Porque te vi llorar

Publicado el 24 junio 2014 por Descubrepelis @Descubrepelis

No se puede negar que el valor histórico del cine es impagable, y si pensamos en la filmografía española ese valor se hace mucho más interesante por lo cercano y testimonial que ha sido siempre nuestro cine, eso sí, inevitablemente y por mayoría: un cine panfletario y de gran carga ideológica, ya sea de un bando u otro. De este modo es interesante echar la vista atrás para entender nuestro pasado, y compararlo con la situación actual en la que nos encontramos. Lo que puede pasar en ocasiones, es que nos podemos dar cuenta del retroceso social que estamos viviendo, al ver como un filme de principio de los años 40, podría presentarse como una película totalmente actual. Para poner un ejemplo aquí está Porque te vi llorar, película de uno de los más reconocidos directores de nuestro país, Juan de Orduña, realizador de taquilleros éxitos folclóricos como El último cuplé (1957) y uno de los primeros en explotar el cine histórico ampuloso sobre los romances de palacio, con por ejemplo Agustina de Aragón (1950). Gracias a su filmografía, se convierte en uno de los directores preferidos no solo por el público, si no por el régimen, que aplaude cada uno de sus filmes por su contenido claramente falangista. Con Porque te vi llorar es imposible no pensar en la reforma de la ley del aborto que nuestro actual gobierno nos quiere imponer, dejando claro que a pesar del paso del tiempo, tenemos por desgracia en España una herencia muy difícil de dejar atrás.

Después de la guerra civil que dejó atrás la segunda república y que da comienzo a la nueva era de franquista, las sociedades burguesas empiezan a ocupar sus puestos socio-económicos en las altas esperas del país. Ahí nos encontramos una joven pareja que durante la fiesta de compromiso verá truncado su futuro al ser atacados por una pequeña resistencia republicana, siendo él asesinado, ella violada.

La historia se centra en la vida de la muchacha, una vez ha dado a luz del niño fruto de esa violación, y de los tormentos que deberá vivir en la sociedad que le rodea. Lo que es curioso es como la película de CIFESA (productora falangista), plantea unos hechos que causan tanto dolor a la joven protagonista, un retrato que demuestra el calvario que representa tener que tener un hijo fruto de tal tropelía, el rechazo de la propia familia a la joven, el olvido por parte de amistades, y el destierro social al que debe someterse. De echo podemos escuchar de boca de la muchacha uno de los diálogos más reveladores del filme, mientras ésta habla con su ama, y le da fe de sus pensamientos más dolorosos:

Si me hubieran matado aquella noche como a José Ignacio... [... ] Era preferible a vivir así, como si en vez de una víctima, fuera una culpable.
Tales palabras no hacen más que reforzar la idea de la terrible opción del camino tomado, algo que parece no ir en sintonía con las ideas de la productora predilecta del caudillo, pero Orduña no tarda en tejer una red que va poco a poco desviando hacía otro sendero el relato, al fin y al cabo no olvidemos que el abuso fue a causa de un ataque republicano.

Así la chica toma una decisión, debe dejar atrás su vida y empezar una nueva en un lugar dónde nadie la conozca, para ello deberá encontrar a algún hombre que le pueda dar un apellido a su hijo y así dejar de vivir en los márgenes de la indecencia, alcanzando así esa nueva vida tan deseada. Los padres de la chica deciden casarla, bajo pago, con un muchacho que parece de buen corazón, pero el destino ataca de nuevo a la joven cuándo se da cuenta que ese hombre es en realidad el verdadero padre de la criatura.

A partir de aquí es cuándo Juan Quintero, guionista del metraje, empieza a dar señales del verdadero mensaje falangista del filme al al mostrarnos como la muchacha se va interesando por el joven con el que acaba de contraer matrimonio. Poco a poco conocemos la humilde vida de este, y nos va normalizando la narración para que no nos parezca tan chocante la idea de que la chica termine por simpatizar con el hombre que la agredió sexualmente, algo que en todo momento vemos tan descabellado como peliagudo, pero que a los artífices de la historia no parece escamar en absoluto, al fin y al cabo ellos saben que la sorpresa estallará en el iluminado final del relato, cuándo los espectadores conoceremos la verdad oculta tras las imágenes de Porque te vi llorar.

Si olvidamos el claro posicionamiento político del filme, es interesante analizar el terror vivido en una situación así para la mujer, y no es nada complicado llevar el relato a nuestros días que mágicamente da la vuelta al original y verdadero origen de la película para ofrecernos una lectura totalmente contraria a la que dio en su época, y demostrar una vez mas, y como ya he comentado al inicio del escrito, la importancia de volver a mirar atrás para darnos cuenta de lo poco que pueden llegar a cambiar algunas cosas. En ese sentido, un filme imprescindible.================================================================TÍTULO ORIGINAL Porque te vi llorar AÑO 1941 DURACIÓN 80 min. PAÍS España IDIOMA Español DIRECCIÓN Juan de Orduña GUIÓN Santiago de la Escalera MÚSICA Juan Quintero FOTOGRAFÍA Alfredo Fraile (B&W) REPARTO Pastora Peña, Manuel Arbó, Eloísa Muro, Luis Peña, Rafaela Satorrés, José María Seoane, Domingo Rivas, Alejandrina Caro, María Asquerino, Fernando Aguirre, Manuel San Román, Mario Mur, Fortunato Bernal PRODUCTORA CIFESA


GÉNERO DramaTEMÁTICA Abusos sexuales. Años 30. Años 40. Crimen. Familia. Melodrama

SINOPSISEn pleno delirio victorioso, mientras media España comienza a pagar las culpas de los delitos cometidos durante el delirio republicano, los jóvenes y no tan jóvenes hijos de las clases pudientes que han dado y dan forma a las fuerzas militares del nuevo régimen que habrá de durar cuarenta años se disponen a iniciar una carrera de imparables ascensos en la esfera social y económica. Sin embargo, entre esas filas borrachas de victoria quedan aún genuinos salvadores de la patria como el joven protagonista de esta historia, hijo de buena casa, católico como el que más, falangista de pro, quien, conmocionado por las lágrimas y las intenciones suicidas de una chica a la que pretendió en tiempos pretéritos y que fue más tarde violada por la horda roja decide casarse con ella y entregar su muy noble apellido al hijo nacido de semejante tropelía.CRÍTICA- "Cómo explicar que la mayor transgresión de todo el cine español la dirigiera Juan de Orduña [...]El 18 de julio de 1936 (menudo día para una pedida de mano) milicianos asturianos, de Castralto, asesinan a un joven y violan a su prometida.[...]Animalada de guión aparte, la película no deja de ser más propagandística del bando nacional.[...]¿Y si...? Quitándole las referencias a la Guerra de España, esta truculencia, este folletín insensato, podría haberse convertido en una obra maestra en manos de Fassbinder, de Buñuel, de Douglas Sirk..., hasta del Raoul Ruiz de Misterios de Lisboa. Solo la boda/funeral merece un lugar en cualquier antología." (Jaime Parra: Duelos y quebrantos)
- "De un golpe, Orduña dirige tres joyas de la más rancia estirpe: ésta, El frente de los suspiros y el inefable canto al sudor patrio ¡A mí la legión! La hija de los marqueses de Luanco ha sido violada por el más truhán de la horda (roja, por supuesto). Para reparar la afrenta está el soldado de marras dispuesto a la boda y posterior adopción de la descendencia (¡ole! el caballero español). Es decir, de traca." (Luis Martínez: El país)
- "Risible folletín que resume todas las esencias del franquismo.[...]acumula tópicos y clichés sin el menor sentido del ridículo: rojos malvados, aristócratas violadas y franquistas pobres pero honrados. Sólo puede ser consumida desde un espíritu de chanza." (Fotogramas)
PUNTUACIONES

6,0 5,3 -,-

NOTA MEDIA: 5,7

PELÍCULA COMPLETAVER TAMBIÉN