Obsolescencia Programada en la Universidad y la Ley de Moore

Por Uncafelitoalasonce

La Universidad debiera insistirnos en lo antiguo y en lo ajeno. Si insiste en lo propio y lo contemporáneo, la Universidad es inútil, porque está ampliando una función que ya cumple la prensa. Jorge Luis Borges, escritor argentino.

Por Daquella manera en Flickr.

Aunque parezca lo contrario el artículo de hoy no contradice la cita.

Es posible que muchos de vosotros hayáis cursado una carrera universitaria, otros muchos no. Da igual. Casi todo lo que se enseña en la Universidad es pasado. Esto no sería un problema, porque vivimos siempre en el pasado. Al fin y al cabo la luz del Sol tarda 8 minutos en llegar a la Tierra. El problema de la enseñanza universitaria es que, en muchas materias, habla del pasado remoto.

Ojo, no estoy hablando de enseñar algo más práctico o más orientado a la empresa. Para mí eso no es la universidad, eso serían centros de tecnificación superior donde la teoría aplicada sería la base. Pero necesitamos la teoría y sus fundamentos para llegar a la práctica. Al revés también.

De lo que conozco. Biología. Cuando cursé la carrera, la base del conocimiento residía en lo que se descubrió 10 o 15 años atrás. En un mundo en constante aceleración exponencial del conocimiento, ¿tienen sentido enseñar algo que la punta de lanza de la ciencia sabe que es obsoleto?

Un ejemplo, por mis recientes pinitos en el tema de la nutrición he llegado al conocimiento de la existencia de una hormona llamada ghrelina. Su descubrimiento se hizo a finales de los 90, ¿cuánto tardó esto en entrar en los libros de texto? Probablemente ninguno de los que actualmente cursan bioquímica sepa de esta hormona, a los médicos les pasará igual. Muchos pensarán, no hay problema, al menos los que cursen doctorados, están al tanto de las últimas investigaciones y sabrán de su existencia. Sí, pero ahí radica el problema. Muchos de los licenciados rasos, acabarán su experiencia universitaria, sin saber que existe tal hormona. Luego llegarán a las empresas farmacéuticas, a los periódicos, a ser profesionales sanitarios y salvo un interés personal, nunca conocerán de su existencia hasta que ese nuevo conocimiento forme parte de un nuevo paradigma. No culpo a los profesionales concretos, es normal que con el nivel de sobreinformación que tenemos, sea imposible estar al tanto de lo último. El problema es que muchas veces lo último, contradice a los conocimientos anteriores hasta el punto de hacer que sean inservibles.

Hace unos años esto podría ser sostenible porque el nivel de descubrimiento era más lento, pero hoy en día estamos en plena ley de Moore. El grado de descubrimientos científicos se duplica cada año, y nuestros métodos de enseñanza no pueden con este ritmo. Están copados. El modelo de libros, clases magistrales, etc… es muy lento comparado con el ritmo actual.

Otro ejemplo trágico es el de los economistas. Muchos de los que actualmente toman decisiones en los gobiernos se formaron como economistas en una época en la que se desconocían las matemáticas del caos, la teoría de juegos (cómic), las implicaciones de la psicología en la toma de decisiones de consumo, etc, etc, etc… Toda esta base de conocimiento, que ahora forma parte de las más punteras teorías económicas, eran imposibles de explicar en su época, porque no existía su base teórica.

Es como si a Newton, se le pidiera entender la física cuántica. Hubiera sido imposible. La realidad es que tenemos a un montón de economistas newtonianos, lidiando con una realidad económica cuántica, para la que no tienen ni la formación ni los conocimientos.

La universidad siempre fue el centro de referencia del conocimiento, cuando el conocimiento era discreto y acotado a unos pocos sitios y lugares en el mundo. La realidad actual es que el conocimiento global es mucho más rápido y mucho más repartido de lo que una universidad es capaz de manejar.

¿Cómo mantenerse al día? Puede que sea imposible, puede que la única forma de hacerlo sea la de crear títulos dinámicos. Yo soy licenciado en Biología pero de los años 96 a 2000, no más, porque no seguí con ello. De la misma forma alguien debería ser licenciado en algo por un periodo. Sí, se que duele pensar que uno ha estudiado solo para un periodo concreto de validez, pero la realidad es así. El conocimiento no para, ¿por qué parar la titulación? Si uno quisiera seguir siendo licenciado o especialista en algo, debería mostrar su actualización de conocimientos de forma pública.