Europa siempre es referenciada como un lugar lleno de historia y esto es más evidente cuando hablamos de España. Este país en cada uno de sus pequeños pueblos guarda relatos interesantes que tienen una gran influencia en su desarrollo. En este artículo hablaremos sobre órgiva, un pequeño pueblo en España caracterizado principalmente por sus fiestas y tradiciones.
¿Dónde se encuentra Órgiva?
Órgiva es una pequeña localidad y municipio español que pertenece a la provincia de Granada dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Podemos encontrar este pueblo en la parte suroccidental de la comarca de la Alpujarra Granadina dentro del valle del río Guadalfeo en las faldas de la sierra de Lújar y de Sierra Nevada. Este pueblo se encuentra a unos 53 km de la capital de la Provincia de Granada.
Para el año 2.019, Órgiva contaba con una población de unos 5.725 habitantes destacándose como el municipio más poblado en toda la comarca. Tiene como limites los municipios de Cáñar, Carataunas, Pampaneira, La Taha, Torvizcón, Rubite, Lújar, Vélez de Benaudalla, El Pinar y Lanjarón.
La ciudad de Órgiva se compone de las aldeas de Fregenite, Olías y Bargís que ahora son agrupadas en una sola comunidad conocida como las Pedanías de Alcázar, Las Barreras, Bayacas y Los Tablones y además se unen a ella las entidades singulares de Agustines y Tíjola, Cerro Negro, Pago y Benisalte y Sortes-Abc-Rabiete.
Historia de Órgiva
Pese a ser un pueblo pequeño, Órgiva está lleno de historia y de momentos sumamente importantes dentro de España. A continuación comentaremos un poco acerca de los orígenes y los datos más importantes de la historia de esta ciudad.
Orígenes
Para comenzar a hablar de la historia de Órgiva debemos decir su origen se remonta a la colonia griega de Exoche la cual fue mencionada por el geógrafo Ptolomeo. El origen de su nombre probablemente proviene de una hibridación de la palabra latina “hortus” que significa huerto y de la palabra del ibero “ibar” que significa “río” teniendo así la palabra Órgiva que significaría “huerto del río”.
Ahora bien, es cierto que las primeras referencias escritas acerca de esta villa se encuentran en los escritos de al-Udri que data del siglo XI y del al-Idris que data del siglo XII. En dichos escritos se mencionan los nombres de “yuz Aryuba” y “hisn Orgiva” respectivamente los cuales hacen referencia los distrito administrativos de la villa y además al castillo de la cora de Elvira.
Posteriormente, durante el reinado nazarí la villa de Órgiva pasó a ser cabeza de una taha tomando el nombre de Albastch cuyo significado es “llano”. Luego, durante muchos siglos se pasó a llamar como Albacete de Órgiva.
Para el año 1.492, el poblado de Albacete de Órgiva fue cedido por los Reyes Católicos a Boabdil como un lugar de retiro. Posteriormente pasó a ser dominio del Gran Capitán para finalmente pasar a manos de los señoríos del duque de Sessa, Córdoba y Ayala así como también del marqués de Valenzuela y de los condes de Sástago.
Habitantes de Órgiva
Según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2.020, un total de 5.784 personas viven en Órgiva. Esto supone una variación de 59 personas con respecto al censo anterior.
Clima
En lo que respecta al clima de Órgiva, este destaca por ser una mezcla entre el clima que se aprecia en Granada y el clima de Motril. Los veranos no suelen ser muy calurosos siendo las temperaturas máximas inferiores a los treinta y cinco grados centígrados. Por su parte, el invierno no es muy frío y en pocas ocasiones las temperaturas se encuentran por debajo de los cero grados.
Organización política
Podemos encontrar a Órgiva en la parte suroccidental de la comarca de la Alpujarra Granadina, esta última es una comarca española ubicada en la parte suroriental de la provincia de Granada perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía.
Esta comarca limita con otras comarcas granadinas como lo son Guadix al norte, la Vega de Granada al noroeste, el Valle de Lecrín al oeste, la Costa Granadina al sur junto a la comarca Poniente Almeriense al sureste y finalmente al este con la Alpujarra Almeriense que se encuentra dentro de la provincia de Almería.
Como tal, la Comarca de la Alpujarra Granadina está conformada por veinticinco municipios dentro de los cuales el más poblado y extenso es Órgiva siendo además reconocida como la capital de esta comarca.
¿Qué lugares visitar en Órgiva?
Pese a que Órgiva es considerado como un pueblo pequeño, tiene muchos lugares que visitar los cuales tienen como punto llamativo la historia detrás de estos lugares. A continuación conoceremos aquellos lugares imprescindibles en tu visita a este maravilloso pueblo.
Casa Palacio de los Condes de Sástago
La Casa Palacio de los Condes de Sástago se encuentra actualmente en el centro de Órgiva siendo hoy en día la sede del ayuntamiento del municipio posicionándose al lado de la iglesia de la Expectación.
Ahondando un poco en la historia de esta edificación, en el año 1.492 la ciudad de Órgiva fue cedida por los Reyes Católicos a Boabdil como un lugar de retiro. Ya para el año 1.499 pasaría a manos del Gran Capitán conformando así los territorios del marquesado de Balençuela (Valenzuela), ducado de Sessa y Terranova.
Ahora bien, la Casa Palacio de los Condes de Sástago fue construida por el arquitecto Álvaro Luís Fernández de Córdova y Ayala quien fuese nieto del Gran Capitán. Se piensa que la construcción data de finales del siglo XVI a principios del XVII. Debemos destacar que esta Casa Palacio se edificó sobre una antigua torre de una hacienda de origen musulmán.
Como hecho curioso, esta Casa Palacio reúne dentro de su proceso constructivo una gran variedad de estilos arquitectónicos. El torreón es considerada como su parte más llamativa, su construcción data de la época de asentamientos árabes en Órgiva.
La Casa Palacio de los Condes de Sástago posee una conformación en forma de “L” dejando la torre en una esquina. Los dos pabellones laterales se dividen en dos plantas. En la primera planta del lado Oeste encontraremos la sala principal de la Casa Palacio la cual está cubierta con una armadura de madera rectangular hecha de limas moamares. En su interior, esta planta está cubierta con bóveda de cañón ligeramente rebajada.
Cuando hablamos de su torreón, este tiene una altura de 15 metros y se desarrolla en cuatro plantas. Como hecho curioso, es desde este lugar donde según relatos de la época, se defendieron los Condes de la rebelión musulmana la cual tuvo una duración de 17 días transcurriendo en plenas navidades del año 1.568.
Este torreón posee una planta cuadrada con una base de 7,05 metros por 7,00 metros. Por otro lado, los muros de la torre están construidos con cajones hechos en mampostería separados por filas horizontales de ladrillo conocidas como “verdugadas”. En las dos caras visibles del exterior se pueden observar restos de tapial de hormigón de cal así como también el uso de diferentes tipos de ladrillos. Los muros del torreón tienen un grosor superior al metro.
La última planta de la Casa Palacio se encuentra amurallada desde finales del siglo XIX compuesta por una estructura de madera a cuatro aguas con una cubierta con teja árabe la cual fue aprovechada como un secadero de maíz. La Casa Palacio de Los Condes de Sástago estuvo habitada hasta finales del siglo XVIII por los descendientes del Gran Capitán. En la actualidad este inmueble está declarado como un Bien de Interés Cultural.
Parroquia Nuestra Señora de la Expectación
La Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación comenzó a edificarse en el año 1.580. La misma fue diseñada con un estilo renacentista grecorromano compuesta por bóvedas de medio cañón y arcos de medio punto. Las dos elevadas torres gemelas que se encuentran en la planta octogonal están hechas con remates de pizarra bastante agudos constituyendo la imagen que hace inconfundible a esta iglesia.
Por su parte, el retablo del Altar Mayor fue hecho con un estilo barroco churrigueresco. Este custodia la imagen del Santo Cristo de la Expiración la cual está hecha en una talla de madera de cedro perteneciente a la escuela de Martínez Montañés.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación tiene una planta de cruz latina compuesta por tres naves separadas por arcos de medio punto posicionados sobre pilastras cuadradas con las aristas achaflanadas.
Estas naves laterales están cubiertas con bóvedas de arista separadas por arcos fajones, por otro lado la nave central destaca por ser una bóveda de medio cañón compuesta de lunetos y arcos fajones los cuales nacen de placas recortadas.
En lo que respecta a la cabecera de la iglesia, esta presenta un crucero con cúpula sobre conchas las cuales están muy decoradas con yeso y además coronadas con una pequeña linterna. Detrás de la capilla mayor podemos ver como se abre la capilla del Cristo de la Expiración.
Por su parte, la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación presenta un remate en forma de almendra ondulada y exteriorizada de piedra hecha con una talla muy plana. A ambos lados de la fachada podemos ver como se levantan dos torres de planta cuadrada las cuales están recorridas por pilastras en lo ángulos.
Estas torres están hechas con un cuerpo octogonal rematado por un agudo chapitel de pizarra. Entre ambas torres encontramos la entrada principal a la Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación.
Un punto importante dentro de esta iglesia es el Cristo de la Expiración. Esta obra data del año 1. 599 y se le atribuye su creación a la escuela de Juan Martínez Montañés. Sin embargo, es importante mencionar que esta obra fue tallada en la ciudad de Granada por artistas desconocidos.
Existen muchas historias en torno a la construcción y ampliación de la Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación. Una de estas historias relata que el cementerio de la ciudad estaba justo al lado de la iglesia y decidieron retirarlo de allí para agrandar la iglesia.
Otra historia relata que el Cristo de la Expiración fue robado por habitantes del pueblo vecino de Lanjarón. Cuando los delincuentes intentaron cruzar el puente de Río Chico, el Cristo se hizo tan pesado que tuvieron que devolverlo a la Iglesia.
Ermita de San Sebastián
En barrio alto se encuentra una plaza en la cual en su centro encontraremos una pequeña ermita o bien conocido también como capilla. Esta ermita tiene una planta en forma octogonal estando rematada por una cúpula. Con esta descripción no hablamos más que de la Ermita de San Sebastián en Órgiva la cual data desde aproximadamente finales del siglo XVI.
En el lateral derecho de la Ermita y en frente a la entrada de la ermita encontraremos sobre un pedestal cuadrado una cruz de piedra con de tipología latina. Según historias locales, está curz fue levantada durante las epidemias de peste que azotaron al siglo XVIII.
La ermita de San Sebastián se edifico sobre los restos de una antigua fortaleza visigoda la cual fue reutilizada por los musulmanes. Luego de la Conquista, en el siglo XV los espacios religiosos musulmanes en Órgiva fueron desmantelados para sustituirlos por templos de culto religioso cristiano.
Para el año 1.589 esta Ermita presentaba una arquitectura bastante sencilla conformada por una pequeña nave de forma octogonal junto a un soporte o porche exterior el cual estaba coronado por una típica espadaña con un hueco para poder colocar la campana. Para ese momento ocupaba una extensión de 130 metros cuadrados y no presentaba un estilo determinado.
Sería Pedro de Castro y Quiñones quien destacó por ser el arzobispo de Granada quien en el año 1.591 erigió canónicamente esta ermita luego de una epidemia de peste bubónica. Esta epidemia estaba azotando no sólo a Órgiva sino también a las comarcas cercanas causando una gran merma en todos los pueblos pertenecientes a la comarca de la Alta Alpujarra.
Para el año 1.724 hubo otra epidemia pero tanto Órgiva, como Cáñar, Soportújar y Carataunas, se salvaron milagrosamente de padecer los efectos de esta peste. Esta situación propició que se incrementara la devoción a San Sebastián como un protector de esta peste. Desde el año 1.725 como agradecimiento a este Santo se celebran las fiestas patronales cada 20 de Enero.
Durante la Guerra Civil de España en el año 1.936 la ermita de San Sebastián quedó prácticamente destruida. No sería sino hasta el año 1.951 que se retomarían los trabajos de reconstrucción. En estas obras se arregló la solería, se modificó la entrada a la iglesia y se mejoró ña cimentación del templo, este último debido a que Órgiva se encuentra en una zona sísmica.
Por su parte, el interior del templo aún conserva el retablo original realizado en yeso. Aun se conserva la imagen venerada de San Sebastián. A los lados de la imagen de San Sebastián quien es considerado el Santo patrón de Órgiva, podemos encontrar las capillas de Santa Ana y de Nuestra señora de la Aurora.
Según una antigua leyenda de Órgiva, San Sebastián no sólo salvó al pueblo dos veces de la peste sino que también protegió a la ciudad de que no fuese arrasada por las aguas torrenciales. Se cuenta que durante un gran diluvio provocado por unas fuertes tormentas, los devotos de Órgiva acudieron a la Ermita de San Sebastián para que este les ayudara y que los barrancos que estaban rebosantes de agua no arrasaran el pueblo.
Durante el transcurso de la tormenta una gran piedra sería arrastrada por el agua permitiendo que se desviara el curso del agua e impidiendo así que llegara hasta la localidad. Cuando la gente fue a darle las gracias al santo quedaron sorprendidos al ver que los pies de San Sebastián estaban manchados de barro. Esto les llevó a pensar que había sido el mismo Santo que bajo de su altar para desviar el curso del agua y proteger así al pueblo.
Molino de Benizalte
El Molino de Benizalte es un gran caserón que se encuentra en las afueras de Órgiva cruzando el puente sobre el río Chico. En la antigüedad, la función de este molino era moler la aceituna. Este molino fue construido en el siglo XVI, en uno de sus laterales se colocó una cuenca con la Virgen de las Nieves, esta imagen fue venerada por muchos de los habitantes de Órgiva.
Sala Cervantina Agustín Martín Zaragoza
Dentro de la Biblioteca Pública Municipal Hurtado de Mendoza podemos encontrar la Sala Cervantina Agustín Martín Zaragoza. En esta sala se guarda una magnífica colección de Quijotes la cual se ha ido consumando desde la donación del primer ejemplar en el año 1,967 por el entonces Príncipe de Asturias, Juan Carlos I quien lo dedicó y firmó siendo ya rey en el año 1.994 cuando visitó Órgiva.
A partir de este primer Quijote, Agustín Martín Zaragoza quien para ese entonces era el bibliotecario con gran entusiasmo y empeño obtuvo una valiosa colección la cual se sigue enriqueciendo con el pasar de los años.
Dentro de las ediciones de Quijotes más peculiares encontramos uno que data del año 1.869 hecho en Dinamarca. También encontramos otro ejemplar que data del año 1.892 hecho en papel de hilo.
Encontraremos también ediciones escritas en las lenguas cooficiales españolas que son el euskera, el catalán y gallego. A estas colecciones se añaden además las que están escritas en lenguas que no derivan del latín como el hebreo, ruso, serbio, griego, árabe, chino, japonés, entre otros..
Por otro lado, hay ediciones las cuales se destacan por la belleza de sus ilustraciones como las hechas por Gustavo Doré o las de Enrique Herreros quien ilustró el Quijote en tres ocasiones y cada una de forma distinta. Se añade además la edición más antigua en esta biblioteca que data del año 1.732 de Argamasilla de Alba y una de las ediciones consideradas cómo más valiosas es la hecha por la Real Academia Española en el año 1.917 con planchas de Juan de la Cuesta.
Fiestas de Órgiva
Uno de los puntos más llamativos de Órgiva son sus fiestas ya que para ellos representan no sólo una continuidad de su cultura sino además una forma de unir cada día más al pueblo. A continuación conoceremos las principales fiestas celebradas en Órgiva.
La Fiesta del Dragón
La Fiesta del Dragón es un festival que se desarrolló desde el año 1.997 hasta el año 2.009 en Los Cigarrones en el cauce del río Guadalfeo a unos 2 km al sur de Órgiva. A partir del año 2.010 este festival se celebra en la ciudad de Santa Fé en Granada.
La duración de este festival es de un mes, iniciando en el primer día del mes de Marzo y culminando el fin de semana previo al equinoccio de marzo. La Fiesta del Dragón es una celebración que logra reunir diversas culturas alternativas que se desarrollan en la ciudad y en las cuales se incluye la música en vivo y teatro.
Historia
En el año 1.996 unas inundaciones arrasaron con una gran porción de tierra en los Cigarrones creando así un espacio para reuniones. El 14 de marzo del año 1.997 se izó en los Cigarrones una enorme vela la cual tenía forma de dragón alegre siendo así el nacimiento de la Fiesta del Dragón. El centenar de personas que estuvo presente en los inicios de esta fiesta jamás se imagino que para el año 2.001 asistirían 10.000 personas.
Sin embargo, muchos de los habitantes de Órgiva y sobre todo de los Cigarrones no eran muy fanáticos de esta fiesta ya que esta tenía una connotación de un “Fin de Semana Salvaje” el cual muchas veces se prolongaba por semanas. Esta situación propició divisiones entre los habitantes del pueblo.
Es importante mencionar que la presencia policial en este tipo de festivales era inexistente pero para el año 2.002 el Partido Popular fijó su atención en el festival y a través del alcalde de Órgiva ordenaron la prohibición del festival por lo que sería la primera vez que la policía se presentaría en la Fiesta del Dragón.
La Fiesta del Dragón estaba causando mucho revuelo en los medios de comunicación nacionales. La primera razón era el deseo de prohibición por parte del alcalde el cual era considerado como inaudito por los medios de prensa y segundo es que en la Fiesta del año 2.002 fallecieron dos personas en estas fiestas.
Intento de Prohibición
Tomando en consideración el caos que se propició en la edición anterior, en el año 2.003 se intentó por parte de las autoridades evitar que se llevara a cabo la Fiesta del Dragón. Para ello se empleó la fuerza de la Guardia Civil en los caminos que conducían al lugar donde se realiza el festival.
Sin embargo, la inminente guerra de Irak inspiraría a los asistentes al festival al llamado a la paz. Por varias semanas los residentes del lugar del festival se vistieron de rosa todos los días y visitaban a los policías para ofrecerles té y pasteles. En la víspera del festival la policía no tuvo más opción que hacerse a un lado y permitir que se llevara a cabo la Fiesta del Dragón.
Nueva ubicación fuera de Órgiva
El largo y húmedo invierno que transcurrió entre el 2.009 y el 2.010 volvió a inundar Cigarrones llenando de esta forma la mayoría de los agujeros además anegando el acceso al recinto. Esto llevó a suspender la Fiesta del Dragón para el año 2.010.
Sin embargo, ese mismo año unas 1.500 personas decidieron mudar la Fiesta del Dragón a la ciudad de Santa Fe a unos 4 km al oeste de Granada y a 60 km al norte de Órgiva. Desde ese año y hasta la actualidad, la Fiesta del Dragón se realiza en Santa Fe.
Cristo de la Expiración
El día del Cristo de la Expiración se celebra siempre el viernes anterior al Viernes de Dolores, esto quiere decir que se celebra dos dos viernes antes del Viernes Santo. El jueves a las 12 de la mañana se realiza la bajada del Cristo desde el altar, este destaca por ser uno de os momentos más emotivos de los habitantes del lugar. Posteriormente el viernes a las 6 de la tarde la imagen sale en procesión y se procede con un despliegue de cohetes que dan fin al evento.
Reales Ferias y fiestas de órgiva
Estas son las principales fiestas de órgiva, se celebran todos los años en el último fin de semana de Septiembre. En un principio, estas festividades se llevaban a cabo el día 7 de octubre con motivo de la Virgen del Rosario.
Posteriormente se decidió cambiarla para celebrarla en honor a San Miguel del 28 al 30 de septiembre y el 1 de octubre desde ese entonces se celebra la feria de ganado. Es importante mencionar que además de la feria de ganado, se celebra el Concurso Internacional de Migas en el cual participa la mayoría de habitantes del pueblo.
Feria de Turismo, Artesanía y Alimentación Hecho en la Alpujarra
Esta feria se celebra todos los años durante los días de Semana Santa, abarcando desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua. Es importante mencionar que en el Domingo de Pascua solo esta abierto por la mañana.
Ahora bien, esta feria se lleva a cabo en el pabellón polideportivo en Río Chico cercano al puente del mismo nombre. Esta feria tiene una gran importancia para la economía mo sólo de Órgiva sino de toda la Comarca ya que participan todos los talleres de artesanía de la zona así como también el comercio y la pequeña industria de la Alpujarra.
¿Cómo llegar a Órgiva?
Con todo esto que te hemos comentado acerca de Órgiva, es probable que tengas ganas de conocerla. Para llegar allá desde Granada hay una distancia de unos 53 kilómetros, los cuales vamos a transitar tomando la autopista A-44 y luego la A-348. En caso de que salgamos desde la costa la distancia es de unos 35 kilómetros y debemos tomar la autopista A-346 y continuar por la A-348.
En este artículo pudimos conocer acerca de Órgiva, un pequeño pueblo perteneciente a la comarca de la Aljuparra Granadina en España. Este pequeño pueblo estaca por dos aspectos principales, su historia y sus festividades, el conocimiento de la historia y la celebración de sus festividades ha permitido a este pueblo perdurar en el tiempo y ser muy querido no sólo por sus locales sino también por muchos en España. También te pueden interesar los siguientes artículos:
- Top 10 Mejores Lugares Para Visitar En Santorini En Vacaciones.
- Formas de moverse por Ibiza como turista.
- Top 10 Lugares Para Visitar En Zúrich.
- Las ciudades que debes visitar en República Dominicana.