Los cuatro puntos que definen el periodismo transmedia

Publicado el 15 julio 2013 por Lununcan

Noticias y sus formatos

El término transmedia surgió en el año 2006 cuando Henry Jenkins escribió por primera vez de este concepto, que se refiere a la forma transversal de contar historias desde diferentes plataformas, en las que la historia se cuenta adaptada al lenguaje de cada formato, de tal manera que cada soporte aporta información diferencial que no se puede contar en los demás formatos. De esta forma los contenidos transmedia, aportan “vida” a las historias y permiten desarrollar partes de la propia historia que no se pueden contar, o no viene a cuento hacerlo, en otras plataformas. 

El periodismo, al fin y al cabo, es una forma de contar historias. Aunque se basa en contarlas de forma objetiva, las historias son, eso, piezas narrativas que cuentan una serie de hechos, que en este caso no son ficticios. Por ello, se puede decir que el periodismo transmedia es una realidad desde que surgió la radio y, todavía más, desde que existe la televisión, pero que acabó de eclosionar con la aparición de la web 2.0 y todo lo que supone la interactividad entre usuarios y medios de comunicación.

Henry Jenkins propuso siete principios que definen si un contenido es transmedia que Carlos Scolari resume y traduce al castellano con mucha exactitud. Sin embargo, no todos son adaptables al periodismo, con lo que habría que eliminar algunos y añadir otros, para definir el periodismo transmedia. En concreto, creo que hay tres puntos que no afectan al periodismo, con lo que serían cuatro:

  • 1. Spreadability vs. Drillability: Sí
  • 2. Continuity vs. Multiplicity: Sí
  • 3. Immersion vs. Extractability: No
  • 4. Worldbuilding: Sí
  • 5. Seriality: No
  • 6. Subjectivity: Sí
  • 7. Performance: No

1 Viralidad y capacidad de “profundizar” en la audiencia

Jenkins define la “spreadbility” (del inglés, to spread: esparcir, propagar) como una de la características principales de los contenidos transmedia. Este término inglés se refiere a la difusión viral, o dicho de otro modo, a la expansión de una noticia mediante las redes sociales. También habla de la “drillability” (un concepto desarrollado por Jason Mittell) que se refiere a la capcaidad de profundizar (del término to drill, en inglés perforar, taladrar) es la forma de profundizar en las motivaciones de la audiencia, en calar en sus opiniones, de tal modo que los receptores periodismo transmedia, entienden la información que reciben como parte de su realidad vital.

Por poner un ejemplo, la gente en España suele entender la política como una elección tan personal que, cuando insultas al político al que votan, suelen tomárselo casi como un insulto poersonal. Por ello, cuando se producen noticias positivas para el partido al que votan, se convierten env verdaderos conocedores de la realidad, al igual que cuando se producen noticias negativas sobre el partido al que no votan.

2 Continuidad y simultaneidad

Los contenidos periodísticos transmediáticos necesitan una cierta continuidad o coherencia a través de los diferentes lenguajes, medios y plataformas en que se expresan. Es decir, la televisión debe dar las imágenes, los periódicos deben profundizar y analizar y las redes sociales deben esparcir rápidamente las imágenes de lo que ocurre o servir de canal de comunicación para los propios protagonistas de la noticia.

Al mismo tiempo, pueden ocurrir en diferentes lugares y de forma simultánea, con lo que unos alimentan a los otros. Por ejemplo, la llamada primavera árabe, se dio en varios países de forma casi simultánea, cuya retransmisión en medios de comunicación y redes sociales se convertía en la forma de que los demás países fueran avanzando hacia unas direcciones u otras.

3 Creación de mundos narrativos

Quizás éste sea el punto más importante del periodismo transmedia, que al fin y al cabo, es la una de las características que hacen del periodismo algo importante.  Al igual que en las narrativas de ficción se generan “universos” o “mundos” (del inglés worldbuiling o construcción de mundos) para los personajes, cada noticia que requiere de una investigación y de una obtención de pruebas para que se convierta en un hecho noticioso es un universo en sí misma.

Por poner un ejemplo: el caso Bárcenas del que tanto se está hablando últimamente, pero que empezó a fraguarse en febrero de 2012. Cada persona implicada es como un personaje en una historia que, dependiendo de su integración en la trama de la noticia, va tomando más o menos importancia, al igual que su discurso o las pruebas que se obtienen de él o ella. De este modo, los protagonistas de la historia.

4 Objetividad desde múltiples subjetividades 

Las narrativas transmediáticas, así como el propio periodismo transmedia, tratan la realidad desde diferentes puntos de vista, prismas y opiniones. De esta forma, busca la mayor cantidad de visiones subjetivas de un hecho para deducir la parte más objetiva de la noticia.

Al fin y al cabo, cuando vas a cubrir una noticia, como por ejemplo un asesinato, no es hablar con la policía ni con los médicos (que para eso ya están las agencias de información para transmitir los comunicados que éstos emitan), lo primero debe ser hablar con los testigos presenciales, porque sus visiones subjetivas de lo que ha ocurrido, aportan mucha más información sobre la realidad.