1. Mañana acabo el Máster de Profesor de Educación Secundaria (especialización Geografía e Historia); lo termino defendiendo mi Trabajo Fin de Máster o, más bien, haciendo breves esbozos a modo de titulares periodísticos de lo que ha sido dicho trabajo. El asunto en cuestión lleva por título la siguiente proclama ambiciosa: “Unidad didáctica. Una época de violencias: la violencia bélica (1914-1918), y en él desarrollo una breve programación para 4º ESO sobre este tema. Además, trato de defender una determinada concepción de la historia y de la didáctica de esta misma disciplina: intento mirar la primera mitad del siglo XX de una forma global y continua, siguiendo a grandes historiadores y a modernas concepciones pedagógicas. En realidad, es una invención mental que difícilmente podría tener aplicación como tal en las aulas actuales; a pesar de ello, trataré de defenderlo lo mejor que pueda.
“…la confianza que inspiraba el humo oloroso de los puros que fumaban con lentitud y que ascendía en el aire formando pequeñas columnas delante de ellos y cómo, cuanto más hablaban, más claro, mejor y más calmado se volvía todo. Sí, finalmente, la conclusión de que no podíamos estar en guerra resultó casi irrebatible y, por tanto, no nos dejaríamos intimidar, sino que permaneceríamos allí hasta que terminaran las vacaciones como siempre”.
Esas vacaciones no volverían a ser como siempre, ni lo serían en los siguientes cuatro años: una guerra encarnizada, cruel, con nuevo armamento y dimensiones hasta entonces desconocidas, comenzó. Sus memorias me sirven para tener presente el devenir de una época que sacó de la guerra un concepto diferente de la política, una idea del enfrentamiento desconocida hasta ese momento: por ello Furet habló de los orígenes del bolchevismo y del nazismo en la guerra mundial. Todo ello revoloteará en mi mente mañana durante los escasos diez minutos que tengo para defender un trabajo que, probablemente, no habrá sido leído en su totalidad por quienes deben evaluarme. También aparecerá en mi mente el testimonio de Erich Maria Remarque en Sin novedad en el frente, en otro fresco de época –de la misma–, con connotaciones tristemente vinculables con la actualidad:
“Deberían haber sido para nosotros, jóvenes de dieciocho años, mediadores y guías que nos condujeran a la vida adulta, al mundo del trabajo, del deber, de la cultura y del progreso, hacia el porvenir. A veces nos burlábamos de ellos y les jugábamos alguna trastada, pero en el fondo teníamos fe en ellos. La misma noción de la autoridad que representaban les otorgaba a nuestros ojos mucha más perspicacia y sentido común. Pero el primero de nosotros que murió echó por los suelos esa convicción. Tuvimos que reconocer que nuestra generación era mucho más leal que la suya; no tenían más ventajas respecto a nosotros que las palabras vanas y la habilidad. El primer bombardeo nos reveló nuestro error, y con él se derrumbó la visión del mundo que nos habían enseñado (…)”.
3. Hoy estoy aquí esperando que pasen las horas para terminar el máster mañana y me siguen viniendo a la mente las palabras de Haffner. Mañana yo seré un número; mis compañeros lo serán; o más bien, seremos palabras y títulos de trabajos de naturalezas muy variadas. En una época de masas que Haffner ya vivió, alzó la voz en su obra para reivindicar el papel de las personas con nombre y apellidos en la historia:
“¿Y yo? Acabo de hacer en que hace rato que no he tenido oportunidad de utilizar esta palabra en mi historia. He alternado la tercera y la primera persona del plural, pero no ha habido ocasión en la que poder usar la primera del singular. No es ninguna casualidad, sino uno de los puntos culminantes (tal vez el punto culminante) de lo que nos sucedió en el campamento, es decir, del hecho de que cada uno como individuo no fuese en absoluto relevante…”.
Pues eso, mañana más.