Andamos tranquilamente por la calle, o estamos sentados relajadamente tomando un café, y rara vez pensamos que se esconde debajo de nuestros pies. Allí abajo, a una distancia de unos 2891 kilómetros empieza la región conocida como núcleo exterior, la temperatura es de unos 4400 grados centígrados, si penetráramos en él y siguiéramos bajando, la temperatura alcanzaría los 6100 grados centígrados, y estaríamos a una profundidad de algo más de 5000 kilómetros, más allá nos espera el núcleo interior. Entender y conocer el núcleo es de vital importancia para comprender la evolución del planeta y de los mecanismos de generación de su campo magnético.
No es la primera vez que se estudia el núcleo de la Tierra, por ejemplo, en 200
![Observando el corazón de la Tierra](https://m1.paperblog.com/i/12/123778/observando-el-corazon-tierra-L-mGJoox.jpeg)
Ahora, la investigación de la Universidad de Calgary, refuta que el núcleo externo estuviera estratificado, hasta ahora la hipótesis más aceptada era que el núcleo externo está formado por distintas capas, pero según los datos publicados, esto no es así, el núcleo externo es una buena mezcla.
Para estudiar el núcleo han usado las ondas generadas por distintos terremotos. Todo terremoto genera ondas de presión, es decir, ondas de sonido, que se pueden clasificar en ondas P, ondas S y ondas superficiales. Las dos primeras se propagan por el interior de la Tierra, no así las terceras que como su propio nombre indica sólo lo hacen por la superficie. Lo que se hace es estudiar como se propagan estas ondas(P y S) a través del planeta, en concreto como varia su velocidad de propagación al atravesar el núcleo de la Tierra. Usando nuevas técnicas de procesado digital para el análisis de las ondas producidas por 44 terremotos, han conseguido deducir que el núcleo externo no tiene esa estructura de capas que se suponía, cambiando así parte del modelo que describe como es el núcleo de la Tierra.
Ismael Pérez Fernández.