Mitologías perdidas de D&D

Publicado el 19 mayo 2017 por Agramar @Eldescansodeles

Una de las cosas que me empezó a atraer especialmente de AD&D cuando lo descubrí fue el tema de aplicar diferentes mitologías “históricas”,como la greco-romana o la escandinava a las partidas del juego,al tiempo que podía descubrir o al menos ampliar otras como los mitos aztecas,celtas,chinos,...a través de lo que se mostraba en el juego. Con el tiempo esto me sirvió como un punto de inicio para profundizar en las que mas me interesaban,ya que en los libros de AD&D se ofrecía una bibliografía base. Algunos libros me son muy difíciles de conseguir incluso a día de hoy,pero otros no y ademas esta el tema de que hay otros libros que he descubierto con el paso de los años que me pueden ayudar mejor sobre una materia concreta que los que aconsejaban leer en los suplementos del juego.
En la primera edición del juego,la inclusión de la mitología se daba de una forma muy somera y superficial. Apenas descripciones y menos aun descripciones que se alejaran de lo que era estrictamente el juego y sus reglas. Con AD&D 1ª se amplio la información bastante mas,aunque tampoco todo lo que a mi me gustaría. Al menos con esto se daba un aliciente para seguir buscando por tu cuenta si te llamaba la atención lo suficiente. Con el paso a la 2ª edición del juego,algunas mitologías se dejaron de usar y otras fueron orientadas de una forma diferente,mientras el resto simplemente se adaptaba a los cambios producidos con la nueva edición del juego.

Una de las que mas me llamo la atención en aquellos años fueron el conjunto de mitos finlandeses recogidos en el épico Kalevala. Aparecen integrados en D&D por primera vez en el suplemento cuarto de la primera edición de D&D Gods,Demigods & Heroes, de 1976,escrito por James M. Ward y Robert J. Kuntz. Y la verdad es que se notaba que era algo que gustaba mucho entre los creativos de TSR de aquellos años, sobre todo a Gary Gygax. Gygax, sabedor de la enorme influencia que tuvo el Kalevala en la obra de Tolkien (La Tierra Media) y a su vez esta en D&D,no se dudo en incorporar elementos de la misma,como mas tarde hicieron otros creativos. De hecho,el archi-hechicero de Greyhawk Mordekainnen (Que empezó siendo un PJ del propio Gygax) debe en parte su nombre a un héroe del Kalevala (Lemmikainnen,que “presta” la mitad de su nombre para que Gygax lo suma al nombre semita de Mordecai,que es un personaje del libro de Esther,que esta en el Antiguo Testamento, y así formar el nombre de su personaje). Los mitos finlandeses recogidos en el Kalevala hacen mas hincapié en los héroes y en sus gestas grupales o individuales que en los dioses propiamente dichos, pese a que los primeros tienden a tener como ascendientes a los segundos. El poder de los héroes es enorme y esto se refleja en el juego con sus perfiles y habilidades de toda indole. Y por si fueran pocos sus talentos,se ven reforzados por objetos mágicos (Algunos como el gran Vainamoinnen tienen acceso a cuatro armas mágicas,siendo dos de ellas capaces de actuar solas y de forma independiente!), fieles compañeros que les hacen las veces de escuderos (Y que tampoco es que sean mancos en cuanto poder se refiere...) y hasta de vez en cuando alguna ayuda mas o menos directa de los propios dioses por petición expresa, sobre todo con los que tienen parentesco. Los héroes del Kalevala se pueden definir,en muchos casos y a nivel de juego,como obscenamente poderosos y no seria una exageración. De hecho, pasarlos de una edición a otra igual no los habría nivelado,sino que los hubiera mantenido igual o incluso los hubiera aumentado.
Por cierto, si alguien quiere leer el Kalevala... o aquí ;)

Junto con los mitos finlandeses y apareciendo por primera (Y única) vez en AD&D 1ª y  en el mismo suplemento (Deities & Demigods,de Ward y Kuntz, 1980) estaban los mitos de la antigua Babilonia y de Sumeria,en secciones separadas. Su inclusión en AD&D obedecía básicamente,al menos en teoría,a que eran considerados con la base de los mitos por pertenece a dos de las culturas muy antiguas,que tuvieron mucha influencia en muchas culturas posteriores. En especial la Sumeria,a la que se le atribuye ser la primera de la que se tienen registros históricos que describen con detalle, entre otras cosas, su religión y sistemas de creencias como culto organizado y estructurado.
Por desgracia,y aunque se dan datos e ideas muy interesantes,la verdad es que tanto en un caso como en otro parece que están incluidas casi como de relleno. Hay partes que, tanto a nivel de mitos como a nivel de juego, resultan muy similares a otras ya existentes dando la impresión de ser versiones repetidas pero con otros nombres. Aunque esto es lo que se viene a denominar “mitos universales” (Como el mito del diluvio,que es un mito universal a prácticamente todas o casi todas,las culturas humanas,independientemente de su localización geográfica/temporal) y es perfectamente lógico,a nivel de juego era un tanto problemático cuando había que poner frente a frente a seres como Hércules y Gilgamesh (Que vienen a ser dos visiones muy parecidas de un mismo mito universal) y para darles características diferenciadoras había que “inflar” o “desinflar” mucho a uno respecto al otro,lo que hacia que al final se dieran situaciones como que Hércules fuera mas poderoso que Gilgamesh...sin ser necesariamente así al menos en términos de juego. Por otro lado,algunos elementos ya estaban siendo usados en D&D desde sus inicios,antes de incluir sus mitologías originales en el juego,como pasa por ejemplo con Tiamat, que procede de los mitos babilónicos.
Esto mas adelante se dio con otras mitologías que habían salido en ese suplemento, como los mitos finlandeses de los que he hablado antes,que ven como parte de ellos son integrados en el entorno de campaña de Reinos Olvidados,prácticamente sin tocar o con cambios muy leves: Las diosas Mielikki (Que llego a ser la diosa patrona de Drizzt Do' Urden) o Loviatar son ejemplos claros de diosas finlandesas que de pronto son diosas de los Reinos Olvidados prácticamente sin apenas retocar o adaptar. Tal vez por esto,los mitos finlandeses no salieran en Legends & Lore (Ward y Troy Denning,1990) de AD&D 2ª.


Por ultimo,están los mitos de la América pre-colombina. En D&D y en AD&D se trataron  tanto en el Gods,Demigods & Heroes como en el Deities & Demigods y en el Legends & Lore, pero solo los mitos de América del Norte y Centro América (Y centrados en los Aztecas con alguna referencia a los Mayas). Salvo una minúscula y casi casual referencia a que el dios azteca Quetzacoatl tendría una equivalencia en el dios Kulkulkan de los Incas, de los mitos de América del Sur no se dice nada en ninguna de esas ediciones (O al menos, yo no he dado con nada de ello),lo cual me parece una lastima, ya que pese a que pueden tener mucho puntos en común los mitos y dioses de los Incas (Por ejemplo) no eran ni de lejos los mismos que los de los Aztecas con otros nombres o con demasiados puntos en común en base a sus “universales”. Al menos, lo que yo he sacado en claro por libros y obras que tratan esa materia.

Eso si,no salieron siempre juntos: Por ejemplo,en el suplemento 4ª de D&D salieron solo los mitos de América central(Aunque centrados en los Aztecas),mientras que en el de AD&D 1ª salen estos y los de América del norte y esto mismo se repitió en AD&D 2ª pero los de América Central aparecen identificados solo como Aztecas. Mientras que en el caso de los  dioses Aztecas y sus mitos están descritos con bastante profundidad debido a que se centran en un mismo pueblo,los mitos de América del Norte tienden necesariamente a ser muy generales,ya que de base un dios o héroe mítico no se tenia porque llamar igual entre los Sioux que entre los Apaches, Anasazi,los Towa o los Iroqueses. O tener la misma importancia. Esto es especialmente claro en el caso del Legends & Lore donde hay datos, nombres o descripciones que no son los mismos que en el Deities & Demigods.
Por ejemplo,el espíritu Cuervo en el Legends & Lore es un “dios menor” mientras que en el Deities & Demigods es un “dios mayor”,de hecho uno de los mas importantes. En el caso de los héroes pasa lo mismo: Hiawatha era el nombre que le daban los iroqueses,pero los Mohawk le llamaban Aiennwatha o Ha-yo-went'-ha. Sin ir mas lejos,en el suplemento de AD&D 1ª se dan nombres que son muchas veces son solo usados por una sola tribu como si fueran algo general,como en el caso del dios Navajo  Hastseltsi, dios de las carreras y competiciones de velocidad (Al que llamaban “El señor rojo”,por sus colores...),cuando era una deidad prácticamente exclusiva a ellos.
Ademas de esto, los indios de América del norte y central tienen una presencia mas o menos directa en AD&D en 2ª,pero amoldados a entornos de campaña específicos. Por ejemplo,Maztica (sub-entorno de campaña de Reinos Olvidados que tuvo hasta una trilogía de novelas,que se llego a traducir al español. No tuvieron especialmente un gran éxito,por desgracia,ni el sub-entorno ni las novelas) no es mas que la extrapolación de los Aztecas y los Mayas a un entorno de campaña puro de fantasía (Reinos Olvidados),mientras que los Qe-shu de Dragonlance no son mas que indios de las praderas de América del norte adaptados a ese entorno de fantasía romático-medieval. Algo parecido pasa con los Nómadas Abber de Ravenloft, al menos en estética y algunas peculiaridades. Ademas,se sacaron suplementos como el Player´s opttion Shaman o el Barbarian Handbook que posibilitaban jugar sobre todo indios americanos del norte. Aun así,mas allá del Legends & Lore no explotaron esta vía tanto como otras (Por ejemplo,los Vikingos o los mitos Arturicos,o serie dedicada a las campañas históricas).
La verdad es que fuera de AD&D,culturas y mitologías como la finlandesa o la de los indios americanos no ha tenido mucho eco como ambientación principal de un juego de rol ,ya no hablemos de Sumer o Babilonia,lo cual hace a la vez que sean unos campos muy poco o nada explotados,de los que se pueden sacar elementos muy originales. Lamentablemente en D&D todo eso esta dejado de lado. Ya en la época de AD&D el tema de usar mitologías adaptadas al juego de rol se empezaron a dejar de lado,básicamente para que no dar mas “munición”a extremistas religiosos cristianos que atacaban a los juegos de rol,que acusaban al juego y a TSR de adoctrinar en el “mal” a sus aficionados,debido a si visión simplista e interesada que lo reduce todo a la ecuación pagano/no cristiano/”no-cristiano-de-los-míos”= satánico, por lo tanto a combatir enfervorecidamente.
Pero hay aun así algo. Aviso que alguno que otro no es fácil de conseguir ni en pdf y si se consiguen puede haber el problema del idioma,pero haberlos los hay. Alguno lo tengo,en varios formatos y puedo decir que algunos son realmente excelentes.

Por ejemplo,y lógicamente muchos desde Finlandia,hay algunos juegos de rol que versan sobre sus mitos como ANKH: Adventurers of the North-Kalevala Heroes,de 1988 y que es muy parecido a D&D en sus primeras ediciones o el italiano (Único  que no es finlandes) Kalévala, creado por Luigi Castellani (Año 1996) o algo mas alejado de la epopeya nacional pero con ciertos toques Ultima Thule: Roolipeli muinaisessa Pohjolassa,obra de Ilmari Piela (1999).Si se busca algo sobre indios americanos (Sin tirar de los típicos del “Far West” ,como Coyote Trail o Aces & Eights) aconsejo encarecidamente en Mythic Iceland (Chaosium,con sistema BRP. No confundir con el suplemento de Ars Magica de 4ª),que tiene una parte dedicada a los indios de América del norte, a raíz de sus contactos con los escandinavos,muy completa e interesante,complementa la información que salia en los  suplementos de D&D/AD&D (O igual hasta al revés,bien pensado:lo de TSR añade y complementa cosas para lo de Mythic Iceland). Por otro lado tenemos How We Came to Live Here: Stories of the Fifth World, creado Brennan Taylor (2010).De las culturas de América central y sur aun no conozco nada.
Por ultimo,referente al mundo de Babilonia y culturas similares tenemos,por supuesto La puerta de Isthar.
Luego,en plan “mención honorifica” y para terminar,tenemos Legends Walk!,creado por Tim Gray (2002), que aunque es un juego de súper-héroes tiene muchas cosas basadas en las mitologías de muchas culturas.