Pintaderas canarias

Publicado el 12 marzo 2020 por Icmat

En una reciente conferencia sobre las propiedades y utilidades de los triángulos que impartí en la sede de la Real Academia de Ciencias en Madrid, uno de los asistentes llamó mi atención en el turno de preguntas sobre los triángulos que usaban los antiguos aborígenes canarios. A pesar de ser asiduo visitante de Canarias, no había nunca reparado en ello, así que para satisfacer mi curiosidad he buscado información y aquí, en esta entrada, se recogen algunos de los hallazgos.

Pintaderas canarias

Las llamadas pintaderas canarias son una especie de sellos de barro cocido (también se han encontrado algunos de madera), que fabricaban los guanches. Aunque no se conoce con exactitud para que se utilizaban, se cree que eran una especie de identificación, un sello que se imprimía en el cierre de barro húmedo de un granero colectivo, o incluso, como elementos ornamentales cuando se coloreaban con tintes naturales. El uso de sellos semejantes en las poblaciones bereberes del Norte de África, aboga por esa primera interpretación, ya que la población canaria es de procedencia bereber.

Estas pintaderas están presentes en yacimientos de toda la isla de Gran Canaria, con antigüedades que van desde el siglo I hasta el XVII. Debemos recordar aquí que el término guanche se refiere solo a los aborígenes de Tenerife, aunque el uso popular haya extendido el nombre a todas los habitantes de las Islas Canarias. Tienen formas geométricas, como triángulos y círculos, y llevan en su mayoría un mango con un agujero perforado, para poder colgarlas. Las fabricaban artesanos, y algunos han querido ver algo más que estética en sus formas, al considerar que podrían contener información matemática.

Uno de los debates sobre las pintaderas se refiere al nombre. Podría ser que en un principio el hallazgo de restos de tinte podría haber llevado a pensar que eran útiles de pintar, imprimiendo marcas en el cuerpo a modo de tatuajes, pero más bien el nombre puede haber sido adquirido del que se aplicaba en América Central a sellos similares

Para los interesados en saber más cosas sobre las pintaderas, les remitimos al Museo de la Naturaleza y el Hombre, al Museo Canario y a la Cueva Pintada de Gáldar, que poseen una amplia colección catalogada. Un artículo de interés es este

G. Marcy: El verdadero  destino  de  las  “pintaderas”  de  Canarias .—“La  vraie  destination  des  “pintaderas”  des   lies   Canafies”.   Tirada   aparte   del   “Journal   de   la   Société  des  Africanistes”,  tomo  X,  1940,  (págs.  163-180).

He encontrado además este artículo

José Juan Bolaños, María Luisa Oliveras: Etnomatemáticas y Pintaderas Canarias. Journal of Mathematics & Culture, ICEM 4 Focus Issue, páginas 1-15.

Esta es una tesis interesante sobre el tema, en la que se hace un estudio geométrico de las pintadera:

José Molina González: Las pintaderas de terracota de Gran Canaria. Estudio morfotecnológico y funcional. Tesis doctoral. Universidad de Las palmas de Gran Canaria. Noviembre 2015. 295 páginas.

Se puede ver como las simetrías y la repetición de patrones son la base para la construcción de pintaderas. Por ejemplo, esto muestra una sucesión de triángulos enfrentados por los vértices

O este diseño cíclico de círculos concéntricos con segmentos transversales y con simetría rotacional:

Pero también hay motivos geométricos que corresponden a teselaciones, como esta en rombos

E incluso se podrían relacionar algunas con las propiedades de los números triangulares, como estas

En definitiva, unos objetos apasionantes que invitan al estudio más profundo y nos conectan con esos primeros habitantes de las Canarias, envueltos siempre en un halo de misterio.

__

Manuel de León (CSIC, Fundador del ICMAT, Real Academia de Ciencias, Real Academia Canaria de Ciencias, Real Academia Galega de Ciencias).