Luis Echeverría Álvarez Luis Echeverría Álvarez, presidente de México desde 1970 hasta 1976, comprometió su gestión con la integración de su país en la comunidad internacional. Muestra de sus intenciones es este discurso por él pronunciado ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de marcado carácter latinoamericanista.
Luis Echeverría Álvarez Luis Echeverría Álvarez (1922- ), político mexicano, presidente de la República (1970-1976), intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa. Nacido el 17 de enero de 1922 en la ciudad de México, estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se licenció en 1945, año en el que inició su carrera política. De inmediato se convirtió en el secretario particular del presidente del Partido Nacional Revolucionario —la principal organización política mexicana que, en 1946, pasó a denominarse Partido Revolucionario Institucional (PRI)—, el general Rodolfo Sánchez Taboada. Secretario de Prensa del PRI, a partir de 1954 fue oficial mayor de la secretaría (Ministerio) de Educación. Desde noviembre de 1963 hasta noviembre del año siguiente, ocupó por vez primera el cargo de secretario de Gobernación, durante la presidencia de Adolfo López Mateos. Continuó desempeñando el cargo, entre diciembre de 1964 y noviembre de 1969, en el gabinete de Gustavo Díaz Ordaz, mandato bajo el cual tuvo lugar la matanza de la plaza de las Tres Culturas (sucesos de Tlatelolco), en octubre de 1968. El 14 de diciembre de 1969 fue declarado candidato del PRI a la presidencia de la República, y logró el triunfo en las elecciones de julio de 1970. Durante su gobierno (1 de diciembre de 1970-30 de noviembre de 1976), llevó a la práctica una activa política exterior reforzando y ampliando la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región. Diversificó el comercio y las fuentes de tecnología, así como su financiación. Movido por ese deseo, viajó a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China Popular; más tarde, a Sudamérica, y, finalmente, a África y a las naciones árabes, al Oriente Próximo y a la India. En política interior, para acallar la agitación estudiantil y los brotes guerrilleros, intentó una democratización de las organizaciones políticas y sindicales a la vez que realizó diversas nacionalizaciones, como la del cobre, en 1971, impulsando el desarrollo de los ejidos colectivos y el reparto masivo de tierras a los campesinos, lo que le atrajo la animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros. Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria. Luis Echeverría se distinguió por su apoyo permanente a la causa de la República española en el exilio, así como a los numerosos españoles que vivían en México. Apoyó igualmente al régimen de Fidel Castro en Cuba, con el que México mantuvo excelentes relaciones, y al de Salvador Allende, en Chile. Después del asesinato de este último, abrió las puertas de México a los exiliados chilenos que escapaban de la dictadura del general Augusto Pinochet. Las adversas condiciones económicas, tanto internas como internacionales, le obligaron a devaluar el peso mexicano, lo que provocó un gravísimo movimiento especulativo y la caída de la paridad hasta niveles nunca conocidos. Tras abandonar la presidencia de la República, fue miembro del Comité Ejecutivo de la UNESCO (1977) y embajador mexicano itinerante durante 1977 y 1978. Aunque presentó su candidatura para ejercer la Secretaría General de Naciones Unidas en 1981, se retiró para permitir la elección del peruano Javier Pérez de Cuéllar. En febrero de 1998, hubo de declarar ante la comisión parlamentaria que investigaba los sucesos de Tlatelolco.