En el contexto de esa pugna comercial, debemos remontarnos a los años siguientes a la Primera Guerra Mundial y a la Gran Depresión iniciada en 1929. Por aquellos años, Pepsi supo ver las necesidades de los estadounidenses, y sacó una agresiva campaña contra sus competidores basada en la rebaja del precio de sus productos: por el mismo precio, Pepsi ofrecía el doble de producto. Nació así el lema: “Pepsi, bebida de los pobres blancos y negros”. El éxito de la campaña se explica de una forma muy sencilla: Estados Unidos estaba sumido en una honda crisis económica, y además, la población negra, a causa de las leyes segregacionistas, tenía un bajo nivel adquisitivo, de forma que la mayor parte de la población optó por Pepsi.Quedémonos con esa idea de la segregación racial en la época, pues en 1938 fue nombrado presidente de Pepsi Walter Mack, de ideas progresistas y de una gran visión comercial. Mack apostó por potenciar esa idea de “bebida para pobres y negros”, pues era consciente de que así alcanzaba a un sector enorme de consumidores que la competencia ignoraba. A partir de entonces Pepsi comenzó a lanzar campañas dirigidas directamente a la población negra y a los sectores más pobres de la población, lo que le costó ser víctima de múltiples insultos desde la competencia y desde sectores conservadores, e incluso fue amenazada por el Ku Klux Klan.
- (20/03/2013): "Coca Cola y Pepsi, la disputa de las bebidas", en ElEspectador.com.