Se acaba de publicar en las librerías italianas el último ensayo de George Bensoussan, " Los judíos del mundo árabe. El tema prohibido " (Florencia, Giuntina, 2018) e inmediatamente se desató la controversia, porque la autora desmantela pieza por pieza el mito de la coexistencia pacífica de judíos y árabes en un pasado lejano, un mito paradójicamente construido por los judíos alemanes en el siglo XIX para confirmar la lucha por su emancipación.
Bensoussan, por otro lado, utiliza una gran cantidad de crónicas árabes, judías y occidentales, fuentes diplomáticas y militares, y se dirige a la esencia de la supuesta armonía árabe-judía, demostrando su sustancial inconsistencia, por el simple hecho de que los judíos estaban encapsulados en el precario estado de dhimmi, sujetos " protegidos " y humillados juntos, continuamente en un estado de sujeción física y psicológica, inferiores en todos los aspectos y asimilados, incluso en el lenguaje, a los perros.
Pero no es tanto el contenido de la reconstrucción histórica de Bensoussan lo que golpea, sino los mecanismos que conforman la misma narración histórica. En resumen, lo que llama la atención es que, de alguna manera, el eurocentrismo ha jugado un papel fundamental en la historia del antisemitismo. Mucho se ha dicho y escrito sobre el camino que condujo al antisemitismo del antisemitismo cristiano moderno y al exterminio de seis millones de judíos, pero al reconstruir la historia de los judíos en el Viejo Mundo poco o nada se sabía de aquella comunidad milenaria que aún vivía en el oriente árabe. Un ejemplo entre muchos: en la Europa de los siglos XII y XIII, los judíos se encontraban en un estado de dependencia de los soberanos y los señores locales, tanto laicos como eclesiásticos; de hecho, eran " su propiedad", tanto que los caballeros hablaban de " sus" judíos usando la fórmula "Iudei our". En Alemania, los emperadores llamaron a los judíos " sirvientes de nuestro Tesoro", ya que tanto los judíos como sus propiedades les pertenecían. Ahora, lo que se destaca es que esta condición que, en la historia europea, parece de alguna manera típica del mundo medieval (y que evolucionará hacia otras formas de prejuicio y persecución), es en cambio una condición permanente en el mundo árabe, una condición que continuará hasta principios del siglo XX. Emblemático es un informe de 1883 titulado " Reconnaisance au Maroc" por el oficial francés Charles de Foucauld, en el que se dice que " todo judío [...] pertenece al cuerpo y a los bienes de su señor, a su sid. [...] El sid protege a su judío contra los extranjeros, ya que uno defiende su propiedad. Lo usa de la misma manera que gestiona su herencia, siguiendo su propio carácter. ¿Es sabio el musulmán? ¿Tesorero? Entonces trata con respecto a su judío [...]; El judío está a su merced". Todo esto determinó lo que, en 1946, Étienne Coidan había definido como " placentero desprecio", que habría encontrado su punto de ruptura gracias a la emancipación judía, iniciada por la Alianza Israélite Universelle (fundada en París en 1860), que, trayendo educación entre los judíos del mundo árabe, despertó irremediablemente sus conciencias. Fue un proceso muy importante, que fue un golpe a la condición atávica de humillación del judío contra el árabe, que reaccionó acusándolo de " arrogancia". El esfuerzo de la educación proveniente de Europa, si facilitó la emancipación de las sociedades judías del mundo árabe, también excavó el abismo entre las dos comunidades, destacando la naturaleza ilusoria del mito de la " feliz coexistencia ".
Sobre esta grieta ahora irremediablemente definida se insertó el colonialismo europeo, que utilizó de manera instrumental lo que estaba sucediendo, generalmente del lado árabe y cerrando los ojos ante la violencia con la cual fueron sometidos los judíos. Otro elemento del antisemitismo europeo que se recuerda a menudo es el marranismo español. Pero Bensoussan nos recuerda que el marranismo en la tierra islámica, después de la conquista almohade y la toma de Fez en 1146, precedió al marranismo en la tierra cristiana. En resumen, el Islam anticipó durante más de tres siglos el fenómeno de los " nuevos cristianos": los " nuevos musulmanes", convertidos por la fuerza, nunca se integraron verdaderamente en la sociedad y tuvieron que identificarse de inmediato con un vestido diferente al de los musulmanes originarios. Incluso desde este punto de vista, por lo tanto, la marca en el vestido no fue un invento europeo, sino que se agregó a un estado de sujeción psicológica, que en la postura de la cabeza inclinada y en los ojos bajos, indicaba la realización también visual del estereotipo del judío impotente y cobarde. Pero, más allá de los muchos ejemplos que sugiere el ensayo de Bensoussan, es importante comprender las razones subyacentes para aceptar el mito de la armonía árabe-judía. En el lado judío, de alguna manera se vive en un contexto irénico, en el imaginario de un mundo perdido, en realidad nunca existió; en el lado árabe, en cambio, marca un punto de ruptura en dos direcciones: por un lado, como una incapacidad intrínseca del Islam para repensarse críticamente y avanzar por el camino de la modernidad, como sucedió con las otras dos religiones monoteístas; por el otro, como una búsqueda de una justificación funcional para perpetrar el odio antijudío, esta vez alimentada por las motivaciones vinculadas a la emancipación judía, primero, y luego al sionismo. Mucho antes de que estallara el conflicto entre Israel y los palestinos, en resumen, 900.000 judíos se vieron obligados a abandonar sus tierras, " un éxodo, como señala Bensoussan, puso fin a una civilización de dos mil años, anterior al Islam y la llegada de los conquistadores árabes ".
Fuente: Informazione Corretta / Reproducción autorizada con la mención siguiente: ©EnlaceJudíoMéxico