Revista 100% Verde

Pepinos y cebada cultivados en el desierto

Por Ecointeligencia @ecointeligencia

Cosecha de pepinos del proyecto Sahara Forest

Y además a escala comercial. Los resultados son fruto del proyecto denominado Sahara Forest y que lleva un año dando cosechas y produciendo alimentos. Esto no tendría la mayor importancia de no ser porque se está cultivando en el desierto, a nivel comercial, y utilizando energías renovables.

Seguro que, si no conoces el proyecto, ya empieza a resultarte atractivo.

Sahara Forest Project harvests the first barley from Sahara Forest Project on Vimeo.

Hace un año se recogió la primera cosecha de pepinos y en abril de 2013 se recogió la cebada plantada 4 meses antes. Ahora se anuncia que Sahara Forest está listo para lanzarse al mercado en unas 4.000 hectáreas de cultivo ya que se han superado con creces los objetivos marcados para su piloto. Estos son:

  1. Implementar un prototipo totalmente funcional que validara los conceptos tecnológicos y las sinergias que se producen
  2. Albergar investigación en el desierto a nivel mundial sobre la agricultura, el cultivo de algas y plantas halófitas, la puesta en marcha de invernaderos refrigerados por agua de mar y de plantas de energía solar que puedan operar en Qatar
  3. Proporcionar un caso de estudio sobre las ideas que desarrolla Sahara Forest y mostrar el potencial del concepto Restorative Growth.

Este concepto de difícil traducción (algo así como crecimiento reconstituyente) consiste en volver a cultivar y reforestar territorios yermos y fomentar la creación de empleos verdes por medio de la producción de alimentos, agua y de energía.

La cantidad de cultivos producidas por Sahara Forest es comparable a las explotaciones agrícolas comerciales de muchas regiones cultivables

Pero ¿en qué consiste Sahara Forest Project?

Traducido como Proyecto Bosque del Sáhara, comenzó en 2009 con el objeto de producir alimentos en el desierto a través de tecnologías medioambientales de vanguardia y basadas en lo que se conoce como biomímesis.

Sahara Forest Project fue presentado en la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de Copenhague en 2009 (COP15)

Impulsado por la multinacional Yara y QAFCO, la empresa de fertilizantes de Qatar, su pistoletazo de salida para la construcción de la instalación piloto se dio 2012. Los objetivos del proyecto son:

  1. La producción de alimentos y biocombustibles.
  2. Generar gran cantidad de agua potable capaz de regar los cultivos.
  3. Reforestar zonas desérticas
  4. Crear tal cantidad de energía que se pueda cubrir la demanda eléctrica de África y Europa.

Energía termosolar e invernaderos de agua de mar

Los pilares tecnológicos del proyecto son los siguientes:

  • Plantas de Concentración Solar (Concentrated solar power ó CSP), que capturan la energía solar para generar vapor y que gracias a una turbina produce energía eléctrica
  • Invernaderos de Agua Salada (Seawater Greenhouse), que posibilitan el riego de las plantas mediante la evaporación del agua de mar y su posterior condensación en agua dulce. También se utiliza el agua salada para enfriar el invernadero

Otro aspecto que se busca potenciar en este proyecto es la interconectividad entre los conceptos tecnológicos involucrados. Por ejemplo, las plantas de concentración solar generan la electricidad que accionan las bombas que traen el agua de mar al invernadero para refrigerarlo y para obtener el agua de riego.

Entrado al detalle con respecto a la refrigeración de los invernaderos, esto se consigue gracias a que el agua marina atraviesa unas pantallas porosas de cartón, los evaporadores, que son los que enfrían y humidifican el aire seco del desierto. Así se logra el ambiente favorable para el crecimiento de las cosechas. Asimismo, gracias a la condensación del vapor del agua de mar, se obtiene el agua necesaria para el riego de las cosechas.

Cultivo de cebada en el piloto de Sahara Forest Project

En relación a los residuos que se generan durante el proceso de desalación y de producción de energía, se ha planteado un sistema basado en lo que se conoce como Ecología Industrial, donde los productos de desecho de una actividad sirven como recurso para la siguiente fase. De esta forma se consigue una mayor ecoeficiencia de las tecnologías empleadas y se minimizan los residuos generados.

Por ejemplo, el agua salada que sale de los invernaderos se va a la planta CSP para enfriarla y regresará al evaporador para crear las condiciones necesarias para los cultivos. El remanente salino que no puede ser reutilizado, se traslada a unas salinas donde se extraen, entre otros, cloruro de sodio, yeso y carbonato de calcio, para ser posteriormente comercializados.

Ya desde su concepción el proyecto Sahara Forest es susceptible de ser reproducido en otros desiertos. En la actualidad, además del piloto en Qatar se está desarrollando también en Jordania.

Os dejamos con un vídeo corporativo del proyecto (está en inglés):

Sahara Forest Project: From vision to reality (revised) from Sahara Forest Project on Vimeo.

Y con una presentación TEDx por cuenta de su director ejecutivo, también en inglés:

¿Piensas que este modelo se puede trasladar a países pobres?


Volver a la Portada de Logo Paperblog