Nicolas Freeling: ¿Por qué suenan las cornetas? (3). Y llega la violencia

Publicado el 21 febrero 2013 por Francisco Ortiz
Siempre he pensado que el gran problema de la novelas de Raymond Chandler era que la violencia no molestaba, no sorprendía, no aparecía golpeando al lector. Una violencia asumida campea por esas novelas y no nos extraña que surjan cadáveres, que haya tiros, que alguno acabe en el suelo herido, muerto. Me ha parecido siempre un gran error. Estamos predispuestos, nos pertrechamos, por tanto, y sabemos que al empezar a leer una novela negra nos servirán las dosis de violencia seguras e insoslayables. Al maestro Chandler le faltaba sorprendernos en este aspecto. Lo logra, en cambio, Freeling porque la violencia no es un elemento común en sus obras, porque aparece como en la vida real: cuando menos te lo esperas y en un momento en que nada indica que pueda surgir. El policía Henri Castang sufre un ataque al bajarse de su coche: un tipo con una media en la cabeza y una cadena se abalanza sobre él. Freeling no narra nada que no podamos haber visto o leído antes, pero gracias a la absoluta credibilidad de sus tramas, a la sensación mantenida de que sus personajes son reales y no meras encarnaciones literarias, sólo papel, la violencia es un ingrediente necesario pero no excesivo, no es grandilocuente sino preciso, tan creíble como las comidas en casa del inspector, las conversaciones con su mujer, todo aquello que normalmente los autores que no tienen tanta categoría como Freeling desechan, centrados únicamente en la investigación, la emoción, las armas y las descripciones de cada cadáver y cada autopsia, elementos recurrentes y que acaban por saturar, aburrir, descabalgar al género de los logros mayores: el análisis de la sociedad, de ciertas conductas y hechos, de ciertas personas y de ciertos representantes de la ley. Con más autores como Freeling, la novela negra sería considerada un género mayor.