1. ¿Porqué Escuelas Generativas?
El concepto de escuela generativa se inspira en la corriente de arte generativo, entendida como una práctica en la que el artista inicia su obra en libertad y de manera impredecible para lograr una obra de arte completa [1] . Hablar de escuela “generativa” implica pensar en las y los estudiantes como un punto que inicia un recorrido en total libertad, descubriendo distintas maneras de aprender junto con docentes capacitados para acompañarlos: “Para lograr el crecimiento personal y diferenciado de cada uno de los alumnos es fundamental que se genere un ámbito de libertad, imprescindible para la creación y el estudio: ámbito en el que reinará naturalmente la alegría que nace en el plano del espíritu cuando éste puede expresarse” (Labanca, 2010, p.39).[1] Al respecto, el concepto “escuelas generativas” ha sido patentado a nombre de su creador, el Gobernador de San Luis Dr. Alberto Rodríguez Saá quien relata sobre el arte generativo en relación con las escuelas: “Uno puede hacer un punto sobre el papel. No sabes cómo sigue, pero empezó a pintarse. Y eso luego llega a ser una obra de arte. Nosotros hoy sabemos que estamos acá, mañana no sabemos cómo sigue, pero si sabemos algo, que al finalizar vamos a tener obrasde arte. De cada alumno de las escuelas generativas vamos a hacer una obra de arte. Que el alumno sea feliz en la escuela, esa es la obra de arte. Eso es lo que tenemos que hacer”.
2) ¿Qué paradigma educativo se quiere implementar?
Las escuelas generativas son una alternativa que pretende dar más y mejores oportunidades a niños, niñas y jóvenes en la obligación del Estado de garantizar su derecho a la educación. Son escuelas públicas, gratuitas e inclusivas que replantean el sentido auténtico de la educación y de los aprendizajes reconociendo que los estudiantes llegan a las escuelas con un “capital cultural incorporado” e historias de vidas muy diferentes, lo que obliga de alguna manera a pensar estrategias que contemplen esta diversidad como condición inherente a la sociedad actual. Son instituciones que respetan y promueven la heterogeneidad porque toman al estudiante como centro, reconociendo quiénes son, cómo aprenden, cuáles son sus intereses, sus debilidades y fortalezas, sus entornos culturales y sociales.
3) ¿Cuáles son los objetivos de las Escuelas Generativas?
Desde los fundamentos normativos, la Convención Internacional de los Derechos del Niño establece en el artículo 28 que los Estados deben “adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar”. Las escuelas generativas se enmarcan en esta línea fomentando nuevos espacios de enseñanza/aprendizaje para asegurar la inclusión de toda la población escolar en el Sistema Educativo Provincial. A su vez, el artículo 29 de la Convención menciona que uno de los objetivos de la educación como derecho es que el Estado debe incentivar el desarrollo de “la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades”.
La propuesta innovadora de las escuelas generativas se orienta a promover en los niños, niñas y adolescentes un aprendizaje Significativo motivando la creatividad, la libertad, la solidaridad, la diversidad y el respeto por la diferencia, la originalidad, entre otros valores.
4) En San Luis: ¿Cuáles son nuevas formas de hacer y pensar con esta nueva forma de aprender?
Como innovación real y efectiva, las escuelas generativas se caracterizan por:
– Nuevas formas de gestión institucional: son escuelas de gestión social impulsadas por distintos tipos de organizaciones sociales como clubes, asociaciones civiles sin fines de lucro y organizaciones no gubernamentales, etc. Se trata de nuevas configuraciones institucionales en el sistema educativo que tienen como característica central la gratuidad de los servicios que prestan y el haber sido creadas para atender a sectores de la población en situación de vulnerabilidad social; asimismo, son estructuras horizontales, pasan de la autoridad presumida a la creatividad colectiva. “Se las visualiza como espacios de inclusión social con un fuerte acento en los aspectos comunitarios y en su capacidad de generar innovaciones en las formas de gestión, para garantizar la permanencia de la población en el sistema educativo”.
Los clubes deportivos más importantes de la provincia han asumido el desafío de poner en marcha una escuela generativa promoviendo un sentido de pertenencia nunca antes visto en otras instituciones: los estudiantes van a la escuela al mismo lugar en donde entrenan y practican deportes. Claramente se apropiaron del espacio escolar porque es una alternativa que no sólo los contiene, sino que los considera parte esencial del aprendizaje.
– Nuevo diseño de los espacios de aprendizaje: la arquitectura de las escuelas generativas propone una nueva disposición de los espacios: no hay aulas y prevalece la dinámica colectiva con lugares multifuncionales, abiertos y luminosos.
Canchas de básquet, bajo tribunas de estadios de fútbol, salones multiusos y espacios verdes al aire libre se complementan con mobiliario innovador, cómodo y flexible generando entornos de aprendizajes más cálidos y motivadores. San Luis hace la diferencia continuando y profundizando el compromiso de inversión en la educación pública, apostando por nuevas variantes de infraestructura escolar.
En este escenario, el eje es mantener la escuela pero romper con la prisión del aula entendiendo que TODOS podemos aprender en cualquier momento y en cualquier lugar; el aprendizaje no se reduce a los ámbitos formales de educación históricamente conocidos. Podemos extender el aula y prolongar el horario escolar, incluso, a escenarios virtuales.
– Nuevos modos de interacción social y de utilizar el tiempo: las escuelas generativas se orientan a la combinación de distintas estrategias y recursos de enseñanza-aprendizaje, promoviendo variantes en la distribución de tiempos y organización de espacios que contemplan las necesidades, inquietudes e intereses de los alumnos. Cada escuela cuenta con una matrícula aproximada de 120 estudiantes, son no graduadas y se trabaja con la dinámica de un docente cada 20 alumnos. Se propicia el trabajo por proyectos integrados que permiten el abordaje de contenidos articulando saberes de diversas áreas, a partir de ejes temáticos, juegos interactivos, saberes emergentes, situaciones problemáticas contextualizadas, entre otros recursos. La pedagogía es adaptable, cobra las formas de las necesidades de cada grupo y cada alumno. Es una pedagogía plástica, no un formato uniforme para todos.
“Trabajan en grupos, por actividades, por proyectos, no son guiados por un currículum fijo. El currículum está implícito. Mientras aprenden a hacer, mientras experimentan, todo fluirá. Los contenidos se adquirirán casi inconscientemente. De pronto habremos descubierto que hacíamos matemáticas mientras analizábamos las estadísticas de visita a nuestro blog” (Rivas, p.135, 2014). Las y los estudiantes no son pasivos reproductores, inventan, proponen, investigan, prueban; en este sentido, el programa es incierto, puede variar día a día y la propuesta es crear condiciones para que se exprese en un proceso creativo; de hecho, al comprobar que una experiencia vital recorre el edificio escolar, nadie quiere faltar y perderse de aprender.
Gracias Ministra.
Perfil de María Paulina Calderón.
María Paulina Calderón terminó la secundaria en la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, con orientación administrativa, en 1995, con 6 años de estudios fundamentales de francés en la Alianza Francesa San Luis.
Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba donde obtuvo el título de licenciada en Filosofía, en 2001. Cursó leyes en la Universidad Católica de Salta, donde egresó como abogada en 2016. Entre los numerosos cursos de especialización y postgrados, se destacan los de Epistemología y Sociología Política realizado en la FICES UNSL, en el 2002.
Su experiencia docente abarca desde la enseñanza primaria a universitaria. La Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Formación Docente Continua y la Universidad Nacional de los Comechingones fueron los ámbitos donde desempeñó su labor por espacio de 19 años (1999 a marzo de 2018).
En la función pública, ejerció diferentes cargos en el Ministerio del Progreso, Medio Ambiente, Campo y Producción y en Educación en el cual ingresó en 2005. Desde julio de 2017, se desempeñaba en el cargo de jefa del Programa Innovación Educativa.
AddThis Sharing ButtonsVisita: http:// www.elarcondeclio.com.ar Visita: www.elarcondeclio.com.ar Daniela Leiva Seisdedos