Niveles narrativos en el quijote (1605)

Por Josep Pradas

La primera parte del Quijote, publicada en 1605, contiene varios niveles o capas narrativas, que pueden desvelarse si se lleva a cabo un cuidadoso despiece. El texto cervantino está plagado de historias dentro de la historia principal, así como coplas, sonetos, relatos cortos e incluso una novelita.
  • NIVEL O: Cervantes se presenta, en el capítulo IX, como quien ha encontrado un manuscrito en árabe, cuyo autor es Cide Humete Benengeli. Dejando a un lado la narración de las aventuras del Quijote, esto es, el nivel 1 de la narración, Cervantes hace un relato de cómo halló casualmente este manuscrito, en Toledo, que hizo traducir y luego trasladó (copió) para darle la forma que conocemos. En el capítulo LII, el último de la primera parte, Cervantes vuelve al nivel O para explicar las dificultades que ha tenido para conocer los hechos de la vida del Quijote tras su regreso a su aldea, pensando en una eventual tercera salida (que se narra en la segunda parte de la obra, publicada en 1615). Da cuenta de rumores de una tercera salida, que le llevó hasta Zaragoza; también menciona unos pergaminos encontrados en una caja de plomo, hallada en los cimientos de una ermita en reparación. Tales pergaminos contenían poemas dedicados a los personajes de la obra, epitafios para sus tumbas. De nuevo aparece el tópico del manuscrito encontrado.

  • NIVEL 1: se trata de la narración de los hechos del Quijote y Sancho Panza, sus aventuras y desventuras, a través de dos sucesivas salidas de la aldea, hasta su retorno a ella.

  • NIVEL 2: dentro del nivel 1 hallaremos diversos relatos y textos variados como coplas, sonetos, cuentos pastoriles, cuentos más largos, elementos autobiográficos cervantinos y fragmentos de reflexión sobre crítica literaria, en boca de diversos personajes (aquí se plasman las ideas de Cervantes sobre los libros de caballerías y el arte de escribir novelas. Se puede decir que, si las palabras de Don Quijote representan aquello que Cervantes considera reprensible de la literatura caballeresca, con la excepción de algunos clásicos, como el Amadís de Gaula o el Tirant lo Blanc, la voz del cura de la aldea representa la opinión cervantina en cuanto al arte literario. En este nivel 2 hallaremos:
        • Cap. VI: el episodio de la quema de libros de caballerías por obra y selección del cura y el barbero, tras la primera salida y retorno a la aldea del Quijote, aún sin Sancho Panza.
        • Caps. XII-XIV: el cabrero Pedro relata la historia de Grisóstomo y Marcela, que es un relato pastoril; aparece Marcela en escena y da su versión de los hechos, con un tono que hoy se denominaría de empoderamiento feminista.
        • Caps. XXIII, XXIV, XXVII, XXVIII y XXXVI: nuevamente, un cabrero inicia la narración de la historia de Cardenio y Luscinda. Es una trama compleja que se prolonga durante varios capítulos, hasta que aparecen en vivo, en el nivel 1, los protagonistas del relato del cabrero. Cada aparición de un personaje comporta la actualización de la narración según la versión de tal personaje, completándose con la entrada en escena de Don Fernando y Dorotea, hasta llegar a un feliz desenlace de la historia, pero en el nivel 1 de la novela cervantina.
        • Caps. XXXIII-XXXV: dentro de una maleta encuentran un manuscrito titulado El curioso impertinente.
        • Caps. XXXVII: narración del cautivo y la mora Zoraida, que incluye elementos autobiográficos (en buena medida relatados en Los baños de Argel). La historia se prolonga en el cap. XXXIX y alcanza hasta los capítulos XLI y XLII, donde en el nivel 1 se produce el encuentro del cautivo con su hermano, el oidor.
        • Caps. XXXVII y XXXVIII: famoso discurso del Quijote sobre las armas y las letras.
        • Caps. XLIII-XLIV: relato de doña Clara y Don Luis.
        • Caps. XLVII-L: el cura de la aldea y un canónigo de Toledo reflexionan sobre los libros de caballerías. Hay referencias al hecho de que los escritores de estas narraciones miran más por el mercado que por la calidad de sus obras. El criterio cervantino se acerca al clásico modelo de entretener e ilustrar, llevado hasta el extremo de proponer medidas de censura. Hay alguna crítica amagada a la prolijidad desmesurada de Lope de Vega. En el cap. XLIX la discusión se desarrolla entre el canónigo y Don Quijote, que manifiesta unas ideas plagadas de verdades y mentiras.
        • Cap. LI: narración de otro cabrero sobre las desventuras de los pretendientes de Leandra, moza bella y rica. Se describe un escenario arcádico.

NOTA: este contenido ha sido creado a partir de la lectura directa del texto cervantino, sin la ayuda de ningún tipo de inteligencia artificial.