Juan Manuel Macho José Luis de Mier
La defensa de las ciudades ha sido uno de los principales asuntos con que las distintas culturas se enfrentaban para asegurar el porvenir, no solo de sus habitantes y pertenencias, sino también de su cultura y forma de vida. Los romanos fueron los que perfeccionaron los distintos métodos de defensa mediante murallas. En España tenemos múltiples ejemplos, casi todos de los primeros años de dominación -S.I y S.II a.C.- y muchos de ellos restaurados o remodelados, que atestiguan la importancia que estas edificaciones tenían en el mundo romano. Con la "Pax Augusta", como es lógico, se redujeron las edificaciones de murallas, volviendo a reactivarse en el S.III por la presión de los pueblos bárbaros. A continuación vamos a proyectar una serie de imágenes de las murallas romanas que se conservan a lo largo y ancho del territorio hispano, como una muestra significativa de la dominación romana.
- Puentes romanos
También es verdad que muchos de los puentes que se construyeron más tarde, en la Edad Media, pasaron erróneamente por romanos. Para ello podemos dar una serie de características, no determinantes, pero que nos pueden ayudar a distinguir el origen romano de las construcciones:
- Arcos no apuntados.
- Fábrica de sillares muy elaborados y frecuentemente almohadillados.
- Calzada de más de 5 m. de ancho.
- Calzada de trazo horizontal o ligeramente inclinada "poco alomada".
- Pilares rectangulares desde la base, con tajamares triangulares o circulares adosados que se cortan antes de llegar a los pretiles.
Si bien aún se conservan puentes romanos en muchas regiones, a continuación podremos contemplar una selección de puentes romanos de Castilla y León.
Referencias
1. ↑García Bellido, Antonio, La Península Ibérica en los comienzos de su historia. 1995, pag. 90-91.
2. ↑ Antonio García Bellido, España y los españoles hace dos mil años, Espasa Calpe, 1945, ISBN 84-239-0515-2, pag. 51, notas 1 y 2.
3. ↑ Íbidem pag. 91.
4. ↑Estrabón, Geografica III, 4, 19.
5. ↑ Carrasco, G. (1999). "Sobre los municipia del ámbito territorial castellano-manchego". En Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 12, , págs. 309-323. Disponible en UNED
6. ↑Cicerón. Pro Arch, XXVI.
Bibliografía
- Blázquez Martínez, José María (1964). Real Academia de Historia. ed. Causas de la romanización de Hispania. Madrid, España. pp. Versión digital de la página 1 a la 57. Consultado el 23 de julio de 2010.
- España y los españoles hace dos mil años (según la Geografía de Estrabón), de Antonio Gª y Bellido (arqueólogo y catedrático de la Universidad de Madrid). Colección Austral de Espasa Calpe S.A., Madrid, 1945 (primera edición: 8-XI-1945)
- Geografía histórica española, de Amando Melón, de la Real Sociedad Geográfica de Madrid y catedrático de Geografía de la Universidad de Valladolid y de Madrid. Editorial Voluntad, S.A., Tomo primero, Vol. I-Serie E. Madrid, 1928
- Historia de España y de la civilización española, de Rafael Altamira y Crevea, catedrático de la Universidad de Oviedo, de la R.A. de la Historia, de la Sociedad Geográfica de Lisboa y del Instituto de Coimbra. Tomo I. Barcelona, 1900.