Neurociencia: una breve guía

Publicado el 04 mayo 2012 por Drgen @DrGEN
Neurociencias - fMRI

¿Qué es la neurociencia?

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso y, más notablemente, del cerebro. Hay muchas áreas de interés: la neurobiología se ocupa de la química celular y sus interacciones; la neurociencia cognitiva se ocupa de cómo el cerebro da lugar a los procesos psicológicos; y la neurociencia computacional apunta a crear modelos computacionales del cerebro para poner a prueba teorías. Las preguntas pueden incluir cualquier cosa desde por qué ciertas proteínas aparecen en las neuronas hasta cómo el cerebro es el soporte de la conciencia.

Parece ser un área floreciente en la ciencia actualmente, por qué?

El descubrimiento de las primeras drogas psiquiátricas efectivas en los 1950s y 60s hizo que la neurociencia fuera a la vez útil y rentable y las compañías farmacéuticas han invertido millones en esta área desde entonces. En los 70s, neurofisiólogos estudiando pacientes con lesiones cerebrales descubrieron que la mente parecía estar dividida en forma desigual a través del cerebro, sugiriendo la excitante posibilidad de una estructura innata para el ser. El nacimiento de las imágenes cerebrales funcionales (fMRI) en los 90s nos permitieron ver, al menos vagamente, el cerebro en acción y las imágenes alimentaron un masivo interés popular.

Gran parte de la neurociencia parece enfocarse en procesos cerebrales  que nunca notaríamos. ¿Cuánta actividad cerebral está involucrada en mantener los procesos inconscientes?

Probablemente una gran parte, aunque el concepto de lo inconsciente es bastante resbaloso. Lo que experimentamos de forma consciente depende al mismo tiempo del contexto y de lo que además esté haciendo el cerebro. Una función cerebral puede pasar completamente desapercibida en una situación pero conducir a una experiencia distinta y perceptible en otra. Recientes estudios en personas que despiertan de una anestesia han apoyado la idea de que “casi toda” la actividad cerebral es inconsciente. Una enorme cantidad de actividad neural es necesaria para mantenernos al tanto de lo que sucede en el mundo. Probablemente, como una orquesta, cada componente no pueda ser individualmente retirado, pero casi todos son necesario para producir la experiencia final.

Vemos muchas historias ilustradas con imágenes cerebrales funcionales (fMRI). ¿Qué miden estas imágenes?

La sigla fMRI proviene de functional magnetic resonance imaging o imagen por resonancia magnética funcional y, para hacerla corta, mide dónde se acumula sangre rica en oxígeno en el cerebro, mientras que el subsecuente análisis estadístico intenta decirnos cuán fielmente estos cambios en el flujo sanguíneo están asociados con una tarea mental específica mientras es testeada. Como las áreas más activas necesitan más oxígeno, medir la sangre oxigenada es una manera de inferir dónde se está realizando más “trabajo”.

¿Cuáles son las limitaciones de los estudios de fMRI?

Primero, el flujo sanguíneo no es una gran guía para ver la actividad cerebral – tiende a seguir temporalmente a la actividad neuronal de manera desigual. Segundo, la fMRI no tiene la misma sensibilidad a través de todo el cerebro, es decir, algunas áreas pueden parecer menos activas cuando no lo son. Pero la limitación más importante viene de las dificultades al usar las estadísticas para analizar la enorme cantidad de datos que esta técnica produce. Diferentes técnicas estadísticas pueden producir diferentes resultados. Todas las imágenes del cerebro necesitan más que un poco de interpretación y, a veces, una pizca de sal.

Los neurocientíficos han ayudado a diseñar implantes cocleares y dispositivos para mejorar los síntomas de la enfermedad de Parkinson. ¿Qué otros avances podemos esperar en esta área?

Un área luce particularmente prometedora. La optogenética implica la alteración genética de neuronas para sensibilizarlas a la luz y luego utilizar fibra óptica para estimularlas. Aunque sólo ha sido testeada en animales, hay grandes esperanzas para su uso en el tratamiento de varios desórdenes neurológicos.

Algunos se quejan de que la neurociencia está convirtiendo a la psicología en una disciplina biológica – ¿qué hay para decirles?

Es un argumento acerca de lo que debemos valorar cuando explicamos las experiencias humanas y el comportamiento, y si describiendo todo en términos de interacciones celulares realmente se pierde algo del fenómeno que estamos tratando de entender. Si eso no está claro, pregúntate: ¿es el amor todavía amor cuando solo puedo hablar de moléculas?

* Traducido del artículo “A brief guide to neuroscience“, de Vaughan Bell para The Observer.