Luis Quevedo: “Los algoritmos cambian el periodismo y son responsables de la desinformación”

Por Mauricio Sevilla @configuroweb
ENTREVISTA a Luís Quevedo, periodista, presentador de "La Otra Ciencia", programa de "La Otra" de Telemadrid, que tiene como objetivo divulgar el conocimiento científico de manera fácil y accesible, y cofundador de Cuonda, una de las principales plataformas de podcasts en español. -Luis, ¿cómo han cambiado Internet y las redes sociales el ejercicio del periodismo?

-Como alguien que se inició en el periodismo cuando Internet ya era una realidad ineluctable a esa primera parte de la pregunta no puedo contestar. Sin embargo, las redes sociales sí que han cambiado de una manera tremenda mi profesión en los años que llevo activo.

Las maneras de conectar con los lectores o televidentes de una forma más directa han sido ampliamente discutidas, pero seguramente lo que más me interesa es cómo ha cambiado nuestro editor interior.

Ahora debemos titular, debemos hacer entradillas que funcionen para la redes sociales. No solo somos nuestros editores y queremos que salgan bien indexadas en un buscador, sino que también pretendemos que funcionen activamente según el criterio editorial de un Facebook o un Instagram. Además, son textos adaptados a las características que más valoran los algoritmos de organizaciones que nada tienen que ver con el periodismo. Creo que este hecho ha dañado de un modo que todavía no somos capaces de calcular en su totalidad el periodismo.

Los algoritmos buscan la superficialidad, el extremismo, la emoción, la ausencia de reflexión y la negatividad

-¿Cómo no deberían haber cambiado nunca el ejercicio de la profesión?

-Creo que no deberían haber constreñido la reglas de un algoritmo cuyo único objetivo es incrementar el tiempo y la atención de unos usuarios a una red social. Estos criterios no deberían haber dictado la recientes transformaciones editoriales del periodismo.

-Como trabajador en televisión... ¿crees que este medio les está sacando todo el partido que podría a las redes social?

La televisión, con notables excepciones como puede ser Operación Triunfo en su última edición, está haciendo un uso inexistente de la redes sociales. En los años que he pasado en Estados Unidos he podido comprobar otras técnicas, otras maneras de producir contenido específico para redes que es relevante allí y que de una manera nada superficial puede llegar a transformar los programas en aventuras transmedia.

-¿Cuáles son las causas de la desinformación en las redes? ¿De quién sería responsabilidad?

-Toda la culpa reside en un accidente. Los ingenieros diseñan, optimizan y actualizan los algoritmos que rigen qué se muestra en qué orden y durante cuánto tiempo en qué red social. Tienen un objetivo único y es aumentar cuanto más mejor el tiempo y la atención humana sobre esa plataforma.

Esto, para quien sabe algo de biología, implica necesariamente que irá a buscar el mínimo común denominador del homo sapiens. Esto es, superficialidad, el extremismo, la emoción, la ausencia de reflexión y la negatividad.

-¿Qué papel podemos jugar los periodistas para luchar contra esa desinformación?

-Si hablamos del contexto de la redes sociales, francamente ninguno. Quiero decir directamente. En nuestro ejercicio periodístico podemos hacer historias, informar debidamente a los lectores, a los ciudadanos... Podemos ayudar a convertir esto en un diálogo, en una conversación social y democrática que siente las bases para una regulación efectiva de una tecnología tan peligrosa como la redes sociales.

-¿Cómo utilizas tú las redes sociales en tu día a día?

-En Twitter me informo y comparto con colegas y buena gente en general. Instagram me ha servido como herramienta de experimentos, francamente forzado por el hecho de trabajar sobre todo en televisión. Soy un usuario reticente de la redes. Las uso para publicitar y para dialogar.

-¿De qué manera los podcast compiten o pueden complementar el consumo de radio? ¿Cómo está cambiando este medio gracias a la tecnología?

-Los podcast son a la radio lo que los diarios electrónicos podrían haber sido al papel. Al menos en Estados Unidos, donde descubrí el formato y empecé a trabajar en él a principios de la década actual, la radios escarmentaron en cabeza ajena y prepararon la revolución del podcast.

El podcast permite la experimentación, la intimidad, mayor influencia, multiplica infinitamente la posibilidad de atender a audiencias muy fieles en un medio que antes simplemente era de masas. No solo eso, la naturaleza del formato permite hacer series con una muy buena vida media que siempre se pueden retomar.

Formalmente es un espacio magnífico para la creación periodística y de audio. Tiene una parte artística innegable, a quienes quieren añadirla a su producción, y es uno de los formatos más agradecidos para probar nuevas maneras de narrar y contar historias y noticias. Todo ello sin olvidar que los costes de producción son ridículos comparados con la radio tradicional o los formatos en vídeo tan populares hoy en día. Cualquiera con un mínimo de formación, eso sí, puede producir un gran podcast.

Cualquiera con un mínimo de formación puede producir un gran podcast

-¿Qué le dirías a quien se plantee crear un podcast?

Que aprenda de los mejores, que trabaje el guión, que no subestime la calidad del sonido, y que piense siempre siempre siempre en la distribución. En Cuonda uno de los aspectos en los que más fuertemente hemos trabajado y más alegrías nos está dando es, precisamente, la distribución de contenidos.

-¿Qué papel juegan las redes sociales en "La Otra Ciencia"?

Apenas ninguno.

-¿Qué "otros" contenidos podemos encontrar cada sábado en el programa? ¿Qué objetivo os habéis marcado?

La otra ciencia es un programa que aspira a responder o ayudar a responder preguntas que naturalmente nos hemos hecho la mayoría de ciudadanos. Tal vez alguna no te lo has hecho, pero en cuanto la pongo delante tuyo la reconoces como propia.

He querido hacer un formato en el que la ciencia se doble al servicio del ciudadano. Ojo, este no es un programa de investigación sobre que hacen o no los científicos, sino que cosas relevantes puede hacer la investigación científica por todos nosotros. Muchas veces será hacernos disfrutar más del gran misterio que es el Universo, otras será mejorar nuestra salud.... pero siempre pasaremos un buen rato viendo el programa.

-¿De qué manera habría que explicar la tecnología para hacerla llegar al gran público? ¿Cuál es el reto?

-La tecnología de consumo, por suerte, no hace falta explicarla mucho. Enormes presupuestos en departamentos de marketing y publicidad se ocupan de hacerla llegar, al menos de manera superficial.

La tecnología entendida como lo que subyace a la tecnología de consumo, creo que es fascinante y creo que hay algunas series que a mí particularmente me han ayudado mucho a pasarlo muy bien. Pienso en series como "Cómo se hizo", las que te enseñan el proceso de fabricación, diseño, reciclaje, o incluso los principios físicos detrás de piezas hoy en día cotidianas.

¿Sabías por ejemplo que el GPS de tu reloj inteligente o tu smartphone están basados directamente en la teoría de la relatividad de Einstein? O que los mismos dispositivos que permiten calcular las calorías en una banda de deporte actual para mejorar tu salud son los que están en los satélites que observan las estrellas de nuestra galaxia? Esas son el tipo de historias que me gusta contar.

vía TreceBits - Redes Sociales y Tecnología https://www.trecebits.com/2018/12/21/luis-quevedo-los-algoritmos-cambian-el-periodismo-y-son-responsables-de-la-desinformacion/