Preámbulos de los estatutos de autonomía II

Publicado el 25 abril 2016 por Vigilis @vigilis
Cataluña

Mezquita en Tarrasa.

El preámbulo del estatuto de autonomía de Cataluña de 1979 contaba con 265 palabras, tras la reforma de 2006 el nuevo preámbulo pasó a tener 676. La inflación de palabras en los preámbulos de los estatutos reformados durante el gobierno zapateril de triste memoria sigue siendo la norma. Curiosamente, tratándose de Cataluña, este texto emplea un tono de una violencia y hostilidad muchísimo menor de la que nos acostumbran los nacionalistas cleptócratas de esa comunidad. Recordemos que los separatistas están en contra del estatuto, por ahí deben de ir los tiros.
Este texto no innova nada: tenemos los mitos habituales de pretendida legitimidad secular, de ser "tierra de acogida" (como si eso fuera algo bueno) y de tratar al pueblo de Cataluña (los vecinos afincados en esa comunidad autónoma) como una persona con voluntad y derechos.
Subráyese que al menos desde el siglo XIV "Cataluña" es un ente que atraviesa los velos del tiempo y desde aquella época (cortes de Cervera) tiene "vocación de autogobierno". Es más que sospechoso equiparar fórmulas administrativas medievales con las contemporáneas formas de organización política. Y es curioso porque en el estatuto no dejan de reconocer —aun con boquita de piñón— que la legitimidad última del autogobierno regional procede de la Constitución española de 1978.
Cataluña, nos dicen, es una comunidad "donde cada uno puede vivir y expresar identidades diversas", que es el equivalente retórico al derecho a voto de la población negra en la tierra del algodón. Efectivamente, sobre el papel, entre la guerra de secesión y la aprobación de la carta de derechos civiles los negros podían votar en Carolina del Sur. "¿A qué vienen esas protestas? Ya tenéis los mismos derechos que los blancos. ¿Cuál es el problema?". Estas cosas pasan por dejar que los gobiernos se encarguen de más cosas que de tener tanques y sellar pasaportes. En la vieja Europa somos muy aficionados a esperar del gobierno que nos dé de comer potitos. De ahí la inflación legislativa y la venda en los ojos que nos impide ver que el poder de hacer leyes y aprobar impuestos es el poder de destruir (permitidme acentuar el antiliberalismo del asunto étnico).

Presidenciales gringas de 1904.

Luego está lo de "la tradición asociativa y cívica (recuerden el mito de "los catalanes son más europeos") subraya la importancia de la lengua y del desarrollo sostenible", yo creo que a los industriales catalanes que se enriquecieron a partir del XIX por vender manufacturas al resto de España de la que obtenían materias primas, lo del desarrollo sostenible les daba bastante igual. Que esa misma burguesía industrial catalana le pagara la guerra a los sublevados en 1936 es algo que lógicamente no se recuerda en el texto porque para qué estropear una buena fantasía.
Pero como digo, este texto es mucho más aceptable de lo que en principio podríamos pensar. De ahí, insisto, que la reacción rellena de boina (a.k.a. "cerriles habituales") se lo quiera cargar.
Islas Baleares
Aquí lo único a destacar es la consideración de "pueblo" de cada una de las cuatro islas mayores. Estos pueblos han trabajado "a lo largo del tiempo" (¿cuánto tiempo es ese? ¿desde los dinosaurios?) para "mantener la identidad de nuestro pueblo". Es decir, hay cuatro pueblos con una identidad de pueblo común. Pero digo yo que si se identifican cuatro pueblos, esos pueblos tienen identidades. ¿Se trata entonces de que los vecinos de Ibiza tienen identidad ibicenca e identidad balear? Como podéis observar, es empezar a rascar y todo se desploma.
Aragón

Santa María la Mayor, Calamocha. Lo ideal es que esta parte del mundo no llame la atención pues será el último reducto de la civilización cuando todo caiga, que caerá.

Un preámbulo que como el valenciano denota ciertos complejos. Dejan muy claro que son una nacionalidad histórica porque eso se supone que es mejor que no serlo. Luego al menos en un ejercicio de sinceridad confiesan que el Reino de Aragón dió su nombre a la Corona de Aragón y no se inventan historias de baturros en Neopatria. Lo que sí no me queda claro es lo de la "tradicional voluntad de superar fronteras" de esta comunidad autónoma, imagino que fue la expresión ganadora en el concurso "ponga usted una frase hueca en el preámbulo del estatuto".

Navarra
La Ley de reintegración y amejoramiento del régimen foral de Navarra es un acuerdo entre aquella diputación y el gobierno de España. En su preámbulo nos dicen que se requiere constitucionalmente darle a este pacto forma de ley orgánica (y como tal, digamos que es "el estatuto de autonomía navarro")... con lo que deja de ser un pacto o acuerdo.
Lo de Navarra todavía no lo entiendo. En Navarra se encuentran los mayores defensores de la idea premoderna de España (trono y altar, la boina te sienta bien, etc.) conviviendo con los mayores defensores de la idea moderna de la desaparición de España. Y los dos grupos beben de lo mismo. Esto se lo intentas explicar a un chino y se ríe de ti. Junto al de las tres provincias vascas el autogobierno navarro aparece al acabar la primera guerra carlista como una promesa entre generales enfrentados (en 1839 todavía existía el honor). Posteriormente hubo ocasiones de sobra para que dejara de existir (tanto ocasiones legislativas con cambios constitucionales como ocasiones propiciadas por los hechos de armas) y sin embargo ahí siguieron, con un fuero que los diferencia del resto de regiones y les proporciona más autonomía que Paraguay o Bulgaria.

Gente a la que no le gustaba Internet en el XIX.

Así, en puridad no anda tan desencaminado este texto al referirse a derechos históricos ya que el actual estatus legislativo navarro no aparece ni con la CE de 1978 ni con estatutos de los años 30 sino como una compensación de guerra del siglo XIX. Esto molaría mucho si los carlistas hubieran ganado la guerra, pero no la ganaron así que no entiendo por qué hoy Navarra no forma parte de La Rioja y de Aragón. O de Lugo.

La Rioja
El estatuto de autonomía de La Rioja no tiene preámbulo, cosa que es de agradecer. Soltaré tan solo unas palabras: hasta la división provincial del XIX, la actual finca que conocemos como La Rioja formó parte a trozos de los reinos de Pamplona, Navarra y Castilla. En el XVIII es cuando aparecen asociaciones de cosecheros de La Rioja en lo que luego sería provincia de Logroño dentro de la región de Castilla La Vieja. La existencia de esta comunidad autónoma se debe al emperramiento de alguna élite local en no formar parte ni de Vascongadas ni de Castilla y León. Ejem, y esto es todo lo que hay que contar sobre La Rioja. Creo que el idioma castellano nació por la zona. Ah, y lo del vino. En La Rioja se hace vino. Next.
País Vasco

Vaya hombre, ahí debió de caer un frigolito del espacio. Mala pata, cachis, etc.

El estatuto de autonomía para el País Vasco de diciembre de 1979 tampoco tiene preámbulo. Esta autonomía, caracterizada por el silencio culpable y la cobardía de muchas de sus gentes, es un poco diferente al resto (aunque recuerda a lo dicho para Islas Baleares) en que realmente se trata de la unión de tres autonomías (las tres provincias vascas, en realidad castellanas, aclaración que hago con ánimo de molestar). El pacto de caballeros entre los perdedores de la primera guerra carlista y el gobierno de España implicó la conservación de fueros premodernos que tras avatares históricos han desembocado en la situación actual. Hoy que no existen los caballeros y el honor se desprecia esto sería imposible.
Lo que no me explico de esta ley es la actitud perdonavidas con la que está redactada: eso de "los navarros podrán ser vascos cuando quieran serlo". Ojalá reformen el estatuto de Castilla y León y escriban algo así como "los vascos que quieran volver a ser castellanos, etc". Porque a este inmundo juego de boinas enroscadas y lebensraum de pacotilla podemos jugar todos, que nadie lo olvide.