Mundo insólito: las lagunas de gallocanta y la zaida

Por Diodenorl @diodenorl
A caballo entre las provincias de Zaragoza y Teruel, en una zona dominada por el majestuoso e infravalorado paisaje de la estepa aragonesa, se encuentra la laguna de Gallocanta. Este humedal es un lugar muy especial por sus peculiares características geográficas y geológicas, que lo hacen único. También lo es por su riqueza faunística; de hecho justo ahora que nos adentramos en el otoño está a punto de llegar la oleada migratoria que la ha hecho famosa. Pero aún hay algo más: encierra un sorprendente misterio que la hace merecedora de integrar nuestro mundo insólito. Por su parte, su vecina, la laguna de La Zaida, aparece y desaparece cada año. Son las lagunas insólitas de Aragón.
               
Ver Las lagunas de Gallocanta y Zaida en un mapa más grandeLa laguna de Gallocanta presenta unas características geográficas y geológicas que la hacen única. Ocupa el fondo de una extensa cuenca endorreica, totalmente aislada e independiente, a unos 1.000 metros de altitud. Tiene 7,7 quilómetros de longitud y una anchura máxima de 2,8 y con 1.924 hectáreas es la laguna natural más grande de España. Una cuenca endorreica es aquella que no tiene salida al mar y toda precipitación que caiga allí permanece allí, lo que favorece la concentración de sales. En el caso de Gallocanta, la salinidad es diez veces mayor que la del mar (por lo que carece de peces). Así, si acercamos la imagen del mapa de arriba, veremos que la laguna aparece blanca por este motivo, y sólo si la acercamos mucho aparecerá el color azulado propio del agua. La primera de sus rarezas es que permanece inundada durante veinte años y se seca durante cuatro, convertida en un lago de sal, y de nuevo comienza el ciclo.

Bandadas de grullas llegando al anochecer a la laguna de Gallocanta

Su situación geográfica inmejorable la convierte en parada de miles de aves migratorias a lo largo de todo el año y se le considera el más importante refugio de aves acuáticas de España por detrás del Parque Nacional de Doñana. Cuenta con 258 especies de vertebrados, de ellos 220 de aves. Entre ellas, podemos citar buitres, águilas, abubillas, patos, fochas, ánades, chorlitos, y en la estepa circundante las ya muy escasas avutardas. Pero la especie más emblemática es la grulla, que llega en número de decenas de miles en dos oleadas en momentos muy precisos: en noviembre en la migración hacia el sur y a finales de febrero en el viaje prenupcial hacia el norte. Durante varias semanas permanecen en la zona; de día salen a alimentarse y vuelven a la laguna en grandes bandadas al anochecer, lo que constituye un impresionante espectáculo visual y sonoro, seguido por ornitólogos y curiosos.


Vista aérea de la laguna de Gallocanta. Al estar situada en el centro de una alta meseta llana, no hay elevaciones a su alrededor, por lo que sólo es posible fotografiarla entera desde el aire

Hemos visto que Gallocanta es un enclave muy especial por varios motivos. Pero lo que la convierte en un lugar insólito es su conexión con el fenómeno de El Niño. Los científicos han descubierto que el volumen de agua de la laguna de Gallocanta no sigue los ciclos de lluvias y de sequía de las corrientes del hemisferio norte, como le correspondería, sino los del hemisferio sur, que vienen marcados por la mencionada corriente de El Niño, la cual se origina en el Pacífico sur, casi en las antípodas... Esta conexión es excepcional y es todo un enigma, pues se desconoce qué lo motiva. 


Ejemplar de grulla adulta en la laguna de Gallocanta

Pero las sorpresas de la zona no terminan ahí. Muy cerca se encuentra la pequeña laguna de La Zaida, de sólo 170 hectáreas. Los años pares se deja que se inunde y los años impares sus aguas se desvían a Gallocanta por una acequia, cultivándose en esos años las tierras resultantes. Por ello, si acercamos la imagen del mapa de arriba, veremos la laguna sin agua y cultivada, lo que nos permite decir que la imagen fue tomada en año impar. Ambas lagunas son accesibles fácilmente desde la autovía Mudéjar (A 23), saliendo a la altura de Daroca o de Calamocha, más o menos a medio camino entre Zaragoza y Teruel. Desde estas localidades se accede por carreteras comarcales. Aprovechando, también podemos disfrutar del riquísimo patrimonio de la primera y del delicioso jamón de la D.O. de Teruel en la segunda.


Texto © LAGARTO ROJO Permitida su reproducción previa autorización y siempre que se cite su procedencia.
Para más información:
http://www.gallocanta.org/index.htm
http://www.pajaricos.es/
http://elpais.com/diario/1997/01/16/sociedad/853369201_850215.html