Romería vikinga. Catoira. Pontevedra
CUÁNDO: Desde 1960. En un principio no tenía fecha fija, entre finales de julio y mediados de agosto. Desde hace unos 30 años, se fijó la fecha en el primer domingo de agosto.
CÓMO ES: Es la escenificación de un desembarco y un intento de ataque vikingo a la localidad.Toda la costa gallega, al igual que otras muchas en Europa, sufrieron esporádicas incursiones de naves vikingas. Llegaban a las costas y atacaban las localidades costeras y a veces remontaban los ríos: robaban lo que podían, arrasaban las ciudades y pueblos, y raptaban o violaban a las mujeres que se encontraban a su paso. A veces, los pobladores atacados les hacían frente y tenían que huir, o se quedaban a vivir en las tierras atacadas. Y uno de esos episodios es lo que parece que se rememora en esta fiesta. Parece que en el S XI, el Rey vikingo Ulfo atacó esa zona de las desembocadura del Ulla y los locales consiguen repeler el ataque. En la fiesta, una réplica de un drakkar vikingo, con una horda de vecinos disfrazados como tales, ataca a los 'cristianos' junto a las Torres del Oeste que se defienden. La 'lucha' acaba con una comida campestre y la fiesta continúa con música y bailes hasta el día siguiente.
En este enlace hay una información completísima de la fiesta. Merece la pena, es muy divertida.
Batalla del vino. Haro. La Rioja
CUÁNDO: En la mañana de cada 29 junio, fiesta de San Pedro, patrón de la localidad.Que se sepa con certeza, como mínimo desde finales del siglo XIX, aunque seguramente mucho antes. Desde 1949 está institucionalizada con el nombre de 'Batalla del vino'.
CÓMO ES: Pues como indica su nombre, es otra batalla de 'tirarse cosas', al estilo del Holi o la Tomatina, o de las muchas batallas de agua, como el Songkran, que se celebran en otros lugares. En este caso, la 'munición' es el vino. Y no es para menos. Haro probablemente se pueda considerar la capital vinícola de La Rioja, es decir, casi de España. Casi todo allí gira alrededor del vino. Y la fiesta mayor no podía ser menos. Desde finales del S. XIX está documentado que los mozos (y también mozas), en pleno jolgorio, se rocían con vino a la salida de la misa en la Ermita en el día de San Pedro. Después, a almorzar caracoles, y luego, a bañarse al río y quitarse el 'pestazo' a vino. Por último, bajada al pueblo para ver los toros.
Aquí tenéis un artículo de la wikipedia muy completo sobre al Romería de Bilibio y la Batalla del vino
Los Empalaos. Valverde de la Vera. Cáceres
CUÁNDO: En Semana Santa, durante la procesión del Jueves Santo, a partir de la medianoche. No se sabe desde cuándo se celebra. La organiza la Cofradía de la Santa Vera Cruz, que suele er la más antigua de cada localidad.
CÓMO ES: Es una ceremonia de penitencia, de las varias que se producen en la Semana Santa. En España son más habituales que en otros lugares de tradición católica. Es tremenda. Los penitentes en pago a una promesa hecha a Dios, se colocan sobre sus hombros un timón de arado, sujeto a los brazos y al torso con sogas, se ponen un velo, dos espadas cruzadas en la espalda y sujetas a las sogas del torso. En cada brazo, un par de vilortas, con tres aros de hierro cada una, y una toga a modo de falda desde la cintura. Y salen descalzos a procesionar por el pueblo. Cada vez que se cruzan con otro empalao, se arrodillan y rezan, igual que cuando llegan a cada estación del Via Crucis. Todo en silencio y a la luz de los candiles que llevan los acompañantes. Los empalaos acaban destrozados, pero felices después de cumplir su promesa...
Este es un enlace que cuenta más cosas de los Empalaos. Y este, un vídeo con imágenes de una procesión en la que se les puede ver.
Los Picaos. San Vicente de la Sonsierra. La Rioja
CUÁNDO: Principalmente en Semana Santa, durante las procesiones del Jueves Santo y el Viernes Santo. También en la Cruz de Mayo y en la Cruz de Septiembre. También la organiza la Cofradía de la Santa Vera Cruz, probablemente desde finales del S XV.
CÓMO ES: Es otra ceremonia de penitencia, como la de los Empalaos, pero en este caso por autoflagelación. Este es bastante espectacular. Los Picaos (llamados oficialmente 'Disciplinantes') comienzan la procesión vestidos con túnica blanca abierta a la espalda y atada con un cígulo, capa parda con una cruz y capucha blanca. Van descalzos. En un momento dado, comienzan a flagelarse fuertemente la espalda con una madeja de algodón, de forma rítmica, cada vez por un lado de la cabeza. Cuando comienzan a observarse hematomas, los 'practicantes' que les acompañan les hacen parar, se doblan por la cintura y les pincha las heridas con la 'esponja': una bola de cera con cristales incrustados, que les hará aliviar la sangre acumulada.
Este es un video con imágenes de los Picaos en una procesión de San Vicente de la Sonsierra. Y en este otro enlace del Ayuntamiento, podéis consultar más cosas de esta tradición.
Kaxarranka. Lekeitio. Vizcaya
CUÁNDO: También es el 29 de junio, día de San Pedro, el patrón de los marineros y de la cofradía de pescadores de Lekeitio. Ese día se produce el cambio de mayordomo de la cofradía. Al parecer, ya se hacía en la época medieval, al menos desde mediados del S XIV.
CÓMO ES: Es una danza muy curiosa y complicada, porque se realiza sobre un arcón sostenido por ocho cofrades. El único bailarín va vestido de una forma también muy curiosa, con frac, pantalón y camisa blancos, pañuelo rojo, en una mano una chistera y el la otra un banderín rojo con la imagen de San Pedro. La danza es muy llamativa como suelen ser los bailes vascos, con mucho salto, acompañada de txistu y tamboril, y se realiza varias veces, en distintos puntos del pueblo, la última frente al Ayuntamiento. Al parecer, el interior del arcón guardaba los papeles de la cofradía, y el origen de todo esto era el traslado de los mismos desde la casa del mayordomo saliente a la del entrante.
Aquí tenéis un vídeo en el que podéis observar la espectacularidad de la Kaxarranka.
Danza de las zancos. Anguiano. La Rioja
DÓNDE: Es en Anguiano, también en la comarca de la Rioja Alta.
CUÁNDO: En las fiestas de la Magdalena, los días 21, 22 y 23 de julio, y el último fin de semana de septiembre, el sábado y el domingo, que es cuando se traslada la virgen desde la ermita a la iglesia del pueblo. Al menos desde 1603, que es la primera vez en que aparece documentada la danza.
CÓMO ES: No se conoce muy bien el origen de este baile, pero sí se sabe que es espectacular. Consiste en lo siguiente: ocho danzantes, vestidos de una manera muy peculiar, con un chaleco con franjas horizontales multicolores, un faldón amarillo, y, lo más espectacular, unos zancos de madera de haya de alrededor de medio metro y acabados en punta. Tras la misa, hacen una danza en la plaza del pueblo, acompañados de tamboril, dulzaina y unas castañuelas que tocan los propios danzantes, acabada la cual, de uno en uno se lanzan cuesta abajo por la 'Cuesta de los Danzadores', dando vueltas y tocando las castañuelas a toda velocidad, hasta el final de la misma, donde la multitud hace de 'colchón' para que no caigan. Parece que el vuelo del faldón por efecto campana estabiliza la bajada de los danzantes.
Aquí enlazo un vídeo en el que se puede ver lo complicado de las maniobras que hacen los danzantes, y la espectacularidad de la danza. Impresionante.