Revista Ciencia

Percepción Social de la Ciencia 2018: el interés se mantiene, YouTube sube y mucha gente no distingue las pseudociencias

Publicado el 23 noviembre 2018 por Santiago Campillo Brocal @scruzcampillo

Puede que en 2018 el interés vuelva a subir, o puede que no. Lo importante es entender que, ahora mismo, el que nos mantengamos en un 16,3% está bien y que hay que seguir trabajando. También hay que tener en cuenta que tanto el interés por la ciencia y tecnología parece haberse estancado con respecto a 2016, además de ver que la población se siente menos informada que con respecto a otros temas. Esto es importante. ¿Por qué existe esa sensación? ¿No estamos consiguiendo que la información llegue a la sociedad?

Si diseccionamos un poco más los datos nos daremos cuenta de dicho interés ha subido prácticamente en todas los rangos de edades menos en uno esencial: los más jovencitos. Las personas de entre 15 y 24 años han bajado casi dos importantes puntos, del 24,6% al 22,8% (de máximas).

Puede que esto señale una de las debilidades: hay que reforzar la educación en ciencia entre los más pequeños para reflejarlo en los adolescentes. De manera tradicional, los adolescentes siempre han tenido un gran interés por la ciencia, al menos de manera nominal (según muestran los informes). Pero lo cierto es que es el sector que más nos cuesta alcanzar cuando hacemos divulgación. Debemos tener cuidado para no echar nuestro trabajo a perder.

Un positivo para la divulgación

Al principio iba a dejar de lado el tema de la percepción social, propiamente dicha. "Total, va a ser lo de siempre". Pero no. Por primera vez, desde 2014, la sociedad ha mejorado la visión sobre los beneficios y perjuicios de la ciencia para con la sociedad. Según el informe, ahora se ve mejor el trabajo que se hace, especialmente en materia de salud y calidad de vida.

De hecho, los valores son los más altos de la serie, alcanzando hasta un 64,2% en cuanto a enfermedades y epidemias (es decir, que la sociedad ve que los científicos hacen más bien que mal trabajando por nuestra salud). Esto, sin duda alguna, está relacionado con la comunicación de la ciencia.

Sin una buena estrategia de comunicación, un descubrimiento bueno se queda en la nada. Me atrevo a decir que en esta mejora en la percepción (también en la seguridad y la protección de la vida, en la calidad de vida y en la generación de puestos de trabajo) han jugado un papel fundamental las divulgadoras y divulgadores, periodistas y profesionales de la comunicación científica.

Eso es. Ese es el camino. Hay que seguir trabajando así. La sociedad necesita saber qué se hace en un laboratorio y por qué es importante. Si no cambia la percepción, jamás cambiará el interés. Si no cambia el interés, no puede cambiar la acción informativa y la recepción del mensaje. Vamos por el buen camino.

Y suenan las alarmas cuando hablamos de...

Según muestra el informe de Percepción Social de la Ciencia, existen una serie de temas de alto interés y grave impacto social. Estos son la energía nuclear, el fracking, el cultivo de plantas modificadas genéticamente, la experimentación animal, los robots y la inteligencia artificial.

Todos estos temas suscitan preocupación en la sociedad, a pesar de que la energía nuclear es de la más segura y limpia que existe ahora mismo, o que las plantas modificadas genéticamente no tienen peligros para la salud, como muestran las evidencias. Esto puede señalar algunos temas de especial interés divulgativo. Es decir, puntos a reforzar y trabajar. Tal vez, incluso, hagan falta nuevas estrategias de acercamiento para empezar a informar y eliminar la desinformación.

Percepción Social de la Ciencia 2018: el interés se mantiene, YouTube sube y mucha gente no distingue las pseudociencias

Por otro lado, las pseudociencias son uno de los aspectos más preocupantes del informe: más de un 20% de personas no reconoce un tratamiento pseudocientífico. Esto es importante porque no significa que lo utilicen de manera informada, sino que están claramente desinformados.

Esto es un evidente suspenso para la comunicación científica, y tiene consecuencias. Las consecuencias, aquí, es que al menos el 5% de las personas ha optado por dejar un tratamiento médico por uno pseudocientífico. Muchas de estas personas están engañadas, pensando que hay "ciencia" detrás. Algunas de ellas, de hecho, están en peligro letal, seguro.

Aunque un 20% puede parecer poco, hablamos de millones de personas en España (unos 9 millones, si no me fallan los cálculos) que piensan que detrás de la homeopatía o la biorresonancia magnética hay ciencia, y que esta le curará. Nuestra responsabilidad, como divulgadores y divulgadoras, es despejar estas dudas y combatir la desinformación.

¿Cuáles son las vías más importantes de divulgación?

No es ninguna sorpresa observar que la televisión sigue siendo el medio más común de obtener información científica, según afirman los encuestados. Sin embargo, Internet va ganando puestos de manera brutal. De hecho, le saca un punto de diferencia si tenemos en cuenta todas las fuentes referidas como Internet (en el informe se separan Redes Sociales de Webs y otros medios).

Percepción Social de la Ciencia 2018: el interés se mantiene, YouTube sube y mucha gente no distingue las pseudociencias

Por el contrario, los medios escritos en papel descienden en interés. Es algo que vemos venir desde hace tiempo, con el auge de las nuevas tecnologías. Parece que es un mal momento para apostar por la prensa y divulgación en celulosa. O no, porque algunos vaticinan que estos medios se convertirán en un objeto de lujo, revalorizados. Y ya lo están haciendo, de hecho. En cualquier caso, la prensa escrita no parece que vaya a morir.

En el sector de Internet, las redes sociales siguen siendo las "reinas" de la información, acaparando el 48% de la atención de la sociedad. En esta encuesta tenemos una grata sorpresa: YouTube y los vídeos de divulgación aparecen con un fuerte 39,2%, marcándose un tanto que tampoco sorprende. Como hemos visto en alguna ocasión, los vídeos y YouTubers están marcando una nueva tendencia en esto de la divulgación científica.

Percepción Social de la Ciencia 2018: el interés se mantiene, YouTube sube y mucha gente no distingue las pseudociencias

Ya era hora de que esto despuntara en las estadísticas. Los medios digitales generalistas están en torno al 36%, quedándose por detrás de los otros medios. Este es otro punto importante a tener en cuenta: la divulgación debería mirar por qué el medio escrito está por debajo de la fórmula audiovisual. ¿Se puede revertir? ¿Bajo qué fórmula?

En contrapunto, parece que los medios de comunicación digitales especializados en ciencia y tecnología han aumentado el interés hasta un 44,1%, bajando la atención de los blogs. Esto implica que se abre un nuevo mercado para los periodistas y divulgadores especializados, que seguramente verán nuevas oportunidades dentro del mundo digital para ganarse la vida.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista