Mi viaje a Cali. Primera parte

Por Negraflor @NegraFlor_Blog

Después de que ya haga unos cuantos días de mi vuelta, hoy te traigo la primera crónica de mi viaje a Cali. Es un viaje que va a dar para muchos posts, y no sé muy bien cómo lo haré para no ponerme monotemática, porque tengo mucho que contar y, claro, quiero contártelo todo.

Si me sigues hace algún tiempo, ya sabrás que estuve en Cali el fin de semana del 16 y 17 de mayo para asistir a las actividades organizadas por AMAFROCOL, Asociación de Mujeres afrocolombianas, dentro del proyecto Tejiendo Esperanzas.

El evento se celebra con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, las Secretarías de Cultura y Turismo y de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de Cali; la Secretaría de Cultura y el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las artes del Valle del Cauca. También participan empresas privadas como Águila Roja, Pacífico Siglo XXI, Yenyeré y Centro Comercial Único.

En el post de hoy quiero hablarte sobre el acto que se celebró el sábado 16 de mayo en el Salón Madera del Centro Cultural de Cali. Te hablo del cuarto foro "Nuestro cabello, nuestra resistencia". Dentro del foro tuvimos la oportunidad de disfrutar de ponencias muy interesantes relacionadas con la estética afro y la imagen personal, así que no quiero extenderme más y quiero empezar a contarte lo que viví en la tarde del sábado durante mi viaje a Cali.

Tarde de ponencias

La primera ponencia que pudimos escuchar fue a cargo de Ana María Sicard y Leidy Romero María, del grupo de Investigación SOMA de la facultad de Antropología de la Universidad del Cauca. Su ponencia se tituló Desde la cabeza: tejiendo huellas desde la diáspora africana y nos explicaron cómo desarrollaron, durante todo el mes de octubre de 2014 un proyecto en la Universidad con el mismo título de la ponencia.

El proyecto se concibió como un espacio en el que poder hablar sobre el simbolismo de los peinados ancestrales, turbantes, trenzas y afro natural; y la idea de ponerlo en marcha surgió a raíz del interés personal de Leydi por los movimientos contemporáneos en pro del afro natural y por el proyecto de grado de Ana María sobre las extensiones de cabello. Durante todo ese mes de octubre se llevaron a cabo actividades para pensar, debatir, hablar y profundizar en la estética afro. Ana María y Leidy nos presentaron sus conclusiones.

Durante la ponencia, Ana María Sicard también nos hizo un pequeño resumen sobre su trabajo de grado titulado Extensiones: desde los antiguos egipcios a Rihanna, con el que hicimos un recorrido por el uso de extensiones en el cabello a lo largo de la historia. El trabajo de grado de Ana María ofrece una revisión de los contextos del uso de las pelucas y extensiones en la historia de la humanidad empezando en Egipto, donde ya se encontraron grabados que mostraban trabajos de personas poniendo extensiones, y donde los adornos en la cabeza indicaban un estatus social. También se han encontrado pelucas y extensiones en sarcófagos, lo que indica que también eran importantes después de la muerte. Pelucas pegadas a la cabeza con cera y con resina. Cleopatra usó muchas pelucas. Referencia a la Antigua Roma.

Ana María nos estuvo hablando sobre el uso de tupés y postizos y cómo esos estilos se han ido repitiendo a lo largo de la historia añadiendo innovaciones. Así pasamos también por las cortes europeas, con Luis XIV, el nacimiento de la nobleza y el nacimiento de los complementos y accesorios para las pelucas. También pasamos por la era industrial que, con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, propició la aparición de peinados más cómodos. Y así fuimos avanzando por la historia hasta llegar a Rihanna, con el uso tan versátil y frecuente que hace de las extensiones.

La siguiente ponencia fue a cargo de Edna Liliana Valencia, comunicadora social en la cadena de televisión RCN, y llevaba por título Identidad y estética afro en los medios de comunicación. Bajo este título, Edna Liliana nos habló de cómo se trata la estética afro en los medios de comunicación colombianos, sometiéndola al racismo con tres prácticas muy comunes:

La invisibilidad hace referencia al hecho de no mostrar a personas negras en los medios de comunicación. Por desgracia eso no solo pasa en Colombia, pero así es. Y así pasa que hay países en los que la gente cree que no hay población negra, debido a la falta de imágenes de referentes y personajes negros que ofrecen los medios de comunicación. Esa invisibilidad se da más allá de los medios de comunicación, evidentemente. Abarca las esferas políticas, económicas y sociales.

En lo que a la invisibilidad mediática se refiere, se trata de una medida de racismo estructural que se articula en una falta de participación sistemática de las personas negras en los medios de comunicación y, sobre todo, en papeles que representen dignidad. Y así es como se decide eliminar cualquier información (positiva, por supuesto) relativa a África y a sus descendientes. Esa falta de información lleva al desconocimiento y el desconocimiento, evidentemente, lleva al rechazo.

El blanqueamiento es el mecanismo que permite a los negros aparecer en la televisión... pero solo a los negros que no son tan negros, ni tienen el pelo tan rizado. El blanqueamiento, tal y como nos explicó Edna Liliana, se da tanto a nivel histórico como a nivel estético. Así, a nivel de historia colombiana (y no solo colombiana), se ha blanqueado a muchos personajes relevantes de la historia. A causa de ese blanqueamiento histórico nunca se ha dicho muchos personajes ilustres que fueran negros (aunque lo fueran), ¿y eso a qué conduce? A que la población afrodescendiente crezca sin referentes positivos.

El tercer mecanismo del que habló Edna Liliana es la estereotipia. Se trata del fenómeno por el cual los negros empiezan a aparecer en televisión pero ejerciendo papeles de (seguro que tú me puedes decir alguno) criados, empleados poco cualificados, amantes del/la protagonista principal... Es decir ejerciendo lo que los medios quieren que la sociedad piensen que son los negros. Evidentemente, toda esa estereotipia no refleja la realidad de la población afro, ni mucho menos.

Después intervino el doctor Diego Valencia Lucumí, cirujano plástico, que presentó la ponencia titulada Los peligros de los químicos en la cabeza. La charla del doctor Valencia fue reveladora, ya que nos explicó la composición del cabello y después la composición de las cremas alisadoras. Esa explicación nos permitió comprender la explicación que nos dio el doctor sobre cómo afecta -negativamente, claro- la química de las cremas alisadoras en la cabeza.

Lo mejor de todo fue que la charla del doctor Valencia nos permitió entender que los efectos negativos de las cremas avisadoras van más allá de los efectos físicos y visibles en el pelo y el cuero cabelludo. Y cuando digo que los efectos negativos del alisado van más allá de los efectos visibles en el cabello, hablo de que el doctor hizo referencia a estudios que relacionan el uso de cremas alisadoras con la formación de miomas uterinos. Es decir, los miomas uterinos son más frecuentes en las mujeres negras, y uno de los motivos por los que son más frecuentes es por el uso de cremas alisadoras (puedes consultar el Estudio de Salud de la Mujer Negra 1997-2009, USA).

Otra de las cosas interesantísimas que explicó el doctor es que algunas de estas cremas contienen ftalatos, que son compuestos químicos que producen cambios en el sistema endocrino, y eso puede ocasionar muchas enfermedades, además de los miomas de los que hemos hablado.

Tal y como dijo el doctor, el uso de los relaxers y de las cremas blanqueadoras obedecen a querer seguir un patrón de belleza occidental que, a su vez, se rige por factores económicos. La sociedad castiga económicamente a la gente que no es guapa. Estamos hablando de discriminación estética.

El doctor Valencia también habló de las r azones sociales por las que las mujeres negras optan por alisarse el pelo:

  • Manejabilidad del cabello
  • Percepción de belleza
  • Mejoría en la autoestima
  • Aceptación social
  • Pigmentocracia: la discriminación que se da cuanto más oscura es la piel y cuanto más rizado es el cabello.

También conocimos los efectos adversos clínicos de alisarse el cabello y, a pesar de que el doctor lo explicó con un toque de humor maravilloso, estábamos hablando de efectos nocivos muy serios y muy peligrosos. Y el caso es que esos efectos adversos no los sufre solo quien lleva el alisado... sino también la persona que lo aplica. Ahí queda eso.

Tras la intervención del doctor Valencia, Malle Beleño nos habló de la experiencia Entre Chontudas, un grupo de Facebook creado y administrado por ella misma en el que más de mil mujeres colombianas comparten conocimientos y consejos sobre estética a través de Facebook. Entre Chontudas creció a partir de varios grupos estudiantiles y de allá, se reunieron varias chicas con inquietudes sobre diferentes aspectos de la vida, de la imagen y de la estética.

Yo misma tengo la gran suerte de formar parte del grupo Entre Chontudas al que Malle tuvo a bien invitarme a formar parte, y puedo decir que es un espacio de aprendizaje e intercambio de conocimiento con un ambiente maravilloso en el que nos apoyamos y nos acompañamos en la andadura por el Mundo Rizado; y la verdad es que se trata de un espacio muy agradable.

Y tras Malle me tocó cerrar el ciclo de charlas a mí, con mi ponencia sobre la importancia de la belleza natural. Si quieres ver mi charla íntegra, la publicaré dentro de poco en mi canal Premium.

Después de las charlas, hubo un espacio para entregar recordatorios como reconocimiento a de varias mujeres por su labor de conservación y difusión de los saberes ancestrales relacionados con los peinados africanos. Tuve la suerte de recibir uno de los recordatorios, y no me cansaré de agradecerlo, porque fue toda una sorpresa y un honor.

Por último, la profesora Ereilis Navarro Cáceres nos hizo una pequeña presentación sobre su libro Origen y resistencia de los peinados afrodescendientes como estrategia pedagógica. En el libro, y a través de fotografías y poemas, se muestran peinados tradicionales, su significado y la importancia que tienen a día de hoy todos esos peinados como estrategia pedagógica por la transmisión de la herencia y el legado de los ancestros.

¡Wow! Cuánta información, ¿verdad? La verdad es que fue una tarde en la que aprendí muchísimo. Todas las ponencias fueron interesantísimas, y hasta se me hizo corto, y me hubiese encantado poder tener un espacio de debate e intercambio después de las ponencias, porque dieron para muchísimo.

Bueno, cuéntame.

En breve tendrás el resto.

Agradezco a Amafrocol y a mi compadre Jairo Murillo poder compartir sus fotos en mi artículo.