La mezquita y Jardines conocidos como del Cristo de la Luz, se encuentran sobre una vaguada que ha ejercido de vía natural de acceso a las zonas más elevadas de la ciudad de Toledo.
El conjunto edificado que se conserva en la actualidad es el resultado de la reutilización en época medieval de una mezquita como parte de la nave de una iglesia. El edificio islámico es el más conocido tras su restauración a principios del siglo XX.
De planta cuadrada, posee nueve bóvedas ordenadas en tres naves paralelas distribuidas por cuatro columnas. En el lado sureste se localiza el muro de qibla, aunque esta fachada junto con la oriental han sido severamente alteradas tras la construcción de la iglesia y, posteriormente, tras la restauración de 1909. Las otras dos fachadas, orientadas al norte y oeste respectivamente, son de corte monumental y se encuentran ricamente decoradas.
Tras la toma pactada de Toledo por Alfonso VI en el año 1085, comienza la etapa cristiana del edificio.
Por las fuentes históricas sabemos que en 1186, el rey Alfonso VIII, a través del Arzobispo de Toledo, Gonzalo Pérez, cedió el edificio a la Orden de los Hospitalarios de San Juan, bajo la advocación de la Santa Cruz.
Durante la excavación arqueológica previa a las intervenciones de rehabilitación se produjo el descubrimiento en la explanada norte del Cristo de la Luz de una vía monumental romana formada por grandes losas de granito. Esta vía discurriría en dirección norte a sur atravesando parte de la planta de la Mezquita.
Esta vía, única en Toledo de estas características y una de las más importantes de las descubiertas en España, posee una anchura de cinco metros y, bajo ella, en su eje central, discurre una cloaca. Dicha cloaca es continuación de la de Valmardón, siendo su fábrica de opus caementicium, salvo en la cubierta, que utiliza las losas de la vía, siendo por tanto plana.
Buscando esta cloaca apareció, en enero de 2007, el impresionante pavimento romano de la calle asociada a la misma, calle que, efectivamente, pasa por debajo de la mezquita. La cloaca se ha excavado, restaurado y puesto en servicio hasta su salida extramuros, casi 50 metros de restos romanos de la etapa alto-imperial (siglo I d.C.) que hoy pueden ser contemplados.
Bajo el ábside se han descubierto unas interesantes estructuras excavadas en la roca, presumiblemente de la etapa romana paleocristiana (s. III d.C.), que se han dejado a la vista con un cerramiento de vidrio, acorde con la significación cristiana de este ábside del s. XII.
Fuente: http://www.toledo-turismo.com/es/mezquita-del-cristo-de-la-luz_1150