Poblado de Chabolas “Jaime el Conquistador”-1957 (Madrid)

Por Enrique23

Núcleo de chabolas Jaime el Conquistador, en el área que comprende las actuales calles Jaime el Conquistador, Fernando Poo y Torres Miranda.

En 1957 la prensa madrileña señalaba escandalizada como cada día acudían a la capital cerca de 3000 personas en busca de trabajo. Esta circunstancia generaba un impresionante aumento de los asentamientos espontáneos de barracas y chabolas en el extrarradio urbano. Para controlar el problema, el Gobierno publicaba en septiembre de 1957 un Decreto que impedía la entrada en Madrid de aquellas personas que no contasen con domicilio a la llegada, obligándolas a regresar a sus lugares de origen. También se dictaron normas de vigilancia para controlar la aparición de asentamientos clandestinos, y el derribo de los existentes.

El asentamiento inmenso de Jaime el Conquistador estaba compuesto por más de mil barracas sobre una extensión de cinco hectáreas y se comenzó a poblar  desde el final de la guerra civil, hasta que desde mediados de los años 40 comenzara a tomar gran importancia por su gran densidad, de más de 6000 personas. (ABC, 20/06/1957, págs. 21 a 24).

Su derribo permitió la liberación del suelo ocupado para la reordenación urbana, aportando solares a la iniciativa privada que redimensionó el valor del suelo en posteriores actuaciones.

Ya en agosto de 1957,  el recién nombrado ministro  de la vivienda  José Luís Arrese, convocó a los medios de prensa para dar publicidad a la aplicación de estas medidas del llamado Plan de Urgencia Social de Madrid, con el derribo del núcleo chabolista de Jaime el Conquistador, en Legazpi, presentando posteriormente las nuevas viviendas en el nuevo barrio de San Fermín, donde se realojó a los moradores del poblado. En una de las ediciones de NO-DO de 1947 se destacaba  esta actuación del Ministerio de la Vivienda y de la Comisaría General para la Ordenación Urbana de Madrid, con imágenes que recogían momentos de los derribos  en los que participaba el propio ministro, en un gesto marcadamente populista. También se mostraban imágenes de las nuevas casas en San Fermín, situadas en el kilómetro 5 de la carretera de Andalucía (en el lugar que ocupó la Colonia Popular Madrileña), de las que se decía que eran viviendas económicas con cocina, comedor, tres dormitorios e instalaciones sanitarias, con una renta de 140 pesetas al mes en un plan de amortización mínimo de tres años y máximo de siete.

Nuevas casas en San Fermín, situadas en el kilómetro 5 de la carretera de Andalucía, casas de realojo para los antiguos moradores del núcleo chabolista de Jaime el Conquistador. Estas viviendas se encontraban alrededor de la calle Motril y se derribaron en los años 80 debido a su mal estado de conservación, que se acusaba especialmente dada mala calidad de los materiales utilizados en su construcción. Sus moradores fueron nuevamente realojados en las nuevas viviendas que sustituyeron a las primitivas.  (Ver Comentarios)

Por lo que respecta al Plan de Urgencia  Social, aprobado en noviembre de 1957, junto a la Ley de Viviendas Subvencionadas, se intentaron edificar 60.000 viviendas en dos años, para resolver el problema de los asentamientos irregulares y de las barriadas chabolistas.
Durante este periodo, el Ministerio de la Vivienda mantuvo adelante algunas iniciativas de vivienda social que se vio frenada por el Plan de Estabilidad de 1959, mediante el cual España se acercaba al modelo de economía de mercado imperante en el mundo occidental y del cual se había mantenido apartado en el periodo de autarquía. Este Plan, aunque produjo efectos notables, provocó un periodo de recesión económica, incremento del paro y la caida de la renta per cápita (López Díaz, Jesús. La vivienda social en Madrid, 1939-1959. Pág. 37).
El Ministerio de la Vivienda, creado en 1957, agrupó al Instituto Nacional de la Vivienda (INV), la Dirección General de Arquitectura y Urbanismo, y la Dirección General de Regiones Devastadas.
La nueva política dio a la iniciativa privada las herramientas jurídicas y financieras para responsabilizarse de la creación de vivienda social, en el intento de que se pudiera convertir en un negocio rentable, dejando de lado el intervencionismo del Estado y permitiendo que la oferta quedase regulada por las leyes de mercado. José Luís Arrese promovió la vivienda en propiedad frente al alquiler, apoyando el carácter especulativo y la rentabilidad en el sector privado, lo que favoreció la costrucción en torre, frente a al modelo de los poblados y las viviendas unifamiliares. En estos años, la entrada del capital privado produjo un tipo de urbanismo y de arquitectura que favoreció la marginación y el deterioro social de estas áreas en los años sesenta y setenta. (López Díaz, Jesús. La vivienda social en Madrid, 1939-1959. Págs.38-39 )

Con la sonada operación del derribo del asentamiento de Jaime el Conquistador, el Ministerio de la Vivienda daba un paso importante, no sólo por la actuación y por el realojo de la población marginal en San Fermín, sino porque sentaba las bases para posibles intervenciones en las que se liberaba suelo para ofrecérselo a la iniciativa privada, que lo veía con ojos codiciosos.
En aquella época, el todavía responsable de la Comisaria de Ordenación Urbana, Julián Laguna, hacía hincapié en tres ideas fundamentales perseguidas por la Comisaría: 1) Facilitar a la iniciativa privada suelo urbanizado, dotado de los servicio, antes de construir; 2) el planteamiento de que la dificultad y el alto coste de las viviendas construidas por la Comisaría de Ordenación Urbana (Poblados dirigidos, absorción, etc.) hacía que éstas no interesasen a la iniciativa privada, además de ocupar un suelo excelente para otro tipo de iniciativas; y por último, 3) la importancia de que las iniciativas gremiales, asociativas o privadas promovidas por constructores debían de tener condiciones para producir el desahogo necesario del Estado en la generación de vivienda que resolviese la demanda existente.

Referencias.-

López Díaz, Jesús
La vivienda social en Madrid, 1939-1959
Espacio, tiempo y forma
UNED, 2002 (Págs. 297-338)

Sambricio, Carlos
La vivienda en Madrid, de 1939 al Plan de Vivienda Social, en 1959

VV.AA
Guía del Urbanismo de Madrid/ S. XX
Ayuntamiento de Madrid
Madrid, 2004

Sambricio, Carlos
Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960
De la “normalización de lo vernáculo” al Plan Regional

Ediciones Akal
Madrid, 2004