Novelas ambientadas en la ciudad de León

Publicado el 28 febrero 2010 por Lalagonca

Ahora que estoy de okupa en casa de mi mejor amiga (gracias, Cris ^^) pasando mis vacaciones en León, creo que es un buen momento para publicar este artículo que tenía preparado.

Este año 2010 se celebra el 1100 aniversario del Reino de León y, por ello, por esta maravilla de catedral y porque es una ciudad que ADORO, he pensado en hacerle un pequeño homenaje. Con ese motivo he hecho una recopilación de novelas ambientadas en la provincia de León. He hecho una pequeña selección, por lo que sé que habrá muchas novelas que existirán y que yo no he puesto. Estaría encantada de que si conocéis alguna diferente me la indicarais en los comentarios .

- El año del francés / Juan Pedro Aparicio (1986): Años 60. León. Una mujer hermosa. Ese paracaidista que aterriza de pronto como caído del cielo ante los asombrados ojos de los ciudadanos. El deseo. La envidia. Las alborotadas chicas francesas que acuden a la ciudad para estudiar español. Las ilusiones de unos muchachos expectantes. Con realismo irónico y elaboradas estrategias narrativas esta novela nos propone un viaje apasionante a un momento iniciático lleno de sorpresas, de derrotas, y de firme apego a la vida.

- El río del olvido / Julio Llamazares (1990): El autor regresa a los paisajes de una infancia ya perdida a través de un viaje que le llevará a recorrer parte de montaña leonesa, bordeando el curso del río Curueño y que desvelará, a su paso, un escenario «tan hermoso como sobrecogedor y tan espectacular como perturbador para el espíritu y el alma». A través de una prosa bella e intimista y un lenguaje minucioso, Julio Llamazares nos muestra la fascinación, la nostalgia y el cariño que le provoca un paisaje que «guarda memoria en sus piedras del paso feroz del tiempo» y nos revela ese mundo rural, ese territorio que forma parte de nuestra historia y nuestra memoria. El río del olvido es, además, un magnífico relato sobre la experiencia del viaje: el recuerdo del camino y la mirada del que llega y la de «los otros».

- Donde las hurdes se llaman cabrera / Ramón Carnicer (1964): Donde las Hurdes se llaman Cabrera retrata la pobreza y el atraso de los que fue testigo al visitar esa comarca leonesa. El libro generó una gran polémica porque señalaba como responsables de la situación que vivían los habitantes de la zona al obispado y al Gobierno Civil. Carnicer recibió innumerables presiones para modificar su contenido, aunque finalmente vio la luz tal y como el autor lo había concebido.

- Camino de hierro / Nativel Preciado (2007): La soledad y el dolor amargan la vida de Paula desde la marcha inesperada e inexplicable de su amadísimo esposo Lucas, su cómplice y su maestro, con quien había planeado una existencia de plenitud y de gozo en la que encarar el otoño de sus vidas. Ahora sólo quedan el vacío y el desánimo, la desolación de una ausencia incomprensible. Paula lucha por sobreponerse y viaja a León, el escenario de su infancia, para recuperar la memoria de su abuelo Román, condenado en un juicio inicuo y asesinado tras la Guerra Civil, en la feroz represión desatada por los vencedores contra los “enemigos de España”. En León, Paula reencontrará su propio pasado, el de su familia destrozada, y el pasado colectivo de una tierra asolada por el odio cainita. El reencuentro con sus parientes le permitirá recuperar los papeles con los que reconstruir los últimos días del abuelo Román, un hombre bueno destruido en ese “tiempo de canallas”. Es una novela descarnada, sin concesiones, pero llena también de emoción y ternura, y que gira en torno a dos temas esenciales y universales: la muerte y la memoria. Es también una novela valiente, con la pretensión de ser un canto al ser humano y lo más sublime de su esencia, a su capacidad de sobreponerse a la desgracia y de enfrentar el conocimiento de sí mismo.

- Luna de lobos / Julio Llamazares (1985): Tres existencias clandestinas, sumidas en el exilio de la oscuridad y de la naturaleza salvaje, acechan desde el silencio del monte lo que un día fueron sus casas, sus mujeres y su vida. El miedo es la única compañía que no abandona a los fugitivos, un miedo que incita a compartir ese estado de tensión permanente que hace esperar y temer que el sonido de la bala enemiga rompa por fin la angustia del silencio. Al tiempo que nos permite asistir a una página olvidada de nuestra historia, la epopeya anónima de estos tres hombres nos demuestra que la condena a vivir como una alimaña no conlleva necesariamente la pérdida de la grandeza humana. Ramiro, Gildo y Ángel, tres soldados republicanos de León, huyen en plena noche de las represalias del frente victorioso que ha ocupado su tierra. Refugiados en el monte, siempre al abrigo de la oscuridad de las minas abandonadas, de las cuevas o de la noche, ven pasar los meses mientras tratan de encontrar la forma de sobrevivir y de escapar al infierno de la clandestinidad. De esta manera se manifiesta un instinto primario que puede llevar a un hombre acosado hacia la violencia.

- El método Coué / Javier Menéndez Llamazares (2009): A principios del siglo XX, el psicólogo francés Émile Coué ideó una peculiar terapia, capaz de materializar el poder la mente. El paciente ha de repetirse cada mañana: «Hoy me siento mejor, me encuentro mucho mejor…». A través de ese curioso método –que da título a la novela– aseguraba que era posible la curación de enfermedades, incluso graves. El empecinamiento a la hora de modelar la realidad será una constante en la singular peripecia del protagonista de esta historia, inspirada en hechos reales. El joven Manuel Llamazares, piloto de la Escuadrilla Azul –unidad aérea española que combatió junto a los alemanes en la II Guerra Mundial– deja atrás en 1941 una España rota y sumida en la posguerra, para vivir el apogeo de la Alemania nazi, primero como aviador en el Frente de Moscú y posteriormente como personal diplomático en la embajada española en Berlín. Allí descubrirá el mundo de los corresponsales extranjeros (a medio camino entre la literatura y el espionaje) y conocerá a una bella alemana, Claudia Stolz, secretaria en el Ministerio de Propaganda, de la que acabará enamorándose. Pero este paseo por el amor y la muerte lo conducirá hasta la Prinz-Albrechtstraße, sede de la temible Gestapo…

- La esfinge maragata / Concha Espina (1914): Trata del sacrificio de Florinda -Mariflor- Salvadores, que marcha con su abuela al pueblo de Valdecruces, mientras su padre emigra. En el tren se enamora del poeta Rogelio Terán y es correspondida, pese a esperarle un matrimonio con su primo Antonio, que resolvería la ruina familiar. La miseria de la región impresiona a Mariflor: los hombres emigran; Marinela ve en el convento su única salida; otras aceptan matrimonios pactados… Su autora, ya olvidada, llegó a ser candidata en tres ocasiones consecutivas al Premio Nobel de Literatura (1926, 1927 y 1928).

- Antonio B. El Ruso, ciudadano de tercera / Ramiro Pinilla (1977): Basada en hechos reales, Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera es la narración en primera persona de la vida de un hombre desde su nacimiento en Las Cabreras (León) a principios de los años treinta hasta los años setenta, acabado el régimen franquista. Antonio B. arrastra una existencia extremadamente dura, en la que tiene que robar para comer, su madre le abandona, sus vecinos le odian y la autoridad le maltrata constantemente. Conoce cárceles, penales y el manicomio, hasta llegar al País Vasco, donde encuentra trabajo y logra enderezar su vida. Con personajes reales e información fidedigna –pues como dice el propio Pinilla, en el relato de su vida Antonio era incapaz de agregar un gramo de fantasía o invención–, la narración es sobrecogedora, impetuosa, profundamente emotiva. Las situaciones superan en crudeza todo lo imaginable, y se convierten en un reflejo agudísimo de la vida durante la posguerra, de las penurias y calamidades, de los odios y revanchas, de la miseria y la lucha por salir adelante y escapar de la represión y de la humillación permanentes. El protagonista, que es también un indómito, dispuesto a no dejarse someter nunca, adquiere proporciones desusadas hasta convertirse en un héroe trágico de absoluto realismo. La obra, aparecida hace ahora más de treinta años, se convirtió en un libro de referencia en plena Transición, y es desde entonces uno de los títulos más buscados y esperados de su autor. Hoy, cuando éste se ha convertido en uno de los nombres imprescindibles de la narrativa en castellano, tras la obtención del Premio Nacional de Narrativa y del Premio de la Crítica por Verdes Valles, colinas rojas, la publicación de Antonio B. el Ruso va a ser de nuevo un acontecimiento, por la modernidad del relato y la impresionante veracidad de lo narrado.

- El señor de Bembibre / Enrique Gil y Carrasco (1844): La historia novelesca es aparentemente sencilla, una pasión amorosa entre dos personajes, una dama, Beatriz, hija única de don Alonso Ossorio, y el joven caballero don Álvaro Rodrigo, maestre de Temple en Castilla. Ambos, prometidos desde niños, se enfrentarán a lo previsible de todo destino romántico: la agónica crisis de la felicidad, personificada en la figura de un tercer personaje, el conde de Lemos, radical y poderoso enemigo de los templarios. El triángulo de la peripecia amorosa deviene entonces en escenario mayor para otras intrigas, la lucha por el poder temporal, el acomodo de los intereses de clase que llevan al padre de Beatriz a favorecer la relación de esta con el nuevo pretendiente.