El 20 de enero muchos pueblos y ciudades de España festejan a San Sebastián, santo muy venerado por librar siglos atrás a muchas poblaciones de la peste.
La fiesta de este mártir viene asociada a muchos de los importantes ritos de invierno que tienen lugar en el mes de enero.
En su honor tienen lugar manifestaciones pintorescas con un trasfondo muy singular, y con un origen claramente pagano.
Me detendré en una de las más conocidas y complejas de las de este tipo, de las denominadas “máscaras fustigadoras” de las que nos hablaba el insigne Caro Baroja, que podríamos emparejar por la cantidad de rasgos comunes con las “mascaradas” de la vecina Castilla y León, o con las “botargas” de la provincia de Guadalajara.
Estas “máscaras fustigadoras” visten un atuendo muy similar en todos los lugares en que forman parte de la fiesta, y el papel que desempeñan es el de realizar cuestaciones entre los vecinos, mantener el orden dentro de la comunidad… La que hoy traigo hasta aquí es la de los “Morraches” de la localidad toledana de Malpica de Tajo.
En estas celebraciones los principales protagonistas son losmorraches, personajes grotescos que encarnan el pecado frente a la pureza del mártir San Sebastián.
Estos personajes confieren a la fiesta un importante abanico de significados, en los que se dejan entrever ritos de origen pagano que adquirieron tintes sagrados con la llegada del cristianismo.
El origen de esta fiesta se pierde en la noche de los tiempos. En un primer momento probablemente se trató de un rito de llamada a la fertilidad de la tierra, de llamada a la estación primaveral, así como un rito para expulsar los malos espíritus en el comienzo del año. .
Lo vemos claramente en el atuendo que visten losmorraches, y en los complementos que le aderezan, con un profundo significado.
El rojo podría hacer referencia a la sangre y por ende a la vida que brota con la llegada del buen tiempo cuando han quedado atrás los rigores del invierno; el verde haría referencia al florecimiento de la naturaleza, al brote de la vida en el reino vegetal; y el amarillo al Sol, al astro que propicia las buenas cosechas.
Como vemos se trata de un ciclo en el que los tres colores están estrechamente ligados, una llamada a la fertilidad: siembra, fruto y recolección.
El traje se compone de una capucha rematada por tres cintas de los colores anteriormente señalados, y lleva cosidos cuatro corazones, dos en el pecho y otros dos en la espalda, que hacen referencia ya en su parte sacralizada a la devoción hacia San Sebastián.
La finalidad de los cencerros sería ahuyentar los malos espíritus con el estruendo provocado al hacerlos sonar; la comunidad en este principio del año se vería libre de la llegada de malos augurios a través de este ritual.
Las porras se podrían tomar como elementos fustigadores o amenazantes, y estarían relacionadas con las Lupercalesromanas en las que se fustigaba con tiras de piel de animales sacrificados con un sentido fertilizador.
Con la llegada del cristianismo, estas manifestaciones sufrieron un importante sincretismo, debiéndose adaptar a la nueva religión. Aparecieron pues ligadas a diversas festividades de la Iglesia, enmarcadas dentro del ciclo de invierno: Nacimiento de Cristo, San Esteban, Fiesta del Niño, San Antón, San Sebastián, la Candelaria y San Blas...
En este nuevo sentido que toma la fiesta, los morracheshacen referencia a los compañeros de milicia de San Sebastián, que le dieron muerte por orden del emperador Maximiano tras haber sobrevivido al primero de los martirios que padeció, en el que fue asaeteado.
Las máscaras harían referencia a la cobardía de quienes dieron martirio al santo, que se cubrieron los rostros para no ser conocidos.
Se trata de una fiesta, como refería antes, llena de ritos, de momentos que la hacen singular. La presencia de losmorraches es una constante durante los días de la celebración, y ésta no podría concebirse sin la aparición de estos peculiares personajes.
Hacen su primera aparición la tarde del 6 de enero, día de Reyes. Visten sus trajes y cencerros, pero no llevan la máscara ni la porra. Desde este día hasta el 18 de enero, los morraches se dirigen al anochecer hacia la ermita de San Sebastián, a las afueras de la localidad, para encender velas al Santo y pedir su protección con el canto de las tradicionales coplillas.
Hacen el trayecto a la carrera, y cumplen con el ritual de encender una vela cada uno de esos días, que depositan a las puertas de la ermita, para después entrar al interior del templo donde cantan al santo esta coplilla:
Acto seguido los morraches abandonan la ermita y de nuevo se dirigen al pueblo haciendo sonar los cencerros.
Me cuentan que antaño solamente subían a encender la vela a la ermita, permaneciendo esta cerrada y sin entrar a venerar al santo.
La tarde de la víspera de San Sebastián, el 19 de enero, los morraches, esta vez con sus porras y máscaras, en compañía del pueblo, suben hasta la ermita a recoger al santo para trasladarlo a la iglesia parroquial.
Los morraches en todo momento van delante del santo y a los lados de la carroza arrastrando sus porras y haciendo sonar los cencerros. Al paso de la imagen es tradición que las gentes de Malpica lancen a San Sebastián peladillas y caramelos.
Al llegar a la plaza del pueblo tiene lugar la primera de las pujas que se realizan durante estos días de fiesta.
Todos estos regalos se pujan, pagando los devotos grandes cantidades. También se pujan los “brazos” y la “lanza” de la carroza, así como las bandas que la gente ofrece a modo de exvoto a San Sebastián.
Este primer día se enciende en la plaza la gran luminaria que dará calor durante los cuatro días que duran las fiestas, y que se compone de taramas, troncos y otros arbustos.
El día 20, el día grande las fiestas, los morrachesacuden a las puertas de la iglesia esperando el final de la misa y la salida de San Sebastián.
Momentos antes de comenzar la misa, provistos de plumeros, gastan bromas a los hombres y a los forasteros, y acompañan del brazo a las mujeres hasta la puerta de la iglesia en señal de cortesía.
Un aspecto curioso es que los morraches deforman sus voces al hablar para no ser reconocidos por sus vecinos. Al término de la Eucaristía, comienzan a hacer sonar sus cencerros y a golpear sus porras contra el suelo.
Cuando el santo sale a la puerta de la iglesia, se congregan en torno a él alzándolas, simbolizando de esta manera el martirio.
Los días 21 y 22 de enero se llevan a cabo los mismos actos tradicionales de la fiesta en los que los morracheshacen acto de presencia.
Será el 22 por la tarde cuando devuelvan a San Sebastián a su ermita para dar término a las fiestas. Es la última aparición de los morraches.
De nuevo Malpica ha cumplido con su tradición secular honrando con gran veneración a su patrón.
He tenido la oportunidad de presenciar esta fiesta varios años en sus diferentes jornadas, y he de decir que es una bonita manifestación en la que todo un pueblo se vuelca por mantener esta costumbre que se inculca desde niños.
Fe y tradición caminan de la mano en unos días que suponen para Malpica la más grande de sus señas de identidad.Bandas que a modo de exvoto se ofrecen a San Sebastián
Luminaria que se enciende en la plaza durante los cuatro días
Pujas del Santo que se subastan
Fuente consultada: GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C et alt;
Las fiestas populares de Castilla-La Mancha : rituales destacados. Toledo : Consejería de Cultura, 2004.
http://objetivotradicion.blogspot.com/2014/01/los-morraches-de-san-sebastian-de.html&version;
Si te ha gustado este artículo, por favor, dale a "Me Gusta"