Memoria”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud en colaboración con GlaxoSmithKline (GSK) y el Instituto Internacional. “Este proceso cobra especial protagonismo en el siglo XVIII, cuando las reformas borbónicas implicaron, de manera indirecta, una transformación sanitaria sin precedentes”.
Por su parte, la conferencia de María Luz López Terrada, investigadora científica del CSIC en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero”, se ha centrado en “La introducción en Europa de los medicamentos americanos”. La medicina “se transformó de manera considerable durante los siglos XVI y XVII debido principalmente al impacto que tuvo la naturaleza del Nuevo Mundo en el imaginario europeo”, ha apuntado. A este respecto, las Crónicas de Indias constituyen la principal fuente de conocimiento sobre las plantas medicinales que se usaban en América. No obstante, “estos textos incluyen meras menciones y descripciones, sin profundizar en aspectos más científicos”. En total, se hace alusión a 50 plantas de uso medicinal, entre resinas, purgantes, bálsamos y sudoríficos. En concreto, los bálsamos americanos fueron los productos medicinales que mejor acogida tuvieron en Europa.
-Viajeros y científicos
La tercera sesión del ciclo se celebrará el próximo lunes, 28 de marzo, a las 19:30 horas, en el Instituto Internacional. Bajo el título general de “Viajeros y científicos”, contará con las ponencias de Consuelo Naranjo Orovio, profesora de Investigación del CSIC y directora del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC (Viajeros y científicos en el Caribe (siglos XVIII y XIX), y de Manuel Lucena Giraldo, investigador científico del CSIC (Ciencia y salud en las fronteras: el mundo amazónico). El moderador del acto será Miguel Ángel Puig Samper, profesor de investigación del CSIC.