Revista Cultura y Ocio

[MIS MUSAS] Hoy, con Leopoldo Panero, Tintoretto y Giacomo Puccini

Por Harendt

[MIS MUSAS] Hoy, con Leopoldo Panero, Tintoretto y Giacomo Puccini
Decía Walt Whitman que la poesía es el instrumento por medio del cual la voces largamente mudas de los excluidos dejan caer el velo y son alcanzados por la luz; Gabriel Celaya, que era un arma cargada de futuro; Harold Bloom,  que si la poesía no podía sanar la violencia organizada de la sociedad, al menos podía realizar la tarea de sanar al yo; y George Steiner añadía que el canto y la música son simultáneamente, la más carnal y la más espiritual de las realidades porque aúnan alma y diafragma y pueden, desde sus primeras notas, sumir al oyente en la desolación o transportarlo hasta el éxtasis, ya que la voz que canta es capaz de destruir o de curar la psique con su cadencia. Por su parte, Johann Wolfgang von Goethe afirmaba que cada día un hombre debe oír un poco de música, leer una buena poesía, contemplar un cuadro hermoso y si es posible, decir algunas palabras sensatas, a fin de que los cuidados mundanos no puedan borrar el sentido de la belleza que Dios ha implantado en el alma humana. 

Subo hoy al blog al poeta Leopoldo Panero y su poema "España hasta los huesos"al pintor Tintoretto y su cuadro "Susana y los viejos", al compositor Giacomo Puccini y su dueto "O dolci mani", de la ópera "Tosca", cantado por el tenor Placido Domingo y la soprano Raina Kabaivanska , que pueden ver en vídeo desde este enlace.

***


[MIS MUSAS] Hoy, con Leopoldo Panero, Tintoretto y Giacomo Puccini
Leopoldo PaneroLeopoldo Panero (1909-1962). Poeta, hermano de poeta y padre de poetas. Nació en Astorga (León). Estudió Derecho en las Universidades de Valladolid y Complutense de Madrid. Durante la guerra civil fue encancerlado por sedición, pero la acusación no prosperó por la intercesión de Unamuno y de la propia esposa de Franco. Afiliado a Falange, fue agregado cultural de la embajada de España en Londres (1945-1947) donde conoció a Luis Cernuda, En 1950 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Les dejo con su poema. 

ESPAÑA HASTA LOS HUESOSpor Leopoldo Panero
La canciónque nunca diré,se ha dormido en mis labios.La canción,que nunca diré.

F.G.L.

Tu dulce maestría sin origen enseñas, Federico García Lorca;la luz, la fresca luz de tus palabras,tan heridas de sombra.

Tu empezado granar, tu voz intactatu sed desparramada hacia las cosas,tu oración hacia España, transparentede verdad, como loca.Tu intimidad de sangre como un toro;tu desvelada esencia misteriosacomo un dios; tu abundancia de rocío;la ebriedad de tu copa.Por la anchura de España, piedra y sueño,secano de olivar, rumor de fronda,cruzó la muerte y te arrimó a su entrañade fuente generosa.... De valle en valle su cansancio tiendenviejos puentes que el cielo desmorona,sosiego denso del azul manando,resol de loma en loma.Las bravas sierras; los sedientos cauces;el alear de España a la redonda;granito gris entre encinares pardos,bajo la luna absorta.Ligeros jaramagos amarillos,movidos por el aire, la coronande paz, mientras sacude sus entrañasseco aullido de loba.... Noticias han venido de las torresdel Genil y del Darro y una ignotadulzura se apodera de mi pechocomo en viviente forma.Así desde la Alhambra caen las aguas,el sonido de un árbol que se corta,el rumor de los pájaros ocultos,al empezar la aurora.Hacia dentro la música deslumbra, como un abrazo, mi tristeza, en ondasde amor que por el alma se dilatan, y mis palabras rozan.Temblor de ti mi pensamiento tienemientras fluye en mi verso gota a gota,la sorpresa, el dolor de recordartetrágicamente ahora.Noticias han venido de los árbolescortados por el hacha sigilosa,y han venido rumores de la hierba,y del bordón, la nota.

Cantaste lo dormido de tu raza;la nieve insomne de tu infancia toda:la historia que es amor, y hasta los huesosEspaña, España sola.

El dolor español de haber nacido;la pena convencida y españolade abrir los ojos a la seca brisaque cruje en la memoria.Cantaste la ribera apasionada,la santa piel de fiera que se agosta,el yermo de ansiedad, la tribu íberaque hace del pan limosna.Tú eras como una mano con rocíollena de amor, de plenitud, de sobra;de simiente de España; de hermosuraque en el surco se arroja.Tú eras la lengua alada del espírituy el gozo vegetal; la fe que ahondasu primera raíz en la mañanaadánica, en la obratierna de Dios, reciente todavía,acabada en pecado, en carne foscade pecado, en tristeza que se oculta,desamparada, en otra.

En tu rincón de sed y de preguntashacia Dios te levantas en personadesde la noble mansedumbre lentaque la tierra atesora.

Te levantas; te pones en Sus manos;te acuerdas en Sus ojos; te perdonasen Su mirada para siempre, tiemblasen Su amor; muerto, lloras.Del beso abandonado, de la risa,solo conservas la tristeza atónita,el impulso de amor que te llevabacomo el viento a las hojas.Cantaste la locura genesíaca,el brio del dolor, la gente hondadonde suena la muerte y bebe el hombrequietud de la amapola.Tu verso es chorro puro de agua virgen,sagrada juventud que no se agota;frescor de un dios perenne en la ceniza,tu afán mortal reposa.Buscaste en las palabras lo imposible:su hueso de fantasma, su sonoracuerda interior de agua, su silencio:la verdad que no nombran.De ramos que se olvidan; de sonrisascon humedad antigua en la corola;de nombres en insomnio para siempre,la realidad se colma.Huele tu verso a madreselva fresca, a ruiseñor en vuelo, a luz remota,a musgo de guitarra, a sufrimientode azogue que se borra.Canta tu verso en el sonar del trigo,como al reír el corazón se agolpa;y su aroma desprenden las violetassi tú las interrogas.Hablas tras un temblor, como los niños,como la piel delagua, como doblansu cansancio los juncos por la tarde,de la corriente en contra.Hablas, hablas, relumbras en tu dicha,como el astro desnudo que se mojade pura inmensidad en las regionesde azul ternura cósmica.Hablas de la vejez que hay en el agua;en las flores y el hombre; en lo que importamás de verdad al pensamiento vivobeber, puesta la bocaen el profundo manantial del alma,en la bullente claridad incógnitade lo que está en nosotros olvidadode su origen y gloria.Allí, temblando hacia el amor caído,hacia la gran raigambre silenciosadel instinto, hacia el árbol de la ciencia,remejido en zozobrade humana sed, el hálito bebistede Dios, el orden puro, la armoniosadelicia, la unidad sin la materia,dulce también otrora.Asú cuando en la gracia del veranoflorece ensimismada la magnolia,voluptuosamente su fragancialos sentidos transporta.Y así en tu corazón está sonando, sonando está la soledad hermosade España: el agua, las tendidas miesesque el sol eterno dora.Voluntad dionisíaca, amor continuo,montana de dolor, edad de roca;de olivo prieto el corazón juntandosu reciedumbre añosa.

Como el humo cruel del sacrificio

arde en Dios tu recuerdo, y cuanto toca
ensombrece de angustia sobre España,
y en tu rescoldo sopla.

... Tú eras nieve en el viento, nieve negra,

nieve dormidamente poderosa,
nieve que cae en remolino triste,
como sobre una fosa.

Cantaste la tristeza inexorable,

la muerte que cornea a todas horas,
la vasta estepa donde el hombre ibero
desdén y fuerza toma.

Un poco de rocío entre las manos

queda solo de ti, como en la órbita
de la estrella el deleite, mientras suena
muerta la tierra sorda.

Del tiempo, al despertar, no recordabas

más que un vago perfume sin escoria;
un tremendo latido de esqueleto
que se seca en la horca.

Viviste hundido en la hermandad del mundo,

en el fluir del agua que no torna, 
en la terrible primavera viva,
como una amarga esponja.

Tu abundancia vital esconde dentro

zumo apretado de granado roja,
y sabor en los labios de una fiebre
secreta y melancólica.

Viviste en la alegría de ti mismo

y la espina sentiste de tu propia
soledad, la más íntima ternura,
la ausencia más recóndita.

Golpeado de penumbra, golpeado

levemente por alas de paloma,
contaste la nostalgia de Granada
cuando el sol la abandona.

Cantaste de ignorancia estremecido,

trémulo el corazón de mariposas, 
salobre el pensamiento, y la palabra
como un inmenso aroma.

En la humedad celeste de tus huesos

la pasión de la tierra cruje rota,
y la vejez de tu hermosura viva
desde Dios se incorpora.

Secreto en la ebriedad de tu deseo,

hundido en el azul como la alondra,
cantastes en el amor que perpetúa
lo que la edad deshoja.

Tu canción se levanta de la muerte;

tu voz está en el agua y en rosa;
tu sustancia en el son de la madera,
y en el viento de tu historia.

Eternamente de la España ida,

que el alma sabe cuanto más la ignora,
de la España mejor nos trae tu canto
sal de Dios en la ola.

Tu dulce maestría sin origen

enseñas, Federico García Lorca;
la luz, la fresca luz de tus palabras,
tan heridas de sombra...


***



[MIS MUSAS] Hoy, con Leopoldo Panero, Tintoretto y Giacomo Puccini
Susana y los viejos, 1555-56. Museo de Historia del Arte, Viena
"Susana y los viejos" es uno de los cuadros más conocidos del pintor Italiano Tintoretto. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 147 cm de alto y 194 cm de ancho. Fue pintado en 1560-15651​ y se encuentra actualmente en el Kunsthistorisches de Viena, Austria.

La obra representa a Susana, cuya historia es narrada en la versión griega del Libro de Daniel, capítulo 13. La historia de Susana es la de una joven «muy bella y temerosa de Dios», esposa del rico Joaquín, a quienes dos viejos espían en el baño. La intentan obligar a tener relaciones sexuales con ellos, diciéndole que, si no accede, dirán que se ha quedado sola, sin sus doncellas, para estar con un joven. Susana no cede a sus amenazas. Entonces los viejos la acusan de adulterio y consiguen que se la condene a muerte. Interviene entonces el profeta Daniel quien, interrogando a los ancianos, acaba probando la falsedad de la imputación, con lo que Susana se salvó y los ancianos fueron ejecutados.A diferencia de las tendencias moralizantes, Tintoretto eligió representar no el momento dramático en el que los dos viejos se manifiestan abiertamente ante Susana, ni tampoco el castigo de los viejos lascivos sino otro, aún sereno, de la protagonista que se mira en un espejo en el interior de un jardín idílico, concentrándose así en el contenido erótico de la escena.Aunque ocupe la mitad derecha del cuadro, el personaje de Susana es el centro de atención, con una blancura deslumbrante bañada de luz. Es una joven de encantos en plena madurez, desnudo femenino intermedio entre Miguel Ángel y Rubens.A la izquierda, hay un seto de rosas, a cuyos extremos se encuentran los viejos. Entre Susana y ese seto aparecen toda una serie de objetos y joyas que parecen un bodegón por sí mismos, entre ellos el espejo en el que Susana se mira, el paño de seda blanco para secarse y un frasco de perfume de porcelana, con llamativos brillos.3​La composición lleva la mirada, a través de las perspectivas de líneas de fuga, hacia el fondo del cuadro, al estanque con sus reflejos en el agua y el parque más allá.El pintor veneciano pintó otros cuatro sujetos análogos, conservados en el Louvre de París, en el Museo del Prado de Madrid, en la Galería Nacional de Arte de Washington y en una colección privada no identificada.***


[MIS MUSAS] Hoy, con Leopoldo Panero, Tintoretto y Giacomo Puccini

Tosca es una ópera en tres actos, con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Fue estrenada en Roma, el 14 de enero de 1900, en el Teatro Costanzi. El texto de la obra está basado en un drama, La Tosca, de Victorien Sardou, presentado en París en 1887, donde actuaba la gran actriz Sarah Bernhardt. Puccini pidió inmediatamente a su editor, Giulio Ricordi, que adquiriera los derechos sobre la obra, pero estos fueron vendidos al compositor Alberto Franchetti en 1893. Illica comenzó inmediatamente con la escritura del libreto. También Giuseppe Verdi quedó fascinado con la obra, pero no quiso componer una ópera ya que no era de su agrado el desenlace de la obra.

Tosca es considerada una de las óperas más representativas del repertorio verista italiano, por su intensidad dramática y por contener algunas de las arias más bellas del repertorio. El argumento combina amor, intriga, violencia, pasión y muerte. Junto a Madama Butterfly y La bohème, integra el trío de óperas más conocidas de Puccini.Musicalmente, la obra se mantiene en el estilo desarrollado por Puccini hasta el momento: continuidad del discurso musical, roto apenas por una o dos arias. Las escenas más impactantes son el Te Deum del final del primer acto, y las arias Vissi d'arte (para Tosca) y E lucevan le stelle (para Mario). Dramáticamente, el segundo acto es de una intensidad inigualada por otra obra de Puccini. La acción transcurre en Roma, el 14 de junio de 1800, cuando Napoleón vence a los austríacos al mando del general Michael von Melas en la batalla de Marengo.

[MIS MUSAS] Hoy, con Leopoldo Panero, Tintoretto y Giacomo Puccini
Giacomo Puccini


***


La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt


[MIS MUSAS] Hoy, con Leopoldo Panero, Tintoretto y Giacomo Puccini
HArendt
Entrada núm. 5259
[email protected]La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

Volver a la Portada de Logo Paperblog