Honoré de Balzac. Cuentos completos de La Comedia humana.Edición y traducción de Mauro Armiño.Páginas de Espuma. Madrid, 2014.
Páginas de Espuma publica una espléndida edición de los Cuentos completos de La comedia humana de Balzac, un cuidadísimo volumen con casi treinta cuentos, entre ellos textos tan fundamentales como La obra maestra desconocida o El elixir de larga vida, reunidos, traducidos y anotados por Mauro Armiño, que explica en su introducción la génesis y las peculiaridades de cada uno de los relatos del volumen, que en conjunto “pertenecen a todas las divisiones citadas en que Balzac distribuyó su gran obra: desde escenas de la vida privada a la militar y política, desde escenas de la vida de provincias a la vida parisiense o rural, así como los estudios filosóficos.”
Forman parte del ambicioso proyecto que había decidido titular La comedia humana parodiando el título de la obra mayor de Dante, un empeño titánico que le igualaba a Napoleón, porque si el emperador había acumulado un poder inmenso, él se enorgullecía de llevar una sociedad entera en su cabeza y de componer una obra de enorme ambición, con tres o cuatro mil personajes, siguiendo los modelos de los tratados de biología para reflejar la sociedad de su tiempo.
Escenas de la vida privada, de provincias, parisiense, política, militar y rural. En esos seis libros se organizan los Estudios de costumbres, la parte fundamental en que se agrupan los casi cien títulos que Balzac afrontó en menos de veinte años para reflejar la historia de quienes no aparecen en los libros de historia, para poner en el primer plano de sus novelas a quienes hasta entonces habían sido figurantes anónimos, para revelar la vida privada y los comportamientos sociales y familiares de cientos de personajes intensamente individualizados en su carácter y en sus actitudes.
Sherwood Anderson.Winesburg, Ohio.Prólogo de Luis Chitarroni.Traducción de Natalia Moret.Eterna Cadencia. Madrid, 2014.
La intrahistoria rutinaria de una pequeña población del Sur profundo bajo la mirada penetrante de George Willard, un reportero local que crea el fresco inolvidable de las vidas de Winesburg, Ohio.
Por debajo de la superficie de esas vidas cotidianas, Sherwood Anderson, maestro reconocido de Faulkner y padre estilístico de Hemingway, exploró en esta obra coral las pulsiones ocultas que marcan de verdad el tono de la existencia sombría de estos personajes en su pequeño mundo.
Eterna Cadencia recupera este clásico fundamental de la literatura norteamericana en una cuidada edición traducida por Natalia Moret y presentada por un breve e intenso prólogo -Optimismo supernumerario- de Luis Chitarroni, que destaca en Winesburg, Ohio “su suficiencia feliz, desbordante, su acertada forma.”
Casi cien años después de su primera edición en 1919, gran parte de la narrativa breve del siglo XX sigue teniendo aquí su fuente inagotable. Una de esas obras maestras a las que se vuelve una y otra vez porque no se agotan nunca y siguen aportando en cada relectura nuevos matices ocultos bajo su aparente sencillez y dando una lección de eficacia narrativa y de solvencia estilística.
George MacDonald.Fantastes.Traducción de Juan José Llanos.Prólogo de C. S. LewisImaginatio vera.Atalanta. Gerona, 2014.
"Nuestra vida no es un sueño, aunque debe convertirse en uno, y quizá lo haga". Esa cita de Novalis encabeza el último capítulo de Fantastes, la novela fantástica que George MacDonald publicó en 1858 y que edita Atalanta con traducción de Juan José Llanos y prólogo de C. S. Lewis.
Una novela de hadas para hombres y mujeres es el significativo subtítulo de esta obra tardorromántica, marcada por la influencia de románticos alemanes e ingleses como Heine, Schiller, Shelley o el mismo Novalis.
Una novela de formación en la que se acumulan elementos mágicos y míticos propios de un mundo onírico al que no se desciende, porque es el resultado de un ascenso espiritual simbolizado en el nombre griego –Anodos- del protagonista, que despierta una mañana en su habitación con una puerta abierta que comunica el mundo real y la fantasía.
Una puerta abierta a los ritos de paso y al bosque encantado en el que se suceden los prodigios y los seres mágicos imaginados por este creador moderno de mitos, autor de los Cuentos de hadas que se publicaron en esta misma editorial.
A esa “frontera significativa” que acababa de rebasar con su lectura se refiere C. S. Lewis, el autor de Las Crónicas de Narnia, que evoca la noche decisiva en que leyó este libro: “Esa noche mi imaginación fue, en cierto sentido, bautizada supe que acababa de rebasar una frontera."
John Galsworthy.La saga de los Forsyte.Traducción de Susana Carral.Reino de Cordelia. Madrid, 2014.
Con una nueva traducción de Susana Carral, Reino de Cordelia publica en un espléndido volumen La saga de los Forsyte al completo. Tres novelas y dos interludios que las conectan y contienen la historia de tres generaciones de la alta burguesía de profesionales y propietarios en la transición desde la Inglaterra victoriana hasta la que se sobrepuso a la Gran Guerra.
Esa clave del cambio de dos mundos y dos épocas es la que explica también la peculiar situación de John Galsworthy, que –como sus personajes- representa el final de una época literaria, la de la novela victoriana y su realismo con gotas de melodrama.
De ahí la crítica demoledora que de la escritura de Galsworthy –“escribe sobre cosas carentes de importancia” – hizo Virgina Woolf, que pertenecía ya a otro sistema de valores sociales y practicaba otra manera muy distinta de escribir novelas.
Aun así, esta novela río contiene el panorama social y la geografía moral de un mundo que estaba a punto de desaparecer. Las tres generaciones de los Forsyte se reflejan en sus espacios interiores de salones privados y clubes selectos, en las calles del Londres victoriano y en los paisajes intemporales de la campiña inglesa. Y mantiene la fidelidad de un público amplio aficionado a los largos novelones ambientados en un mundo como aquel, refinado y decadente, del final de una época.
Wilkie Collins.La mujer de blanco.Traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez.Alianza Editorial. Madrid, 2014.
En su colección 13/20, Alianza Editorial publica una nueva traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez de La mujer de blanco, una novela clásica de misterio de Wilkie Collins que para Borges era una de las obras maestras de la literatura universal.
Construida sobre el cruce de las distintas perspectivas narrativas aportadas por diversos testigos, Wilkie Collins justificaba así ese sagaz procedimiento en el Preámbulo de la novela: “La historia que aquí presentamos la contará más de una pluma, del mismo modo que la de un delito la cuenta en un tribunal más de un testigo".
Con una trama compleja y sabiamente organizada en función de la intriga que era necesario sostener desde su primera aparición por entregas en 1860 y con unos personajes de profundo trazado psicológico que van cruzando sus puntos de vista, La mujer de blanco es una de las creaciones más acabadas de su autor, que aquí fijó algunas de las claves estructurales más eficaces de los relatos detectivescos, con giros inesperados y sorpresas frecuentes.
Arthur Conan Doyle.El relato de John Smith.Edición e introducción deJon Lellenberg, Daniel Stashower y Rachel Foss.Traducción de José Miguel Parra Ortiz.Confluencias Editorial. Almería, 2014.
Confluencias rescata la primera novela de Conan Doyle, El relato de John Smith, que se publica por primera vez en España tras una peripecia que lo mantuvo inédito y que salió a la luz hace diez años en una subasta en la que la Biblioteca Británica adquirió el manuscrito.
Conan Doyle escribió esta novela primeriza y precursora cuando ya había empezado a publicar relatos sueltos en revistas y decidió dar un paso adelante con esta obra que contiene algunos elementos que se desarrollarían en el ciclo de Sherlock Holmes, pero que que se extravió antes de llegar al editor.
Tras su reescritura en un ejercicio de memoria, El relato de John Smith se quedó casi siglo y medio en un cajón hasta que, finalmente, tras la subasta del segundo manuscrito, se editó en Londres hace tres años.
La traducción de José Miguel Parra Ortiz que acaba de publicar Confluencias es la primera que se hace del texto original, en el que Conan Doyle utiliza a un cincuentón misántropo como portavoz de sus ideas y su visión del mundo, que en parte traspasó luego a su memorable detective.
Doppo Kunikida.Musashino.Traducción deYoko Ogihara y Fernando Cordobés.Prólogo de James Cahill.Ardicia. Madrid, 2014.
Ardicia publica una joya narrativa: siete relatos en los que el japonés Doppo Kunikida (1871-1908) expresó el sentimiento del paisaje y exploró la relación del hombre con su entorno natural.
La doble condición de novelista y poeta de Kunikida le permitió indagar con una mirada intensa en la naturaleza y en la relación del hombre con ella: un paisaje oriental con luna y con ciruelos, con nieblas y sombras en el bosque, un paisaje animado con mares y montañas que recuerda mucho al de la poesía es el centro de estos relatos en los que la acción apenas importa y no hay intriga, sino puro transcurso emocional sobre el trasfondo de los ciclos naturales y las estaciones.
Con variados procedimientos narrativos que van desde la incorporación de un diario al uso agilísimo de los diálogos, estos delicados relatos comparten lo mejor de la prosa y la poesía oriental y revelan, en palabras del prologuista, “una apacible y melancólica nostalgia en sus imágenes que recuerdan a los poetas de los haikus y los tankas.”
En el bicentenario de la muerte del Marqués de Sade, Hermida Editores publica una selección de veintidós cuentos eróticos que Sade escribió en la cárcel – fue el último de La Bastilla- o ingresado en el manicomio de Charenton, de donde salió ya muerto en 1814.
Un simulacro de envenenamiento ideado por un marido celoso, una serpiente doméstica y con poderes sobrenaturales, gascones de buen humor, mujeres divertidas y príncipes de Sodoma, fantasmas que se aparecen para dejar herencias y tesoros escondidos, intrigas cortesanas y sátiras anticlericales, libertinos desvirgadores y esposos complacientes, el olor de la flor del castaño y el esperma que Sade –ignorante de la fisiología- situaba en los riñones varoniles, un preceptor de filosofía carnal que explica en clase práctica el concepto de trilogía, un cornudo de sí mismo...
Una variada fauna moral presentada por el buen humor y la ironía de Sade en los relatos breves que conviven en este volumen con El magistrado burlado, casi una novela corta muy representativa, porque contiene las claves temáticas y estilísticas de un narrador irrepetible en una estupenda traducción de Enrique Martínez Fariñas.
María José Codes.La peluca de Franklin.Menoscuarto. Palencia, 2014.
En La peluca de Franklin, que publica Menoscuarto, Maria José Codes reúne dos historias convergentes. Si la que sirve de base y da título al volumen evoca la anécdota de la peluca de Franklin en el mar durante un viaje secreto que hizo en 1776 con el objetivo de recabar el apoyo de Francia y España para la independencia de Estados Unidos frente a Inglaterra, la segunda se sitúa en el Madrid de 2014.
Mediante una técnica contrapuntística que comunica con habilidad ambos relatos con admirable sutileza, la narradora experimentada que es María José Codes construye una novela ágil cuyo desarrollo mantiene el interés del lector.
Un interés sostenido o creciente en torno a una trama en la que los lentos viajes marítimos del pasado histórico se convierten en un presente vertiginoso de ideas gaseosas y sucesos que se desvanecen al minuto en el torrente de informaciones de la actualidad.
Porque, como en su anterior Control remoto, la autora vuelve a explorar en esta novela las relaciones humanas en el marco de la sociedad tecnológica y de la sobreinformación.
Matt Sumell.Hacer el bien.Traducción de Ismael Attrache.Turner. Madrid, 2014.
Dura, originalísima, magistral. Son algunos de los calificativos que ha suscitado Hacer el bien, la novela de Matt Sumell que publica Turner en su nueva colección El Cuarto de las Maravillas.
Hacer el bien es una novela escrita con una sorprendente mezcla de humor y crueldad, de violencia y sentimentalismo, desde la perspectiva verosímil y conflictiva de una primera persona –la del complicado Alby- que no es estrictamente autobiográfica, aunque se nutre parcialmente de la experiencia personal de su autor.
La agresividad narrativa del personaje que la cuenta y la protagoniza refleja su problemática relación con el mundo, con los demás y consigo mismo. Esta es la primera novela de un narrador que sin embargo no es un principiante en la narrativa, porque ya había dado muestras de su talento en una serie de relatos publicados en distintas revistas.
Guy de Maupassant.Yvette.Traducción de Luisa Juanatey.Editorial Pasos perdidos. Madrid, 2014.
Pasos perdidos publica Yvette, uno de los relatos más significativas de Guy de Maupassant. El relato de una iniciación que hace un recorrido por la educación sentimental de una joven soñadora que debe renunciar a sus ilusiones y a un idealista proyecto de vida que la realidad se encarga de desbaratar.
Traducida por Luisa Juanatey, en esta novela corta Maupassant está a la altura de sus mejores cuentos, aquellos que le han hecho figurar, junto con Poe y con Chejov, en la trinidad de autores fundamentales de la narrativa breve decimonónica.
Maupassant no fue el más sutil de los narradores, pero sí uno de los más convincentes y poderosos en la creación de atmósferas y ambientes. Brillan aquí, como en sus mejores relatos, la técnica y el oficio de un narrador imprescindible. El pesimismo, la crueldad del mundo, las patologías de la conducta, el egoísmo y la venganza, la pequeñez de la clase media y la miseria moral y material de las clases bajas, la crítica de la hipocresía o la ironía amable de Maupassant recorre esta nouvelle con la potencia de su mirada introspectiva.
Upton Sinclair.El fin del mundo. Traducción de Pablo González-BuenoHoja de Lata. Gijón, 2014.
Tras año y medio de trayectoria, Hoja de Lata consolida su presencia en el panorama editorial con una nueva apuesta por la literatura de calidad: El fin del mundo, una magnífica novela en la que Upton Sinclair (1878-1968) aborda la Europa de la Gran Guerra a través de la mirada extranjera de Lanny Budd, un muchacho norteamericano, hijo natural de un fabricante de armas, que comparte internado elitista en Dresde con los herederos de algunas de las familias más poderosas del continente.
Con una cuidada traducción de Pablo González-Bueno, sus más de setecientas páginas de amplio formato y largo aliento narrativo se leen con interés sostenido, no sólo por su agilidad periodística, sino porque en esa mirada distante del protagonista de esta hiistoria novelada proyectó Upton Sinclair en 1940 su propia perspectiva sobre muchas de las claves históricas, políticas y sociales que explican aquel largo conflicto que cambió decisivamente el mapa del mundo.
Con El fin del mundo Sinclair iniciaba una larga serie de novelas en las que a través de la mirada precisa de Lanny Budd, que nace en 1900 y que acabaría como agente secreto en el centro de muchos acontecimientos históricos, analizó críticamente el panorama de la primera mitad del siglo XX con una lucidez que llevó a George Bernard Shaw a aconsejar la lectura de estas novelas testimoniales para conocer cómo fue aquel mundo. De hecho, su reflejo del nazismo en Los dientes del dragón mereció el Pulitzer en 1943.
Santos Domínguez