Origen del estrecho de gibraltar

Por Los Viajes De Milu Miguel Y Lucía @losviajesdemilu

El Mar Mediterráneo, destino en estos días de millones de personas como lugar de descanso, la vía por la que otros cientos de miles huyen de la guerra y la miseria en busca de la prosperidad, quedó convertido hace seis millones de años en un gigantesco lago al cerrarse por efecto de la sedimentación los dos grandes canales (uno en la actual Andalucía, el otro al sur de la Cordillera del Rif) que lo conectaban con el Atlántico y el resto de océanos. Estancadas sus aguas, con un aporte de agua dulce de los ríos inferior a la que se perdía por evaporación, el Mediterráneo estuvo a punto de secarse por completo. El resultado fue la aparición de enormes taludes y gigantescos depósitos de sal, de varios kilómetros de espesor, aún hoy detectables bajo capas de sedimentos.

Aquella situación cambió bruscamente, en apenas unas decenas de años, cuando la conexión con el Atlántico se restableció y el Mediterráneo volvió a llenarse como una gran piscina. Primero fue un estrecho paso, provocado posiblemente por una subida general del nivel de los océanos o por movimientos tectónicos. Con una rapidez mucho mayor de la que se creía hasta ahora, esa corriente de agua fue creciendo hasta quedar convertida en un enorme canal, con un caudal de unos 100 millones de metros cúbicos por segundo (más de 500 veces el del río Amazonas) y una velocidad superior a los 100 kilómetros por hora. Había nacido el Estrecho de Gibraltar.

Los profesores José María Abril y Raúl Periáñez, investigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Sevilla, han ofrecido una explicación coherente a aquel proceso. El resultado de su trabajo, recientemente publicado en la revista científica 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology', señala que el 90 por ciento del volumen de las aguas del Mediterráneo se aportó en apenas dos años, a través de aquel gigantesco grifo procedente del Atlántico. La enorme velocidad de llenado, a razón de unos siete metros cada día, generó una catástrofe natural no sólo en la cuenca mediterránea, sino a nivel planetario, explica el profesor Abril. "Primero se llenó la cuenca occidental. Cuando las aguas sobrepasaron las elevaciones situadas a la altura de Sicilia, el agua se derramó y llenó el mar por completo", sostiene.

Los profesores de la Hispalense han llegado a esta conclusión tras aplicar a un modelo base una simulación numérica de dinámica de fluidos. Existían algunos trabajos previos con modelos conceptuales o de dimensión cero, que llevaban a pensar en un proceso de llenado lento, que podría haber durado miles de años. Con este estudio se resuelve por primera vez la compleja hidrodinámica tridimensional del proceso, y aparece la teoría de un llenado rápido, con consecuencias catastróficas.

Autor: Francisco Javier Recio El Mundo