Nomen ignotum (IV): Perrosaurios

Publicado el 13 julio 2020 por Koprofago
Ya reflexionamos sobre esta categoría de falsos dinosaurios aquí hace algún tiempo. Unir la relación que nos une al “mejor amigo del hombre” con nuestra fascinación por los reyes del Mesozoico no puede salir bien jamás por varias razones: los perros no dejan de ser mamíferos (como sus dueños), domesticar dinosaurios supondría eliminar las características salvajes que hacen que nos seduzcan y, sobre todo, hay más de 60 millones de años de distancia entre ambos. Pero tenemos tendencia a agrupar todo lo que nos gusta y… en fin, vamos a ver lo que han dado de sí esta costumbre en el mundillo del cómic.
El primer genio del cómic sueco fue Oskar Andersson [1] (1877-1906), que ideó a comienzos de siglo a Urhunden [2] -literalmente, “perro primitivo”-, una suerte de extraño dinosaurio o cruce entre perro y dinosaurio travieso y glotón, mascota de un hombre prehistórico al que no para de poner en apuros.
Reg Parlett (1904-91) introdujo dinosaurios en The Sky Explorers (1952, The Comet) y en el Eagle dibujó la tira de humor Fidosaurus the Prehistoric Poodle, reimpresa en Buster como Pongo the Prehistoric Pooch y protagonizada por una mezcla de chucho y dinosaurio.
"The Hero Within" (1974). Paradójicamente, en su versión cánida el monstruo resulta más aterrador
Richard Corben fusiona perros y dinosaurios en dos dimensiones de la realidad (¿o se trata sólo de la imaginación del niño?) en “The Hero Within” (1974, Creepy #60, con guión de Steve Skeats) y en “Me an’ol’ Rex” (1983, Twisted Tales #3, guión de Bruce Jones) un chaval encuentra un huevo del que sale un dinosaurio y lo cría como si fuera su perro.
No se trata de una situación inaudita en los cómics: En la tira dominical del 26 de abril de 1924 de Hairbreath Harry de Charles W.Kahles, el protagonista incuba un huevo de dinosaurio y lo cría como su mascota.
Y así llegamos ya a otro nivel de fusión –psíquica- en el caso de dinosaurios que actúan como perros (normalmente en cómics de ambientación prehistórica), cuyo paradigma sería Dino, la mascota de los Picapiedra.
Por poner tan sólo unos ejemplos, ya en los años 40 Robert Dansler publicó la historia del crononauta Professeur Cosinus retourne a l’âge de pierre, en que hombres primitivos llevan dinosaurios con correa cual vulgares mascotas. Jon D’ Agostino dibujó al infante troglodita Hunk (1961) y a su grotesca mascota sauria. En el debut de la bonaerense Lúpin (1966) aparecieron Piedrito y (su mascota, el saurópodo) Saurito de Guillermo Guerrero. Y el dibujante Disney Don Rosa creó en 1990 al troglodita Bubba que tiene por mascota al triceratops Tootsie para la danesa Egmont.
Curiosamente, cuando perros y dinosaurios se han encontrado cara a cara en los cómics, se ha producido un encarnizado enfrentamiento del que, normalmente y a pesar de su evidente inferioridad física, el mejor amigo del hombre ha salido victorioso, reforzando así su papel de protector de su amo, o tal vez demostrando que su relación con éste es mucho más natural que la de seres de otra etapa geológica, como podemos comprobar en The Adventures of Rex the Wonder Dog #11 (1953, Bob Kanigher/ Gil Kane) o “How Krypto Made History” (1959, Superboy #75, Otto Binder/ George Papp).
Krypto, el superpaleontólogo
Yendo un paso más allá, la pasión de los perros por los huesos les ha convertido en paleontólogos improvisados en numerosos cómics, mostrando del modo más cómico (portando en sus fauces las pruebas fósiles) que, a diferencia de ellos, los dinosaurios son seres extintos: incluso el propio Milú, el foxterrier de Tintin, ha mostrado de este modo su interés por las tibias de Diplodocus giganticus (otro dinosaurio ficticio, ya que no existe tal binomen) en el “El cetro de Ottokar” (1939).

-----
[1] Protagonizó exposiciones en 1916, 1920, 1931 ó 1944 y una serie de sellos en 1977. Aún puede apreciarse su huella en autores como Oscar Hjelmgren.
[2] En 1973 dio nombre a un fanzine y en 1987 a un premio con que se reconoce al mejor álbum de cómic y la mejor traducción al sueco de un álbum extranjero, categorías a las que se suma desde 1994 el cómic infantil y juvenil.