Además de su significación económica los molinos han tenido una gran importancia como lugares de referencia rural y han servido, dada la antigüedad de muchos de ellos, como hitos en la determinación de las jurisdicciones de nuestros pueblos y en los amojonamientos de las dehesas.
De hecho, el mayor número de las referencias a molinos que podemos encontrar en la documentación histórica, se halla en los expedientes de deslindes.
Incluso las mismas piedras de molino han servido como mojones para delimitar los términos, como en el caso de Los Navalmorales en el siglo XVIII, cuando una muela señalaba la confluencia de cuatro municipios distintos.
Molino en el arroyo Cubilar
Las mismas vías de comunicación se han visto a su vez condicionadas en ocasiones por las barcas que se instalaban en los remansos de las presas molineras o por los puentes que daban acceso a la industria molturadora.
Ya sabemos que el emplazamiento de los molinos dependía de muchos factores como las pendientes y caudales de los ríos, las comunicaciones, la propiedad de las tierras donde se asentaban o el régimen señorial bajo el que se encontraban, además de otros condicionantes económicos como era, sobre todo, la demanda de sus servicios derivada de la mayor o menor producción cerealista de la zona.
Este último factor lo vemos reflejado por ejemplo en el hecho de que históricamente la zona con mayor cosecha de cereales ha sido la de Talavera[2], que aparece junto a Calera en tiempos de Felipe II produciendo trescientas fanegas por vecino, casi duplicando incluso en valores absolutos la cosecha de las siguientes comarcas cerealistas.
Puede ser ésta una de las razones por las que las Tierras de Talavera, incluyendo a La Jara y la Sierra de San Vicente, cuentan con un número de molinos más elevado dentro del total del cómputo provincial, aunque también han influido en esta abundancia otros factores históricos y topográficos.
Menor importancia tuvieron otros condicionantes en el asentamiento de la molinería.Uno de ellos derivaba de las relaciones de vecindad pues el molino era una de esas actividades que hoy consideraríamos molesta.
Pero quienes principalmente planteaban inconvenientes y constituían una permanente fuente de conflictos eran los hortelanos.
Como es lógico, no eran muy amigos de que se utilizara el agua para otros fines que no fuera el regadío y por ello las disputas, que en muchas ocasiones acababan en procesos judiciales, entre molineros y hortelanos motivaron, ya desde los primeros códigos medievales, que las viejas normativas regularan la utilización del agua con unas prerrogativas determinadas y que el derecho de aguas sea uno de los más antiguos dentro de la legislación española.
Como ejemplo de estas antiguas reglamentaciones en materia de aprovechamiento de recursos hidráulicos, vamos a citar el caso de Huerta de Valdecarábanos donde hacia 1785 nos dice el párroco del lugar :
“ Ai un arroio cuias aguas vienen encazadas y primero sirven a un batán… y después sirven para regar los cáñamos y otras sembrados. De estas aguas desde el sábado a las doce del día hasta el domingo siguiente, a la puesta de sol, es propia de esta villa y asciende su venta anualmente a diez mil reales.
Los demás días se reparte según su orden entre los vecinos, a cuio efecto tienen sus veedores para avisar al dueño que le toca.
El remanente, quando no se necesita, entra en la dehesa boyal y sólo en años de muchas aguas pasa a la vega y allí sirve para el molino que llaman de Dos Aguas”.
Molino en las huertas de Alcaudete
No sólo se disputaban los molineros el agua con los hortelanos, sino que también los ganaderos de zonas como la Sierra de San Vicente acostumbraban a regar sus prados mediante complicados sistemas de canales que llevaban el agua a sus praderas.
Hay normativas locales donde se también establecen órdenes de preferencia en el aprovechamiento hídrico sobre pastizales y su relación con los canales y presas molineros, como es el caso de la regulación de tradición popular que se puede consultar en el archivo municipal de Castillo de Bayuela, municipio situado en la zona con más tradición de regadío de pastos de la provincia, la Sierra de San Vicente.
[1] LORENZANA , Opus cit.[2] SALOMON, N.: Opus cit. pp. 388- 391.[3] LORENZANA, Opus cit. p.290.Piedras de molino graníticas
FEBRERO 3, 2018 MIGUELMENDEZhttp://lamejortierradecastilla.com/los-molinos-de-agua-como-referencia-geografica/&version;
Si te ha gustado este artículo, por favor, dale a "Me Gusta"