Política de tipos bajos ... by mark de Zabaleta

Por Albertoceh

 Parece fácil recordar la fecha (29 de Octubre de 1929) del desplome bursátil de Wall Street, inicio de la , hasta ahora, mayor crisis financiera y económica a nivel mundial. Vamos a comentar el escenario en que se produjo:  Alto consumo, Ventas a plazos, Confianza en la capacidad industrial/empresarial de los EEUU…y Euforia bursátil.
La Bolsa no dejaba de subir y las familias se endeudaban para seguir comprando acciones. Una acción que cotizaba a 2 dólares en 1921, ¡se negociaba a 119 dólares en 1929! Gran número de Bancos y una política de dinero barato, servían para “echar leña” al fuego inversor.
Aunque 1929 queda ya muy lejos y el mundo es muy distinto, no pocos analistas parecen ver muchos paralelismos entre esos  factores que causaron el histórico crash bursátil y este escenario actual, que muchos economistas ya  califican de exuberancia irracional.


En 1929 comenzó un descalabro bursátil que sacudió a medio mundo, arruinó a muchos y dio paso a la Gran Depresión. Ahora se sale de un Gran Confinamiento, y se detectan algunas señales alarmantes.
La política de dinero barato para reanimar la Economía actualmente es algo ciertamente similar a lo sucedido a finales del 29.


Los préstamos más accesibles para ayudar esta necesaria reactivación

Inversores que tratan de recuperar lo perdido durante el confinamiento mediante incursiones en la especulación bursátil y/o mediante productos financieros que muchas veces ni dominan ni controlan ...
Desenfrenada actividad empresarial con fusiones (Caixabank/Bankia) , adquisiciones y nuevas salidas a Bolsa. En USA este tema es verdaderamente impresionante.


Evidentemente esta política de tipos ultrabajos se mantendrá durante bastante tiempo hasta que se alcance una clara recuperación de la actividad económica y se alcancen mejores niveles de empleo tras el impacto del Covid-19. Es cierto que los anunciados despidos de la fusión de Caixabank y del BBVA van a complicar mucho la situación del paro en España. 


Pero la Historia siempre se repite. Y lo que acaba de demostrar Ceferin, el mandamás de la UEFA, confirma que la mafia del fútbol sigue existiendo, y que muchos políticos, de distintos países, están supeditados a proteger los ingresos de estas instituciones protegidas, impidiendo con todo tipo de estrategias y ¿veladas? amenazas que nadie pueda meterse en su Cortijo.
"Dicen que la historia se repite, pero lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan"... (Camile Sée)
Mark de Zabaleta