Pîco Gamonal por la Ruta de los Neveros

Por Losdelasclaras

 CIRCULAR A LA GAMONAL POR RUTA DE LOS NEVEROS Y REGRESO POR FONTAZÁN.

Hoy recorreremos la conocida como Ruta de los Neveros, ancestral camino que recorrían en tiempos antiguos, arrieros que porteaban nieve helada recogida en el Pozu del Gamonal, sima de unos diez metros de diámetro ubicada en la ladera septentrional del pico Gamonal. En ella se desliza la nieve hasta sus entrañas, permaneciendo endurecida por las heladas hasta la época estival.


De ese tráfico solo queda un lejano recuerdo, conservando algún topónimo como la fuente de Los Neveros.   Otros vestigios, ya en Oviedo, son los pozos cercanos a la iglesia de La Manjoya, habilitados como almacén provisional en tanto la introducían en Oviedo.

Tras ascender la cumbre de la Gamonal, en nuestro recorrido de vuelta visitaremos la preciosa Majada Fontazán, y dejaremos para el final la parte más agreste del recorrido y una preciosa sorpresa con un espectacular arco de piedra que encontraremos en un lateral del Pico  Mosquil.


DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio y fin: Aparcamiento de Vega Bobies. La Vara
  • Localización: Concejos de Riosa, Morcín y Quirós
  • Fecha de realización de la ruta: Octubre 2020
  • Tiempo total:   7  horas  (Incluidas paradas) 
  • Distancia total:  10 kilómetros
  • Desnivel acumulado :  970 metros
  • Altura máxima: 1.710 m. (GAMONAL) 
  • Altura mínima: vega Bobies 920 m.
  • Recorrido: Bobies-->Majada Fonfria-->Majada Cobayos-->Majada Ortigal-->PICO GAMONAL-->Vega Mortera-->Majada Fontazán-->Pico Carralina-->Pan de la Forca-->Bobies
  • ¿Recomendable para niños?: No ( Si que se puede hacer perfectamente la subida a la Gamonal desde el Puerto del Angliru)
  • Dificultad del recorrido: MEDIA :El descenso de la Carralina a la base del Cuetu Huertu es un tramo muy pindio y sin sendero y en especial la bajada de la ultima canal donde visitiamos el puente de roca existe un destrepe donde hemos de agarrarnos a la argaña. No obstante en el reportaje os menciono como podríais evitar esos dos tramos.
  • Nota:  A tener muy en cuenta el barrizal que encontrareis en gran parte del camino de los neveros.
  • Track del recorrido: Powered by Wikiloc

MAPA DEL RECORRIDO

En el aparcamiento de Bobies (921 metros) se deja el vehículo, iniciando la marcha con rumbo al Sur por una senda que inicialmente llanea bajo las quebradas siluetas de los picos Mosquil, Altares, Cuetu Huertu y Carralina

 Nada más comenzar a caminar cruzamos  la majada de Ovies con buena fuente.  Hacia atrás dejamos el aparcamiento y la silueta de la Mostayal (ver ascensión AQUÍ).

 La embarrada pista se adentra en zona boscosa donde finaliza abruptamente.

En este punto hay que prestar atención, ya que la senda sale unos metros antes de la finalización de la pista por su parte baja, perdiendo algo de altura.  En este primer tramo el sendero queda algo tapado por la abundante vegetación, pero su traza se muestra clara.

Tras estos primeros metros confusos, el precioso sendero atraviesa una espectacular zona manteniendo su empedrado original.

En ligero ascenso vadeamos dos arroyos adentrándonos seguidamente en la zona conocida como Canal Nidia.

Después franqueamos un cierre tras el cual se escudan los pastizales de La Fonfría

 Estamos en los pastizales de la Fonfría (1.040 m.)

  En este bello pastizal el agua es la protagonista, ya que por ella surcan numerosos arroyos y buenas fuentes como esta Fuente de los Neveros, un legado toponímico que nos queda de este ancestral sendero.


En la parte superior del pastizal se encuentra la Majada Fonfría. Esta majada, de las mas bonitas del Aramo se encuentra enmarcada en un precioso hayedo: La Mata del Trapón

Las cabañas se encuentran en buen estado, arrimadas a la zona boscosa 

Detalle de una de las cabañas de Fonfría.

Nos vamos al extremo sur de Fonfría para seguir por el sendero de la Ruta de los Neveros y disfrutar de este increíble rincón.


Atravesamos el tramo más embarrado del recorrido hasta llegar a un hombro conocido como el Cantu Abedoriu (1.100 m.), un buen sitio para divisar el recorrido que hemos hecho desde Bobies.

    


A partir de aquí  el sendero comienza un fuerte ascenso en diagonal entre barro y algo de matorral que hacen de esta ascensión un pequeño calvario hasta alcanzar una zona más despejada, que se trata de la parte superior de las praderías de Nava (1.170 m.)


Seguimos ascendiendo ya por zona boscosa hasta dar con este abrevadero antesala del Mayeu Covayos, una pequeña charca le provee de agua para el ganado.


 Mayeu Cobayos (1.230 m.), muy próximo a la carretera que sube al Angliru

Desde el Mayeu nos dirigimos a la cercana carretera.


Nada más tomar contacto con el asfalto en plena curva de la carretera, cambiamos el rumbo hacia la derecha, arremetiendo por un sendero de fuerte desnivel que va al encuentro de la majada L'Ortigal.


 Según vamos ganando desnivel las vistas son inmejorables sobre la famosa Cueña las Cabras, terrible rampa del 23% de este Puerto del Angliru, mítico en el mundo del ciclismo

El sendero se pierde al principio un poco entre las praderías pero según vamos ganando altura se sigue mucho más claramente.

Alcanzamos otro bello rincón de esta Sierra del Aramo:  La Majada L'Ortigal (1.400 m.)

En la majada hacemos un brusco giro en dirección sur para ascender en diagonal. El sendero aquí tampoco se encuentra muy marcado pero algún que otro jito nos confirma que vamos en buena dirección.

Ganando altura sobre L'Ortigal

Llegamos a la Majada Castrupín(1.470 m.), ubicada bajo los contrafuertes del Cantu Pomar, y de la que solo queda una coqueta cabaña.

 Avanzamos en sentido ascendente hasta alcanzar el Toyu La Veguellina

En el Toyu la Veguellina sobresale un depósito de aguas con un millón y medio de metros cúbicos de capacidad. Enmarcado por el estrechamiento formado por las laderas del Monrasiellu y Cantu Pomar.

 Detrás asoma nítida la silueta del Gamonal, cuya mole cierra toda visión posterior.

Por el estrechamiento se interna el camino convertido en pista a partir de aquí, construida para uso exclusivo de la presa. Por medio del mismo llegamos a la base del Gamonal,

Ya solo resta para alcanzar la cumbre de la Gamonal ascender los 200 metros de desnivel por la Cuesta Gamonal como se denomina a toda esta ladera oriental

Alcanzando la cumbre.

Cumbre de la Gamonal (1.710 m.)divisoria de los concejos de Quirós, Morcín y Riosa

Vistas desde su cumbre: Hacia el norte donde vemos la ciudad de Oviedo y la silueta inconfundible del Monsacro (ascensión AQUÍ)


Hacia el sur el Puerto del Angliru en primer termino y detrás las cumbres del Moncuevo (ascensión AQUÍ) y el Barriscal (ascensión AQUÍ)

La vertiente occidental de la sierra, una de las zonas más caóticas de esta parte superior del Aramo.

Hacia el norte vemos la cercana cumbre del Monrasiello.  Al collado que nos separa de el vamos a descender para seguir nuestro recorrido de hoy.

Una vez descendemos hasta el collado, giraremos a nuestra izquierda (dirección oeste) para descender pegados a las laderas del Monrasiello.

Descendemos por la marcada Vallina Felgal siguiendo senderos de ganado.

El descenso de la vallina Fasgal concluye en la amplia Vega la Mortera (1.380 m.).  Esta vega se encuentra en el borde occidental de la sierra.  El acceso habitual a esta vega se realiza por la Canal de la Mortera, un bonito sendero que zigzaguea por las empinadas laderas de la sierra y nos depositaría en los Puertos de Andruas.

Nuestra primera idea era descender por este camino, pero en la Mortera nos encontramos con otro montañero que venía desde Bobies como nosotros pero realizando el itinerario que nosotros habíamos previsto hacer ahora de regreso, recorriendo parte de los Puertos de Andruas, el nos comentó que el sendero estaba muy embarrado y tomado en algún tramo por la maleza.  Ante esto decidimos sobre la marcha cambiar el itinerario y seguir por la parte superior de la sierra en dirección norte para ir a conocer la Majada de Fontazán.  Para ello desde la Mortera ascenderemos en dirección norte a un collado situado en la base del Pico Cazona  (flecha roja).

Pero antes de ascender , nos dirigimos al fondo de la Vega la Mortera donde nos encontramos con esta antiguo corro de piedra.

Ascendemos dejando atrás este bello rincón de la Vega la Mortera.  Podemos ver al fondo la cumbre de la Gamonal y la vallina por donde hemos descendido.

Atravesamos una zona de pequeños collados y modestas cumbres.  Ascendemos la más alta de ellas  para disfrutar de las vistas sobre los Puertos de Andruas (que recorrimos en este reportaje).

Desde esta pequeña cumbre (1.488 m.) vemos la parte alta de la sierra donde dominan las zonas de pradera....

en contraste con las verticales paredes que caen al Oeste sobre los Puertos de Andruas

Modesta cumbre pero con unas vistas increibles.

Seguimos ascendiendo hasta la cercana cumbre del Glayiru.

Desde la cumbre del Glayiru (1.483 m.) vemos la Vega de Fontazán hacia donde vamos a descender. 

Para el descenso a Fontazán hemos de evitar seguir por la línea cumbrera que se vuelve escabrosa si no más bien buscar una vallina que desciende hasta la misma vega y por donde discurre un sendero ganadero.

Finalizando el descenso alcanzamos a ver las cabañas de esta Majada de Fontazán que se encuentran a ambos lados de un llamativo jou.

Cabañas de la Majada de Fontazán (1.380 m)

Descendemos hasta la amplia pradería de la Vega de Fontazán.  Para alcanzar esta vega y majada, el camino habitual se hace desde la Collada Pan de la Forca (donde descenderemos posteriormente) y sube por marcado y pindio camino a través de la Canal de Fontazán alcanzando la vega por la Cueña Fontazán

Nosotros sin embargo no descenderemos por ahí sino que seguiremos por lo alto de la sierra subiendo en primer lugar al Pico Corralina que vemos al otro extremo de la pradera.

Desde el otro extremo observamos la vega Fontazán y la cumbre del Glayiru donde hemos estado hace unos minutos.

Alcanzamos un marcado collado entre las dos cumbres del Corralina.  Vemos el arranque del Corredor del Trapón una vertical canal que  cae sobre la Majada Fonfría.

Ascendemos a la cumbre sur  donde encontramos un cierre para evitar que el ganado se precipite por la vertical ladera oriental.

Cumbre sur del Corralina (1.445 m.)

Hacia el norte vemos la continuación de la línea de cumbres. Con el llamativo Cuetu Huertu, hacia cuya base nos dirigimos

El descenso sin llegar a ser complicado es muy empinado y no existe sendero alguno.  Una vez alcanzado el espectacular collado situado entre nosotros y Cuetu Huertu  obviamos su cima y descendemos a la izquierda del collado por una canal herbosa donde a los pocos metros nos encontramos con un tenue sendero que seguiremos.

Seguimos el sendero que rodea la cumbre del Cuetu Huertu

Hasta alcanzar otro  precioso collado situado entre el Altares al norte y Cuetu Huertu al sur.

Desde el collado vemos la entrada a la Canal Nidia, que nos permitiría descender nuevamente a la Majada Fonfría a través del hayedo La Mata del Trapón.

La impresionante cara norte del Cuetu Huertu.

Seguimos el descenso ahora por la ladera que cae hacia el sendero que desde la collada Pan de la Forca recorre los Puertos de Andruas, nosotros no vamos a descender hasta ese camino, sino que tomaremos el primer sendero de ganado que discurre horizontalmente y que nos llevará a una canal situada a los pies del Mosquil y que desciende hasta las proximidades de Pan de la Forca.

º

Comenzamos a bajar por ella y nos encontramos con una grata sorpresa. En las paredes del Mosquil que cierran la canal encontramos un precioso "arco de roca"

Bajamos hasta el y podemos atravesarlo sin ningún problema

El sitio es realmente increible.

Continuamos descendiendo la canal confiados de que es factible su descenso al  ver que hay rastros de senderos, sin embargo poco a poco según vamos bajando vemos que la canal se empieza a empinar cada vez más.. 

Como nos temíamos en el descenso, la salida de la canal es empinadisima obligandonos a destrepar literalmente agarrados a las argañas.
Para evitar esta pequeña "liada" quizá la mejor opción sea remontar otra vez la canal y buscar el camino que de Andruas se dirige a Pan de la Forca aunque tengamos que rodear y remontar varios metros de desnivel.

Aquí vemos a David descendiendo como buenamente se puede.

Terminada la canal miramos lo bajado...

Ya por terreno más amable descendemos a la amplia Collada Pan de la Forca

   

 Alcanzamos la bella collada de Pan de la Forca (1.102 m)  poblada de ganado que pasta en sus mullidas praderas.

Desde la collada vemos la espectacular vertiente norte del Mosquil.

En Pan de la Forca seguimos el marcado sendero denominado "Camino Riosán" que por desgracia se han cargado literalmente con una ancha pista que han construido para alcanzar desde Bobies la majada Brañacé.  Bajo mi opinión un autentico crimen al que por desgracia estamos muy acostumbrados en Asturias.

 Antes de llegar a la odiosa pista, nos topamos con la abundante fuente de Brañacé

Desde aquí descendemos por la pista que se encuentra para colmo impracticable por el barro de las últimas lluvias hasta alcanzar el aparcamiento de Bobies donde tenemos nuestro vehículo.