Musica Religiosa Catolica Historia Evolucion

Publicado el 15 abril 2010 por Blogclasico

Como todas las tendencias de la creación musical, también la música religiosa persigue sus propias finalidades. Pero éstas no han sido libremente escogidas, sino determinadas decisivamente por las exigencias de la liturgia. El centro de toda la música religiosa católica debe ser siempre la renovación constante del sacrificio de la misa. La música en la Iglesia no tiene una finalidad en sí misma, sino que está subordinada a su propósito esencial y, de este modo, se convierte ella misma en liturgia.Para la expresión musical de la liturgia solemne de la misa existen dos series de textos: una de ellas se halla comprendida en el Ordinarium, constituido por las oraciones cotidianas, basadas en el Kyrie, el Gloria, el Credo, el Sanctus, el Benedictas y el Agnus Dei; desde hace siglos, estas oraciones son resumidas en la denominación de Missa.
A la otra serie pertenecen los textos procedentes del Propium, o sea los textos del Introitos, Gradúale, Offertorium y la Commu-nio, que cambian según las fiestas; estas formas han dado lugar a una larga literatura de motetes. La misa se divide en un introito y la misa propiamente dicha, la cual se inicia con el sacrificio del pan y del vino. El introito ofrece muchos textos para su elaboración musical como son: el Gloria, el Gradúale, el Tractus, la Sequentia para determinadas fiestas, y el Credo. Al iniciarse la misa propiamente dicha, hay una tendencia a eliminar todo cuanto pudiera hacer más lento el desarrollo del Sacrificio.
A esto se debe la limitación de los textos del Offertorium, Sanctus y Benedictus, destinados a esta parte; su escueta elaboración musical en las misas cantadas corresponde sin duda a esta misma necesidad. En el siglo XVIII, la música profana recuperó la delantera que le llevaba la música religiosa y la superó muy notablemente; efectuóse entonces una transformación muy señalada, en perjuicio del sacrificio de la misa: la liturgia fue comprendida como una ocasión propicia para conciertos. Y precisamente los cortos textos litúrgicos son ampliados en la composición de misas hasta tal punto que su extensión musicada equivale a la de un Gloria y hasta a la de un Credo. Del solo hecho de que la misa rezada constituye la norma, mientras que la missa solemnis, con solemne canto coral, es reservada para acontecimientos excepcionales, puede deducirse que en la composición de los textos litúrgicos la música debe atenerse al texto, ya que éste es el elemento fundamental. Las autoridades eclesiásticas han procurado siempre evitar el desbordamiento de las palabras por la música. Pero es un hecho que los más grandes maestros de la historia musical han escogido los textos litúrgicos como base de sus composiciones, probablemente porque —cuanto a forma literaria, en prosa o en verso— no hay tema más bello y sugestivo.


Nicolas Gombert: Magnificat


Desde el punto de vista del artista creador, puede muy bien comprenderse que del alma de los grandes maestros nacieran obras de arte de un grandioso valor propio, aunque a menudo no corresponden a las exigencias de su aplicación litúrgica, puesto que quebrantarían el marco de la misa. Entre las obras culminantes de este estilo hay que mencionar la gran Misa de Bach, la Missa solemnis de Beethoven, los Réquiem de Berlioz y de Verdi, y la Missa en fa menor de Bruckner. Pero, a pesar de sus características, estas obras solamente deberían ser interpretadas en los templos; la sala de conciertos las profana y les hace perder en grado sumo su solemnidad religiosa. Cuando un artista quiera escribir una misa, debe renunciar a una parte de su soberanía, sin cerrarse con ello el camino que lo conduzca a realizar una verdadera obra importante.
La Iglesia no es mezquina en sus exigencias. Precisamente cuando destaca el coral como ideal de la música religiosa —canto rezado u oración cantada— demuestra su comprensión del impulso creador del artista auténtico. El coral, en sus diferentes aspectos, llega gradualmente a un punto grandioso de plasma-ción musical: partiendo de un sencillo responso y del canto silábico, con sus bellas melodías y en el que podía también participar la comunidad de los fieles, va pasando a las melodías del Introitus —de una mayor riqueza, aunque siempre contenida—, las cuales exigen un coro bien preparado, y llega finalmente a la Ubre grandiosidad del Gradúale y del Tractus, este último reservado particularmente al solista. Hay que lamentar que se renunciara con el tiempo a este dominio del solista a consecuencia de la evolución de la música relig'iosa polifónica dirigida hacia la misa.
El Gradúale, con el siguiente Alleluia, fueron un campo de experimentación muy explotado por los maestros del contrapunto incipiente (Escuela de Notre-Dame, etc.). El famoso decreto del Papa Juan XXII (1324-25) tendió a proteger el texto litúrgico contra un desbordamiento excesivo de los discantistas, y a valorar más el coral. Pero la evolución iniciada no fue contenida. El coral fue decayendo cada vez más; el intento de su restauración a comienzos del siglo xvn no es sino un síntoma en su línea descendente.


Celibidache ensayo Bruckner Misa en fa menor



Beethoven (Missa Solemnis)
Mozart (Krönungsmesse)

Karajan, BPO, WPO (DG, 1985)
Beethoven-Mozart
Classical | 2 CDS | APE 1411 kbps
Download
Part 1 | Part 2 | Part 3 | Part 4 | Part 5 | Part 6


Verdi: Requiem



Desarrollo contrapuntístico

de la música religiosa


La interpretación polifónica de los textos litúrgicos había producido una literatura bastante rica en misas y motetes, para la cual fueron utilizados simultáneamente diferentes textos para las diferentes voces. El Motete a María, de Nicolás Gombert, con los textos de las cuatro antífonas marianas en las cuatro voces, es el ejemplo más conocido de este estilo.
Pero también Palestrina, en su misa Ecce sacerdos magnus, utilizó como cantus firmus en una de las voces, al lado del texto litúrgico, la entonación coral sobre dichas palabras latinas. La técnica artificiosa de la escuela flamenca halló mucha oposición, particularmente por el hecho de que la comprensión de las palabras se hacía difícil por la confusión de las voces melódicas. Además, desagradó que fueran utilizados frecuentemente madrigales o canciones populares profanas como temas de la misa (las llamadas misas «de parodia»).
Así se comprende que no faltaran intentos para eliminar radicalmente la música polifónica. El Concilio de Trento (I) encargó la ordenación de esta materia a una comisión, la cual rechazó la utilización de varios textos y de canciones profanas para la composición de misas; exigió, además, que el texto fuera comprensible. Que esta última exigencia no constituye nunca una traba para un músico genial, lo demuestra Palestrina con sus tres misas a seis voces con el texto "¡Ilumina oculos meos"


Concilio de Trento (I)
fue un concilio ecuménico de la Iglesia Católica Romana desarrollado en periodos discontinuos entre el año 1545 y el 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad libre regida por un príncipe-obispo. Paulo III, entre sus medidas, logró reunir en Trento (Italia) un Concilio General de la Iglesia, el 13 de diciembre de 1545, que trazó los lineamentos de la Contrarreforma. Se contó con la presencia de veinticinco obispos y cinco superiores generales de Órdenes Religiosas. Las reuniones, que sumaron en total 25, con suspensiones esporádicas, se prolongaron hasta el 4 de diciembre de 1563...El espíritu e idea del concilio, fue plasmada por la gestión de los jesuitas, Diego Laínez, Alfonso Salmerón y Francisco Torres. La filosofía le fue inspirada por Cardillo de Villalpando y las normas prácticas, sobre sanciones de conductas, tuvieron como exponente principal al obispo de Granada, Pedro Guerrero.En este concilio, que culminó bajo el mandato del Papa Pío IV, se decidió que los obispos debían presentar capacidad y condiciones éticas intachables, se ordenaban crear seminarios especializados para la formación de los sacerdotes y se confirmaba la exigencia del celibato clerical. Los obispos no podrían acumular beneficios y debían residir en su diócesis.Se impuso, en contra de la opinión protestante, la necesidad de la existencia mediadora de la iglesia, como Cuerpo de Cristo, para lograr la salvación del hombre, reafirmando la jerarquía eclesiástica, siendo el Papa la máxima autoridad de la iglesia. Se ordenó, como obligación de los párrocos, predicar los domingos y días de fiestas religiosas, e impartir catequesis a los niños. Además debían registrar los nacimientos, matrimonios y fallecimientos.Reafirmaron la validez de los siete sacramentos, y la necesidad de la conjunción de la fe y las obras, sumadas a la influencia de la gracia divina, para lograr la salvación, restando crédito a Lutero que sostenía que el hombre se salva por la fe y no por las obras que realizase. También se opuso a la tesis de la predestinación de Calvino, quien aseguró que el hombre está predestinado a su salvación o condena. En refutación a esa idea, la iglesia sostuvo que el hombre puede realizar obras buenas ya que el pecado original no destruye la naturaleza humana, sino que solamente la daña.