Lou Andreas-Salomé: ¿Qué es eso de la libertad?

Publicado el 23 marzo 2013 por Ana Calpena Santana


Lou con Freud servido en frío por David Levine.



Dentro del ejercicio de visibilidad que todas debemos hacer, hoy me dedico a desvelar a una escritora que descubrí hace unos meses: Lou Andreas-Salomé. « ¡Vamos a ver si no resulta que la mayoría de las llamadas barreras insuperables que el mundo traza vienen a ser inofensivas rayas de tiza!». Esta frase suya la deberíamos adoptar ahora mismo y revela, por el impulso de libertad y curiosidad que contiene, una mujer muy interesante de finales del XIX y principios del XX.


Historia del periodismo español.



La fuente de mi descubrimiento data del año 1976, concretamente se trata del número 15 del mes de febrero de la revista Tiempo de historia, publicación que dirigió Eduardo Haro Tecglen que costaba 60 pesetas.  Esta revista que se publicó hasta agosto de 1982, nació para que otras voces hablaran sobre la historia pasada y presente española desde su prisma y no desde el habitual (el franquista). Esto lo he descubierto ahora pues me encontré este número (junto con el número 4) en un armario en casa de mis abuelos.


Allí un artículo hablaba de Lou von Salomé. Cuando empecé a buscar en las bibliotecas se convirtió en Lou Andreas-Salomé. El cambio es debido al matrimonio. Tal vez una revista tan republicana defendiera a la mujer sin apoyos maritales de ningún tipo pero es que resulta que Lou, una mujer que declaraba que su principal objetivo en la vida era la libertad, contrajo matrimonio: un matrimonio sorprendente pero al mismo tiempo consecuente. Una paradoja a estudiar. Lou von Salomé y Friedrich Carl Andreas, profesor de lenguas orientales, estuvieron casados cuarenta y tres años sin consumación matrimonial y realizaron cada uno la vida que quisieron para sí. 

El peculiar matrimonio Andreas.



Al final de su libro Mirada retrospectiva, Lou habla sobre su marido y sobre un cuchillo por ahí agarrado entre ellos. Suceso que queda bastante  naturalizado sobre todo porque ella tuvo una total asunción de ese tipo de matrimonio: «Hacia el exterior no cambió nada: hacia el interior, todo. En todos estos años hubo muchos viajes […]. La perfecta libertad en que cada cual estaba a lo suyo nos era, sin embargo, consciente a ambos, como una comunidad de la que estábamos ciertos».


No hay porqué mirar hacia abajo.



Lou Andreas-Salomé (1861-1937) se relacionó de distinta manera con Nietzsche, Freud y Rilke entre otros personajes europeos de entonces. Partiendo de esto, su historia, su obra, tiene que atraer ya de base. Y lo que me encontré al curiosear fue una doble vertiente en sus escritos: ficción y ensayo, añadiendo las muy importantes y numerosas cartas que escribió. En todos sus escritos existe una reflexión vital que gira sobre ella misma, sobre el estatus de la mujer, sobre la psicología del ser humano, sobre las costumbres y sobre la gente que conoció. La vida volcada que tanto me gustó y me gusta de Simone de Beauvoir.


Acerca de esa doble vertiente que comparten la reflexión y reflejo vital, ella sí hace una diferenciación de enfoque muy curioso de nuevo en Mirada retrospectiva: «A este respecto quiero confesar una curiosidad: en estos trabajos conceptuales me sentía intensamente empeñada en algo femenino, mientras que todo lo que fuese a dar en lo poético lo sentía como algo masculino; por eso, la mayoría de las figuras femeninas las miro con ojos de hombre. La razón de ambas cosas se remonta a la época infantil y juvenil porque en lo conceptual, para lo cual me educó mi amigo, iba incluido femeninamente el amor que le profesaba, y por el contrario, todo lo que pusiera en movimiento la fantasía estaba sometido a su prohibición y sólo podía sustraerse a la obediencia en una actitud de desafío de orientación masculina. No es maravilla que estos efectos no hayan desaparecido sino a una edad harto avanzada – más o menos a los sesenta».

"Su sencillo vestido negro con aire de monja" en Fenitschka



Lou Andreas-Salomé, nacida en San Petersburgo era una mujer deseosa de libros. En su obra Fenitschka, la protagonista, con mucho de ella, vinculaba ante el coprotagonista Max Werner,  la liberación de la mujer con los libros:
-   «Yo, tal como estoy aquí, acabo de abandonar el estudio y los libros como al peor de los trabajos esclavos. Y usted, una mujer, se subyuga voluntariamente».-    « ¿Y eso, por qué habría de ser un trabajo esclavo? […] ¿Eso que nos amplía el horizonte, nos abre el camino a la vida, nos hace autónomas? ¡No! Si algo se asemeja a una liberación lo es la preparación intelectual […] Para nosotras no significa ningún ascetismo ni tampoco una existencia de escritorio. ¡Qué absurdo pensar eso! ¡Justamente así nos metemos en medio de la lucha –por nuestra libertad, por nuestros derechos-, en medio de la vida! ¡Aquellas de nosotras que se dedican al estudio no lo hacen sólo con la cabeza y la inteligencia sino con toda la voluntad, con todo el ser!»


Mikhail Vrubel, Tamara and demon.



Lou muere en 1937 con 76 años. He leído que una vez muerta, la Gestapo subió a la colina donde vivía en Hainberg para confiscar su biblioteca. La razón de esta confiscación es que se dedicaba al psicoanálisis, una ciencia judaica. Con la alergia que les provocaban los judíos se entiende esta acción. Algunas fuentes dicen que la biblioteca la quemaron. Creo que confiscación y hoguera con libros son un sinónimo en este caso. Aunque la biblioteca, no tuvo que ser muy grande, si hacemos caso a la misma Lou: «Uno de los principales y penosos motivos de la mísera situación de mi biblioteca es el que sigue: que el grosor y peso de los volúmenes se me hacían tan molestos al leer tendida, que prefería leerlos en pedazos sin que luego volviera a encuadernarlos. Por último, no he parado nunca de prestarlos y regalarlos, especialmente los que más valiosos me resultaban».


Entre libros anda el juego.

Antes hablaba de Simone de Beauvoir. Otra cosa que emparenta a ambas es su experiencia del rechazo de la idea de dios cuando eran jóvenes. En la intimidad de ambas, Dios ocupaba un lugar preferente en un principio. Simone, que hasta inventó mortificaciones relata así este descubrimiento en Memorias de una joven formal: «Hundí mis manos en la frescura de la enredadera, escuché el borboteo del agua y comprendí que nada me haría renunciar a las alegrías terrenales. “Ya no creo en Dios”, me dije sin gran asombro. Era una evidencia: de haber creído en él no hubiera aceptado alegremente ofenderlo [...] Advertí que ya no intervenía en mi vida y comprendí por ello que había dejado de existir para mí. En cuanto la luz se hizo en mí, corté de golpe».Así lo cuenta Lou: «La primera rememoración inmediata de mis viejas y tempranas guerras de fe me llegó, cuando tenía 17 años.  […] Tampoco ahora le estaba yo exigiendo mucho: bastaba con que su boca muda dejase pasar un par de palabras entre sus invisibles labios. Pero el que no se aviniera a hacerlo significó una catástrofe. […] De la pérdida de Dios se derivó, por lo pronto, un efecto inesperado: en lo moral –porque con ella, en efecto, me hice bastante más buena, más obediente probablemente porque el abatimiento actuaría como un freno para todas las barrabasadas. Pero también por un motivo más positivo: por una especie de inevitable compasión por mis padres, a quienes no podía darles guerra, después de haber sido tan golpeados como yo: porque también ellos habían perdido a Dios, solo que no lo sabían».La hora sin Dios es el relato que escribió acerca de esta experiencia. Es la obra como decíamos embuída de su vida. Otras de sus obras de ficción surgieron de la misma manera: Una lucha por Dios, que fue su primer libro publicado, refleja la relación con Nietzsche y Paul Rée donde condena el estado de inferioridad de la mujer, reclamando una verdadera igualdad; en su novela Ruthrefleja el momento en el que el primer hombre del que se enamora le pide en matrimonio y ella marcha al extranjero; en el cuento La casa convirtió su propia casa en un escenario de peripecias «para las cuales empleé a muchas de las personas que me eran íntimamente conocidas, entre ellas a Rainer, en la figura de un niño con unos padres felices; también utilicé en el cuento, con su autorización, una carta suya». A estas se suma Fenitschka que antes hemos comentado.

El joven Rilke.



El citado Rainer es, por supuesto, Rainer Maria Rilke. Con él afirma que perdió la virginidad con 36 años. Se conocen en 1904 cuando Rilke tiene 22 años y ella 36. La relación casi es de madre e hijo, de cuidado y muy intensa: «Así nos convertimos en esposos aun antes de habernos hechos amigos, y nuestra amistad apenas si fue elegida, sino que provino de bodas igualmente subterráneas. No se buscaban en nosotros dos mitades: la totalidad sorprendida se reconoció con un escalofrío, en la increíble totalidad. Y así fuimos hermanos, pero como de tiempos remotos, antes de que el incesto se tornara sacrilegio».


Rilke, depresivo, tiene presente una constante lucha entre creatividad y vida y ella es su confesora. Así en una carta de 1914 le escribe a Lou: «Esta vez nadie puede ayudarme […] pues desde ahora ya no dudo ni por un instante de que estoy enfermo, de una enfermedad que me ha gravemente corroído y cuyo foco se encuentra en lo que hasta entonces llamaba mi trabajo, de tal modo que por el momento no hay ningún refugio por ese lado».  Ella le hace ver al respecto: «Por eso, puede que en su caso ocurriera más tarde que el despliegue de la plenitud de la vida, por una parte, y el de la genialidad artística por la otra, no se fomentaran mutualmente, sino que crecieran casi el uno contra el otro ».

Rainer Maria Rilke y Clara Westhoff.



Viajes y muchas cartas forman parte de su historia hasta que puso fin a ella la escritora. Y viendo el recorrido de esas cartas me doy cuenta de lo rápido que funcionaba el correo entre Francia-Rusia por entonces. Tal vez la obra de Lou Fenitschka, refleje un poco esa relación por la intimidad (no física en la ficción) alcanzada entre el hombre y la mujer y ese baile de espacios Francia-Rusia. Rilke poco a poco ganaría confianza. Se convirtió en discípulo de Rodin y se casó con la ayudante del escultor Clara Westhoff. Hay un verso de Rilke alejado de ese periodo depresivo que cuadra perfectamente con el ánimo de la primera frase de Lou que aparecía al principio de este escrito: «Deja que todo te suceda: la belleza y el espanto» (Lass dir Alles geschehen: Schönheit und Schrecken).


Los tres pensadores: Lou, Paul y Friedrich.



Pero antes que Rilke, llegó Paul Rée y con él Nietzsche. En esta fotografía está Lou subida a un carro junto con los dos filósofos. Se tomó el 13 de mayo de 1882 en Lucerna y fue idea de Nietzsche: «Nietzsche se empeñó en hacer la fotografía de nosotros tres a pesar de las violentas protestas de Paul Rée que conservó toda su vida un terror enfermizo a la reproducción de su rostro. Nietzsche en plena euforia, no solo insistió en hacerla, sino que se ocupó personalmente y con celo de la preparación de los detalles como la pequeña carreta que resultó demasiado pequeña o incluso la cursilería del ramo de lilas en la fusta, etcétera».


Reflejo cinematográfico.



Historia del trío teatral.


De esta relación existe, al menos en mi conocimiento, una obra de teatro, Chaste de Ken Prestininzi y la película de Liliana Cavani Más allá del bien y del mal (Al di la del bene e del male, 1977). Paul Rée la conoce en Italia y se enamora de ella. « ¿Por qué los hombres no pueden ser simplemente amigos de las mujeres? ¿Por qué tienen que ser siempre maridos o amantes?».  Después de quince años sin verse, el filósofo terminó suicidándose cuando ella le anunció que se casaba. Esa atracción hacia la vida amorosa que convive con la alerta de no perder su libertad aparece en casi todas sus ficciones. En Una divagación, la protagonista ante su primer contacto amoroso reflexiona así: « ¿Acaso era el mismo Benno que me tenía entre sus brazos enseñándome la primera embriaguez del amor y el primer terror ante la dependencia amorosa?».


El airado Nietzsche.



También Nietzsche fue rechazado. Ella le habló de su fundamental aversión al matrimonio y nació en él cierto odio y que de la depresión en la que cayó tras ese rechazado, se dice nació Así habló Zaratrustra. Pero con ellos Lou cumplió un sueño que tenía, que era vivir con dos hombres, ser amigos y trabajar juntos. Pero un sueño nocturno tan amado por los psicoanalistas como ella era: «Lo confesaré honradamente: lo que de manera más inmediata contribuyó a convencerme de que mi plan, que era una afrenta a las costumbres sociales entonces vigentes, podía realizarse, fue en primer lugar un simple sueño nocturno. En él vi un cuarto de trabajo, agradable, lleno de libros y flores, flanqueado por dos dormitorios, y entrando y saliendo de nuestra casa, camaradas de trabajo reunidos en un círculo alegre y serio.  Pero no puede negarse que nuestra existencia en común de casi cinco años llegó a semejarse de manera sorprendente a la imagen de este sueño».


Lou tuvo un sueño, en realidad tuvo muchos. Ese punto me interesa enormemente a mí también. El reflejo de ese interés más allá de sus ensayos sobre psicoanálisis se ve reflejado en su ficción. Así habla la protagonista de Fenitschka sobre este tema: « ¿Y por qué los sueños deberían ser inteligentes? Creo que nuestros pensamientos sensatos contribuyen muy poco al tejido de los sueños. Todos estos pensamientos sensatos que adquirimos poco a poco, todas estas opiniones ilustradas y razonables no son casi nunca contenido de nuestros sueños. En el sueño nos valoramos de otra manera, a nosotros  y a las cosas, tal vez incoherente y confusamente, pero en todo caso con mucha sinceridad». Lou Andreas-Salomé abrazó con todas sus fuerzas la vida porque para ella era algo amado y esperado; estas son casi sus mismas palabras. Ese interés derivó en un ir más allá: «No es posible cambiar nada a través de la facultad del pensamiento, por mucho que se la ejercite, sino solamente por medio de una revolución del pensamiento para la cual el conocer se torne reconocer». Para todo esto Freud fue fundamental. En ella tuvo una fiel seguidora y defensora del psicoanálisis. Freud, de ella, destacaba sobre todo que era infatigable. «En momentos en que él mismo experimentaba repugnancia, me expresó su asombro de que a pesar de todo yo siguiese tan profundamente fiel a su  psicoanálisis: “porque yo no enseño otra cosa que a lavar la ropa sucia de otra gente”». Freud nos habla de una Lou llena de energía, con ganas de saber, con un ciego optimismo en el ser humano, con jovial confianza, cosa que cambió cuando Europa entró en guerra.

Volcando y curioseando.



Estamos descubriendo a una mujer que se interroga sobre sí misma y sobre su condición de mujer y lo que ve es injusto, ve que hay que desmontarlo. Una parte de esa cerrazón en la que gira el mundo femenino es el sexo. El sexo y el intelecto, dos terrenos vedados para la mujer, que Lou encontró en la atmósfera vienesa completamente ensamblados. El erotismo es un ensayo de 1910 bastante áspero y a veces inextricable pero curioso al menos a la hora de desvelar el ser humano que es la mujer. Aquí reflexiona y opone la naturaleza y pensamiento del hombre y la mujer: el primero posee un pensamiento individualista y la mujer: «Prefiere la plenitud del círculo a la singularidad de la línea recta […] posee  mayor capacidad de asumir las contradicciones y elaborarlas orgánicamente que el hombre, que debe sufrirlas teóricamente primero antes de verlas con claridad».El estado femenino. En Una divagación aparece una reflexión sobre la situación de la mujer, de su comportamiento, de su responsabilidad en torno a esa sumisión al hombre a raíz del comportamiento del ama de la protagonista: «Quizás no sea ni una casualidad ni la voz de un pajarito mágico que nos lo cuenta prodigiosamente, sino la costumbre de muchos siglos, los goces de generaciones de mujeres esclavizadas que nos susurran algo que resuena dentro de nosotras mismas. Es un idioma que ya no conocemos y que solamente podemos entender en los sueños, en los estremecimientos, en las vibraciones de las células nerviosas». Es un paso ser consciente de que se puede acceder a otra cosa, se pueden romper reglas pero también se es consciente de que detrás hay un bagaje contra el que también nos toca luchar, un historial detrás que hay que mirar de frente: « ¡Nuestras pobres tatarabuelas! […] ellas no sabían en efecto nada de tales innovaciones. Su única manera de amar, probablemente era la subordinación. ¿No crees que debe quedar algo de todo esto en nosotras?».Una mujer tan decidida a descubrir y experimentar la libertad es necesaria tenerla en cuenta hoy en día. Y para terminar y ya que tanta cita os habéis encontrado en el texto, termino con otra abanderada de la libertad: «No se puede dejar de predicar libertad y más libertad, y se deben derribar todos los armarios y rincones para conseguir más espacio, incluso para descubrir las voces de anhelo en personas aun cuando las expresen de forma falsa bajo la expresión de teorías hechas y justificadas».