Revista Arquitectura

Los nuevos retos en la creación de ciudad: integrar los paisajes previos

Por Paisajetransversal @paistransversal
Por Abel Gil
Los nuevos retos en la creación de ciudad: integrar los paisajes previos
Un paisaje se define como la percepción que mantiene una población sobre un territorio, resultante este de la interacción de factores naturales y/o humanos.
El paisaje es, por tanto, un recurso de importante peso identitario para las sociedades. Sin embargo este concepto ha quedo desvinculado de la planificación territorial hasta épocas muy recientes. Sólo a partir del Convenio Europeo del Paisaje (CEP), ratificado en Florencia en el año 2000, se empieza a tratar de un modo más general y a introducir en el estudio y gestión de los territorios europeos.
Este estudio de los paisajes se ha centrado principalmente en el sistema de espacios libres, dejando, generalmente, de lado al sistema de asentamientos, donde se concentra la población.
En ámbitos urbanos o metropolitanos los estudios de los paisajes, tienden a centrarse en los espacios valiosos aún sin urbanizar o en la ciudad ya construida, pero sin llevar a cabo una relación entre ambos, de los espacios de borde. El cambio perceptual entre ambos espacios es brusco, cuando la proliferación de la urbanización dispersa y los crecimientos en manchas de aceite han ocasionado una transición funcionalmente diluida.
En estos territorios de borde de la ciudad se plantea el problema de la calidad y conservación de los paisajes. Lugares donde las matrices territoriales heredadas, resultado de complejos y largos procesos de adaptación del hombre con los elementos naturales preexistentes y de estos elementos naturales preexistentes a los usos del hombre, se enfrentan a profundos y veloces procesos de transformación y reconfiguración que suponen la destrucción absoluta o casi absoluta del paisaje y la creación de uno nuevo.
Los nuevos retos en la creación de ciudad: integrar los paisajes previos
Estos nuevos paisajes son paisajes externos, importados y de carácter principalmente urbano. Se elimina la matriz territorial heredada, superponiendo a ella un sistema urbano que no tiene en cuenta ningún elemento preexistente. Con las excepciones parciales del relieve y la hidrografía, aunque estos dos elementos del paisaje han sido también frecuentemente eliminados de los nuevos paisajes mediante encauzamientos, soterramientos y desmontes.
Existe una tendencia general a hablar sobre la conservación de los paisajes, pero ¿en qué consiste esta conservación? Y, ¿Cómo se puede conservar un elemento que ya no resulta funcional? Teniendo en cuenta que la definición de paisaje incluye una relación entre los elementos humanos y el medio natural; cuando estos elementos humanos abandonan las actividades que en ellos realizaban porque ya no resultan rentables, o a la espera de una recualificación de este suelo entorno a las dinámicas de expansión de la ciudad, ¿Se puede conservar ese paisaje? ¿Se puede integrar este paisaje en la ciudad?
Unos territorios, y sus respectivos paisajes se transforman y evolucionan, cambiando progresivamente de funciones y usos, y con ello de paisaje, pero conservando unos elementos heredados, embrionarios, del largo proceso histórico de formación del espacio, que no se detiene pese a la perspectiva de inmovilidad del hombre. En estos lugares la conservación del paisaje no pasa por evitar estas transformaciones, sino en permitirlas y controlarlas para que el paisaje se adapte a los nuevos usos, de otro modo se condenaría al territorio a la propia destrucción de su paisaje, por la inoperatividad de su mantenimiento.
Otros territorios cambian rápidamente, donde a la matriz del territorio preexistente, configurada durante periodos más o menos largos de tiempo, se le sobreimpone otra estructura nueva, que no tienen en consideración los elementos previos, y que destruye los elementos identitarios vinculados. Esto supone una destrucción absoluta del paisaje, y de la sociedad que lo habitaba, y es el caso más extendido a la hora de crear nueva superficie urbana. El nuevo paisaje –nuevo en cuanto a su posición- que se genera en estos espacios es una importación, una replicación del paisaje ya construido en otros territorios, carente de identidad, imitando a los suburbios de las metrópolis norteamericanas, las hileras de casas adosadas de Londres, o la consecución de torres y bloques de viviendas llevadas a cabo por Lúcio Costa y Oscar Niemeyer en Brasilia.
La preocupación profunda que recae sobre el estudio del paisaje -y en su destrucción y conservación- está en la relación que mantiene éste con la población -como elemento resultante de la interacción de esta con el medio natural- y como elemento estrechamente vinculado a la calidad de vida, con importantes capacidades para generar identidad, colectividad y sentimiento de pertenencia a una sociedad.
La solución a los actuales procesos de sustitución del paisaje, no de transformación del mismo, pasan no por tratar de evitar o frenar la urbanización para conservar el paisaje, si bien realizar estas acciones puede ser de alto interés por otros razonamientos, sino por incorporar a la matriz territorial preexistente a los cambios de uso del suelo. Así pues el relieve, la red hídrica, la red de caminos o el sistema parcelario deben tener una importancia vital en un nuevo modelo de gestionar y desarrollar el paisaje en relación con la creación de ciudad.
Los nuevos retos en la creación de ciudad: integrar los paisajes previos
Se trataría de desarrollar un planteamiento urbanístico que tenga en cuenta un trazado basado en la red de caminos y el parcelario previo, y que no se imponga a ellos, si bien suponga cambios, ya que las necesidades de un núcleo urbano contemporáneo no son las mismas que la de accesibilidad al parcelario agrario. Suponiendo la creación de los nuevos espacios urbanos la transformación del paisaje heredado para cubrir nuevas necesidades, incorporando elementos de integración con los paisajes no urbanos, que den continuidad al territorio, así como generando unas unidades urbanas únicas, endógenas y con una alta capacidad de servir como espacios de referencia identitaria para la generación e integración de una sociedad residente, y por tanto generadores de una comunidad, garante de una buena calidad de vida.
Se debe plantear la creación de nueva ciudad no desde un plano en blanco, sino sobre un territorio previo con relieve y morfología propia y singular, con un alto potencial de transformarse en un espacio urbano único y diferenciado que pueda ser habitado por una sociedad con las mismas características.
Abel Gil Lobo es graduado en geografía y ordenación del territorio, especializado en planificación y desarrollo sostenible.
Créditos de imágenes: Imagen 01: Imagen de Parla Este. Aproximadamente año 2000. (fuente: Google Earth)
Imagen 02: Imagen de Parla Este. Apróximadamente año 2006. (fuente: Google Earth)
Imagen 03: Superposición de la trama original con la actual. (fuente: Google Earth)

Volver a la Portada de Logo Paperblog