Mi experiencia como donante de leche materna

Por Ladya
Hace unos meses, os contaba que el Banc de Llet Materna de Catalunya que depende del Banc de Sang i Teixits de Catalunya, cumplía dos años. Dos años en los que ya han alimentado con la leche donada a más de 300 niños y de los que, en pequeña medida, he participado como donante.
Con Alex tenía un excedente de leche importante que almacenaba en mi propio banco ( A.K.A. congelador de casa ) y que, por circunstancias varias ( desconocimiento, exceso de almacenamiento,... ) acabó gran parte en la basura ( con todo el dolor de mi corazón ).
Cuando me enteré que se creaba el banco de Catalunya, tuve claro que, si tenía otro bebé, me haría donante... Y así ha sido.
Hacerse donante de leche es tan sencillo con llamar al banco de sangre que nos quede más cercano y solicitar día y hora para que te hagan un análisis de sangre. Con el se descartan enfermedades como el HIV o la Hepatitis C. También hacen una pequeña entrevista para conocer los hábitos de la madre, si fuma, bebe o sigue alguna dieta especial.
Ya en la entrevista te vas a casa con diez o doce botes adaptables al sacaleches y, si lo necesitas, te facilitan también un sacaleches manual. La bolsa incluye unas etiquetas identificativas para poner nombre, fecha de extracción y cantidad. Aunque los botes están marcados con la cantidad, con la etiqueta pueden comprobar fácilmente si ha habido algún problema ( si no coincide la cantidad del bote con la de la etiqueta, por ejemplo, porque ha quedado mal cerrado y se ha derramado ).
Para recoger la leche, no hace falta medidas extraordinarias, pero si un pelín de cuidado con la higiene. Hay que pensar que esta leche va básicamente a niños prematuros con sistemas inmunitarios débiles. El sacaleches hay que esterilizarlo como mínimo una vez al día ( ya sea hirviéndolo durante 15 minutos o, como hago yo, con las bolsas especiales para microondas de Medela ) y hay que lavarse las manos antes de manipularlo al extraerse la leche. El pezón no requiere ningún cuidado especial más allá de la higiene diaria habitual.
Una vez extraída la leche ( la cantidad que sea, ya que no exigen ninguna cantidad en concreto, lo que cada una pueda o quiera ), se tapa y va directa a la nevera si vamos a sacarnos más durante el día o, al congelador, si ya no vamos a sacar más.
Yo suelo sacarme una vez al día, y con eso lleno entre 80 y 120 ml. según lo que haya mamado Ari ese día. Como ya os he dicho, desde el Banc de Llet no fijan ninguna cantidad en concreto para la donación. La leche materna es "oro blanco" y como tal, cualquier cantidad aportada es valorada como se merece.
Una de las grandes ventajas del Banc de Llet Materna, es que la leche, pasan a recogértela a casa ( creo que el banco del 12 de octubre no o hace así ).  Este servicio de recogida es un gran punto a favor, ya que hace que la donación sea mucho más cómoda al no tener que desplazarte con los botes en una nevera hasta el banco.
Con una simple llamada al servicio de atención al donante, solicitas la recogida y ellos pasan el aviso a la mensajería. Lo único que piden es que se tengan unos 8-9 botes para pasar, porque sino no sale a cuenta tener a un mensajero paseándose por Barcelona recogiendo botecitos.
El mismo mensajero, cuando pasa a recoger la leche, te trae una nueva bolsa con 10-12 botes más.
Como cualquier donación, es un acto completamente voluntario y altruista que no obliga a nada y, en cualquier momento, podemos dejar de donar.
Por ahora, debo llevar donados más de tres litros de leche ( que se dice rápido... ) y me siento muy orgullosa de poder aportar mi granito de arena y ayudar de forma anónima a esos bebés con mi excedente de leche.
Además, desde el Banc de Llet, el trato que recibo es exquisito. Recuerdo el día que recibí un paquete en casa y, al abrirlo, encontré esto:

Un babero con la inscripción "hermanos de leche". Casi se me saltan las lagrimas al verlo.
Y pensaréis: Toso este rollo para que??? Pues para deciros que ser donante de leche es muy fácil y a la vez muy necesario. Se que hay gente que es "contraria" a los bancos de leche y, en cierta manera, es triste que tengan que existir. Lo ideal sería unidades de neonatología abiertas donde se fomentara el piel con piel y las madres pudieran realizar una lactancia "diferida" o incluso al pecho en cuanto sea posible. Pero mientras tanto, con la leche de las donaciones, se alimentan a muchísimos bebés que lo necesitan.
Os invito a todas las que seáis madres recientes, o a las que estéis embarazadas y queráis dar el pecho, a acercaros a un banco de sangre e informaros, que eso no cuesta nada y con vuestra generosidad, se podrá alimentar a esos bebés prematuros.
En la WEB del Banc de Sang de Catalunya encontraréis toda la información necesaria para poder ser donantes