México atraviesa la peor sequía en 30 años en plena crisis pandémica

Publicado el 05 mayo 2021 por Joseantortega

México está pasando una terrible crisis por la peor sequía que han experimentado en 30 años, afectando zonas agrícolas que se han visto desprovistas de agua necesaria para regar las hectáreas necesarias que requieren para la producción de alimentos.

Lea también:
Myanmar: Gobierno anti-junta anuncia creación de milicia de defensaTalibanes capturan primer distrito en Afganistán desde la retirada de EEUU

“Hace una semana, las autoridades nos dijeron que nuestro embalse se estaba quedando sin agua. Desde entonces, ya no podemos regar nuestro huerto”, comentó Norma García, una agricultora de Guerrero. La trabajadora vive de la venta de lo que produce, que es distribuido en los mercados ecológicos. Agrega que “si no llueve pronto, va a afectar la cosecha”.

La agricultora es solo una de las tantas personas afectadas por la sequía. En norte, específicamente en Sonora, el ganado está muriendo de sed; hacia el sur de Veracruz y Michoacán, solo se ven rastros de lo que alguna vez fueron lagos. También en la Ciudad de México empezó el racionamiento de agua, por lo que muchos ciudadanos se ven en la necesidad de pagar costosos servicios privados de cisternas de agua.

“La Niña” y malas políticas del gobierno nacional

Conagua, la autoridad mexicana que regula el servicio hídrico, anunció que el 84% del país sufre actualmente de sequía. Según la Agencia Nacional Forestal (Conafor), esto favorece los incendios forestales, los cuales han sido más recurrentes en los últimos 10 años donde se han registrado 4129 incendios en 30 de los 32 estados de México solo estos cinco meses del 2021.


La alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, critica a los ricos que, aun siendo la peor sequía en 30 años, riegan sus jardines y campos de golf, otros al fenómeno de “La Niña”. Sin embargo, los científicos aseguran que las políticas implementadas por el gobierno son soluciones a corto plazo, y eso es lo que está fallando.

“La respuesta a las catástrofes se caracteriza por la falta de prevención en todos los niveles de la política y la administración pública (….). El problema se agudiza aún más en México debido al desmantelamiento de las instituciones ambientales encargadas de diseñar, implementar, coordinar y evaluar las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, así como los temas forestales”, anunció en un informe un grupo de organizaciones ambientalistas.

El Centro de Derecho Ambiental (Cemda), Greenpeace, Iniciativa Climática México y Pronatura Veracruz se abocaron a esta problemática que ha visto agudizarse durante años. Según el informe, el fondo destinado a la Comisión Forestal bajó un 43% desde 2012, y el de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) se redujo un 75% desde 2018. Asimismo, en 2019, se disolvió el Fondo Fiduciario contra las Catástrofes Naturales, el cual financiaba la lucha contra los incendios forestales.

Los incendios autorreguladores son olvidados

Diego Pérez Salicrup, director del Instituto de Sostenibilidad y Ecosistemas de la Unam, declaró al portal de noticias DW, que el gobierno anterior y el actual no se han dedicado a priorizar sus esfuerzos por invertir lo necesario para que el país se adapte al cambio climático. Según el prefecto, esto se produce por desinformación de la población y la falta de exigencias a los políticos que solo implementan estrategias a corto plazo.

Pérez Salicrup explica que “hoy, en México, el 75% de la población vive en las ciudades, lejos de la rutina diaria del campo y la naturaleza. Esta población, que tiene mucho peso político, ve el fuego como algo amenazante”. Los ecosistemas se autorregulan con los incendios controlados, y así “evitar una acumulación excesiva de material inflamable y, por tanto, incendios potencialmente más peligrosos”.

Observadores advierten que algunos incendios son provocados por cazadores inmobiliarios bien pagados que se apropian así de tierras para monocultivos como el aguacate o para proyectos turísticos. Una vez incendiado el bosque, las municipalidades se apresuran a autorizar su uso económico.